temas de botánica

sábado, 7 de abril de 2012

Amorphophallus Titanum

Originaria de las selvas tropicales de Sumatra (Indonesia)
Florece un ejemplar de 'flor cadáver'  
Tras 15 años, el peculiar ejemplar, que desprende un intenso olor a carne podrida, comienza su breve proceso de floración de tres días en el Jardín Botánico de la ciudad alemana de Kiel.Un ejemplar de Amorphophallus titanum, conocida también como 'flor cadáver' por el fétido olor que desprende, comenzó hoy su breve floración de apenas tres días en el Jardín Botánico de la ciudad alemana de Kiel .

"Ha tardado 15 años en hacerlo. La señorita es del Trópico y extremadamente exigente", indicó el conservador del jardín botánico alemán, Martin Nickol.

El 'falo amorfo titánico' es la flor más grande del mundo, aunque este ejemplar 'sólo' pesa 21 kilogramos y tiene 1,12 metros de diámetro.

Según Nickol, normalmente esta planta llega a alcanzar alrededor de 40 kilogramos antes de florecer, aunque algunos ejemplares no lo han hecho hasta llegar a los 100 kilogramos.

La floración del 'falo amorfo titánico', una planta originaria de las selvas tropicales de Sumatra (Indonesia) descubierta en 1878, es difícil de pronosticar, por lo que resulta todo un espectáculo botánico, que además dura tan sólo tres días.

La 'flor cadáver' forma un tubérculo subterráneo que puede llegar a pesar 100 kilos; puede florecer pasados unos años y llegar a alcanzar hasta los tres metros de altura.

Su presencia en jardines botánicos es poco habitual y raramente llega a florecer.

Cuando lo hace, desprende un característico olor intenso a carne podrida, aunque sólo lo hace el primer día, porque a medida que se vuelve a cerrar la hoja que envuelve la inflorescencia ,a partir del segundo día, el hedor disminuye.

La función de su desagradable aroma no es otra que la de atraer insectos polinizadores, generalmente moscas, que acuden engañadas confundiendo el hedor de la planta con cadáveres de animales.

Si la inflorescencia no es polinizada, la planta por regla general sigue viviendo, mientras que si da frutos -proceso que puede  tardar unos ocho meses - acostumbra a morir, ya que en el proceso de formación de las semillas, la Amorphophallus titanum queda muy debilitada.Un ejemplar de 'flor cadáver' ( EFE)

En mayo del año pasado, los berlineses pudieron ser testigo en el jardín botánico de la capital de la floración de un ejemplar de 'flor cadáver' de 1,99 metros de altura y 1,26 metros de diámetro.La función de su desagradable aroma no es otra que la de atraer insectos polinizadores, generalmente moscas, que acuden engañadas confundiendo el hedor de la planta con cadáveres de animales


Los berlineses pudieron ser testigo en el jardín botánico de la capital de la floración de un ejemplar de 'flor cadáver' de 1,99 metros de altura y 1,26 metros de diámetro


El 'falo amorfo titánico' es la flor más grande del mundo, aunque este ejemplar 'sólo' pesa 21 kilogramos y tiene 1,12 metros de diámetro


Forma un tubérculo subterráneo que puede llegar a pesar 100 kilos; puede florecer pasados unos años y llegar a alcanzar hasta los tres metros de altura

las flores y plantas mas raras del mundo

http://youtu.be/Lk8kEMaRN3g

Dracunculus vulgaris- Dragon arum - click to enlargeDracunculus vulgaris

es una planta de un impresionante con una altura que a menudo excede de 1 metro. Su flor es de un rojo oscuro, granate de brillo variable (un poco el color de la carne podrida) y puede superar los 80 cm de longitud. Se respira el olor a carne podrida durante parte de su floración, a fin de atraer y atrapar a los insectos polinizadores (que luego se relased - NO es una planta carnívora como muchos creen). Las hojas grandes con cortes profundos o jaspeado de blanco. El tallo de la planta es también jaspeado

Dracucunlus se encuentra en grandes poblaciones a lo largo de antiguos caminos, en los olivares, en zonas llenas de escombros, en barrancos y lechos de los ríos. Florece desde finales de marzo a mayo.
Hay algunos datos muy interesantes y detalladas, así como dibujos botánicos de vulagaris Dracunculus aquí si usted está interesado
.Rafflesia arnoldiiu nombre es RafflesiaRafflesia arnoldii es una especie muy rara y difícil de localizar, especialmente en flor, ya que el capullo tarda meses en desarrollarse y florecer y la flor dura muy pocos días. arnoldii  y es una planta parásita, sin tallo ni apenas raiz que sólo crece en las selvas de Indonesia. Fue descubierta en 1818 por un guía que trabajaba para el Dr. Joseph Arnold, naturalista británico que colaboraba con Sir. Stamford Raffless en Sumatra y en cuyo honor puso nombre a la planta.


Rafflesia es un género deplantasque contiene 15 especies y que sólo crecen en el sureste asiático. Lasplantasconsisten básicamente en una flor de cinco pétalos con un diámetro superior a los 106 cm y un peso mayor a los 10 kg. Hay una especie más pequeña, la Rafflesia manillaza, con flores de unos 20 cm de diámetro.Rafflesia arnoldii es una especie muy rara y difícil de localizar, especialmente en flor, ya que el capullo tarda meses en desarrollarse y florecer y la flor dura muy pocos días.amorphophallus rivereiLos amorphophallus son plantas tropicales que se desarrollan a partir de rizomas. Su hábitat natural se encuentra en el este de Asia y las islas de Indonesia, donde se pueden encontrar ejemplares de hasta 2.50 m.

La planta llega a alcanzar una altura entre 80 y 100 cm  en interior. Desde el rizoma se desarrolla el peciolo y después de que se produzca la flor -de tamaño considerable- se abre su única hoja.Debe fertilizarse durante el desarrollo de la planta y la floración. Una vez la planta se ha marchitado se puede extraer el rizoma de la tierra y guardarlo en lugar fresco hasta la siguiente primavera en que se plantará en sustrato permeable.

Se puede plantar tanto en maceta como directamente en el suelo del jardín pero antetodohay que evitarexposicionessoleadas ya que se puede quemar con facilidad.La estrella del jardínUn ejemplar de Amorphophallus titanum, bautizada como ´flor cadáver´ por el fétido olor que desprende, comenzó su breve floración en Alemania.1. Welwitschia Mirabilis 

Es una planta desértica que crece de un tronco grueso escindiendo dos únicas hojas de crecimiento continuo. Tras la germinación, los cotiledones crecen 25-35 mm y se van transformando en estas dos hojas. Después de que éstas aparezcan, los capullos de los cotiledones emergen y dentro de ellos degeneran los extremos de crecimiento causando la elongación de los capullos. Es la única especie que no presenta traqueidas en la estructura interna del eje caulinar. La especie se reproduce por semillas, que deben mantenerse húmedas las dos primeras semanas y expuestas a la luz y al calor. Es relativamente frecuente encontrar en ellas esporas de Aspergillus niger, que causa una leve putrefacción después de la germinación, por lo que se intenta evitar en jardines botánicos. 

La especie es dioica y es difícil determinar la edad de las plantas, aunque se cree que pueden llegar a vivir más de 1000 años, incluso 2000. 

Se cree que la planta absorbe el agua a través de estructuras peculiares en sus hojas que le sirven para aprovechar el rocío nocturno del desierto. El Dr. Friedrich Welwitsch la descubrió en 1860, considerándose una de las plantas más raras que existen y bastante apreciada por coleccionistas. Está en peligro. 

2. Dionaea muscipula 
La dionea atrapamoscas (Dionaea muscipula) es una planta que, por lo general, requiere un substrato libre de sales minerales y por lo tanto necesita agua de lluvia o destilada, pues si no es así las sales la matan. No precisa fertilizantes (ya que la matan) y la exposición (sol o sombra) varía dependiendo de la variedad de planta. Pertenece al género Dionaea 

En cuanto a su ambientación, la Dionaea muscipula es originaria de la llanura costera de los estados norteamericanos de Carolina del Norte y Carolina del Sur, en el sudeste de los Estados Unidos, por lo tanto, esta especie de planta carnívora requiere de un clima relativamente suave, con inviernos no demasiados fríos.
 4. Desmodium Gyrans 
Es nativa del Asia tropical. El habitat nativo de esta planta se distribuye por Bangladesh, Bhutan, Camboya, China, India, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia y Vietnam. 

Y Es conocida porque mueven lentamente sus prospectos laterales que rotan arriba y abajo cada tres o cinco minutos. 

Esta es una de las plantas capaces de movimientos rápidos, otras son la mimosa y la dionea atrapamoscas. 

Charles Darwin en 1880 publicó su trabajo La energía del movimiento en plantas, donde describe esta planta detalladamente. 

Tiene flores pequeñas de color púrpura. 
5. Euphorbia obesa 
 
La planta es dioica, lo que significa que tiene sólo flores de sexo masculino o femenino en cada pie. 

En la naturaleza, que está en peligro de extinción, porque el exceso de recolección y la caza furtiva, debido a su lento crecimiento, y el hecho de que la vaina contenga sólo 2 a 3 semillas. Sin embargo, es ampliamente cultivada en jardines botánicos. 

Euphorbia obesa parece un balón perfecto, es extremadamente decorativa. Su diámetro es de 6 cm para los jóvenes, pero puede llegar a 15 cm para los de mas edad. Su forma es esférica para los jóvenes y cilíndrica para los antiguos. Contiene un depósito de agua para los períodos de sequía. 

Casi siempre muestra 8 costillas adornada con pequeñas y profundas gibosidades regularmente plantados en los bordes. Es de color verde horizontal con rayas más claras o más oscuras. En la naturaleza, y con la exposición a la luz directa del sol, muestra áreas de rojo y púrpura. 

Las pequeñas flores son insignificantes en el ápice. De hecho, como todos los Euphorbias, las flores se llaman ciatios. 

Al igual que en muchas Euphorbias, la savia de látex es tóxico. 

Viven en condiciones similares en dos continentes distintos, Euphorbia obesa presenta una forma de convergencia con Astrophytum asterias, que es un cactus de México. 7.Baobab 
 
Es endémico en las áreas semiáridas al sur del Sahara, en África, donde se encuentra con mayor abundancia, pero debido a que puede habitar entre el nivel del mar y los 1.250 metros de altura, en clima cálido, se han reportado especímenes en el centro y en el este del continente. 

En el Parque Nacional Kruger son más frecuentes en las regiones rocosas, como las montañas Lebombo o entre Punda Maria y Pafuri. 

Las flores del baobab son hermafroditas, actinomorfas, blancas y en forma de mano (de ahí su nombre digitata, "con dedos". Producen un fruto que parece un melón pequeño. Los árboles llegan a crecer hasta 25 m de altura, pero el perímetro de su tronco puede superar los 40 m. Es leñoso y su madera es blanda. Se calcula que algunos tienen una edad de aproximadamente 4.000 años. 

8.Dracaena cinnabar 
 
Dracaena es un género de al menos 40 especies de árboles y de arbustos suculentos clasificados en la familia 
Ruscaceae en el sistema APG II, o, de acuerdo a algunos tratamientos, separados (con Cordyline) en su propia familia, Dracaenaceae, o en las Agavaceae. La mayoría de las especies son nativas de África e islas circundantes, existiendo unas pocas en el sur de Asia y sólo una en el trópico de América Central. 

El género segregante Pleomele es ahora generalmente incluido en Dracaena. 

El género Sanseviera, muy estrechamente relacionado, y recientemente sinonimizado bajo Dracaena en el sistema Kubitzki. 

Las Dracaena tienen un engrosado meristema secundario en sus troncos. Este meristema secundario monocotiledóneo es bastante diferente al engrosado meristema de las plantas dicotiledóneas y es nombrado engrosamiento Dracaenoide por varios autores. Este carácter es compartido con otros miembros de las Agavaceae y de las Xanthorrhoeaceae, además de otras familias relacionadas. 

9. Mimosa Pudica 
 
Tiene hojas compuestas, bipinnadas, formadas por dos pares de pinnas que contienen de 15-25 pares de foliolos lineares obtusos, con forma de helecho. Flores muy pequeñas, de color rosado malva, en cabezuelas pediceladas de hasta 2 cm de diámetro. De raíces grandes. Suele alcanzar más de un metro de altura. Su vida es corta, 5 años aproximadamente. 
Una característica muy notable es que al mínimo toque de sus hojas (compuestas por numerosos foliolos) las mismas se contraen sobre el tallo como si se cerraran, con un mecanismo en la base, al mismo tiempo los tallos menores se dejan vencer por el peso. 

Este es un mecanismo de defensa ante depredadores, puesto que al replegarse en un gran porcentaje, parece ser una planta mustia o marchita. También es un mecanismo que sirve para no perder demasiada agua durante las horas de calor o para protegerse del viento reduciendo la superficie. 

Las hojas permanecen plegadas durante toda la noche. 

10. Selaginella lepidophylla 
 
La Selaginella lepidophylla es una planta que pertenece a la familia de las Selaginellaceae original del desierto de Chihuahua, característica de zonas desiertas y secas. No tiene flores y se reproduce por esporas. Necesita suelo bien drenado, poca agua; sol al máximo. La altura es de 5 cm. Es nativa de América del Norte (desierto de Chihuahua). 

"Vida sin agua" 
Es una planta que "resucita", es decir, que tras un periodo de desecación (desde unos días a varios años) puede continuar su ciclo vital si se vuelve a hidratar la planta. Este tipo de plantas se llaman poiquilohídricas, al igual que un lagarto puede estar a 15 °C y se le llama poiquilotermo, pues no regula su temperatura, estas plantas no regulan su cantidad de agua interna. Ante falta de agua, se produce un estado de vida latente que consiste en que para evitar daños en los tejidos y en las células durante la desecación sintetiza mucha trehalosa, un azúcar cristalizado que actúa como un soluto compatible. Cuando se evapora el agua de su interior (puede llegar incluso a perder el 95% de su agua sin sufrir daños) las sales disueltas en esa agua se concentran (pues las sales no se evaporan). Para que las células no mueran por un exceso de salinidad, la trehalosa actúa reteniendo agua, por así decirlo, ya que si hay trehalosa en sus células, las sales no causan daño. También utilizan sustancias llamadas betahínas, que tienen la misma función que la trehalosa. 

Al volver a disponer de agua los cristales de azúcar se disuelven y el metabolismo de la planta, hasta entonces paralizado, vuelve a reactivarse de su estado de letargo, y las hojas que parecían estar muertas vuelven a ponerse verdes y se abren. 
  
Wolffia angustaNOMBRE COMUN: Lenteja Australiana

NOMBRE CIENTIFICO: Wolffia Angusta

ORIGEN: Australia y Malasia

DISTRIBUCION: Flotante

FORMA Y TAMAÑO: Tienen forma circular (con la parte superior achatada), esta variedad es la mas estrecha de todas las "Wolffia", por eso el epilego de "Angusta". Tiene una largaria de 0,6-0,9mm y 0,2 a 0,5mm de anchura. Su color es verde con un borde mas oscuro y de una textura brillosa. Esta flotante no tiene raices.
Produce una de las flores mas pequeñas del mundo y desarrolla posteriormente tambien los frutos mas pequeños que existen, son ligeramente mas pequeños que un grano de sal, de color naranja, con forma de higo y ademas son comestibles.
Existe una hermana, denominada "W. Neglecta" es muy similar y podria producirse una confusion entre ambas, se diferencia en que la "W. Neglecta" no tiene los bordes verde oscuro y que solo se encuentra en India y Pakistan.

ILUMINACION Y CUIDADOS: Se adapta a cualquier tipo de luz, desde bajas a altas, quizas con muchos w/l sea muy molesta, ya que tendremos que retirar excedentes todas las semanas. No es nada exigente con el tipo de agua, por lo que en cuanto a cuidados...minimos.

REPRODUCCION: Esta flotante consta de plantas macho y hembra y se van reproduciendo mediante la floracion (son fanerogamas).

CONSEJOS DE MANTENIMIENTO: Planta facil de mantener y de rapida propagacion, por lo que el unico mantenimiento que requiere es retirar el exceso de esta flotante para asegurarnos que llege la luz deseada a las demas plantas. En su habitat natural se encuentra en aguas estancadas y/o tranquilas. Se puede usar tanto en acuario, como estanque o paludario, pero recordar que esta variedad es mas bien de aguas frias.

SUSTRATO: Como flotante que es, consigue los nutrientes directamente del agua.

AGUA: Ph 5 a 8,5  dGh 2 a 30

TEMPERATURA: 15º a 22º

Wollemia nobilis

Jones, Hill y Allen
Nombres comunes
Wollemi pino.
Notas taxonómicas
Wollemia es un género monotípico. Esta, la más reciente de coníferas, fue descubierto en agosto de 1994. De los existentes Araucariaceae otra parte, el nuevo género aparece más cerca de Agathis , pero tiene muchas características en común con los grupos de fósiles del Cretácico y principios del Terciario, tales como Araucarioides, y puede estar más cerca de ellos. El polen también se asemeja más ejemplos fósiles de polen que el polen de cualquiera de género vivo ( Anónimo 1999 ). Vea la sección Notas para más detalles.
Descripción
Las hojas de los brotes laterales de adultos son uno de los rasgos más distintivos del nuevo descubrimiento, estando dispuestos a presentar cuatro filas, con dos filas en torno a 150-175 ° C y los otros dos rangos se encuentran entre los dos primeros en alrededor de 50-90 ° ( Anónimo 1999 ).
Serie
En la actualidad se conoce sólo por un barranco muy húmedo y protegido en el Parque Nacional Wollemi, en una zona montañosa escarpada de las montañas azules a menos de 200 km al noroeste de Sydney en Nueva Gales del Sur, Australia ( Anónimo 1999 ). La población silvestre se compone de cerca de 40 plantas adultas y cerca de 200 plantas ( Anónimo 1998 ). Hay un esfuerzo muy activo llevando a cabo para cultivar las plantas fuera de sitio para uso ornamental, y las exportaciones comenzaron a principios de 2006. Por el contrario, la especie está amenazada in situ por un hongo pudrición de la raíz, Phytophthora cinnamomi , que fue introducida probablemente por los visitantes no autorizados en el sitio ( Phytophthora esporas pueden ser fácilmente transportados en los residuos del suelo en las suelas de los zapatos, y los visitantes autorizados han sido obligados a observar los procedimientos de esterilización) (Salleh 2005).
La UICN señala que esta especie se enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre, porque la población tiene menos de 50 individuos maduros.
Un gran árbol
El más antiguo
La dendrocronología
No uso hasta la fecha (2001).
Etnobotánica
No utilice conocida antes del descubrimiento del árbol. En este momento, es considerado como un gran riesgo de la colección no autorizada y el gobierno australiano ha instituido un programa para establecer un amplio stock de plantas de vivero para servir a los deseos de los coleccionistas y los jardines botánicos.
Observaciones
Debido a que la población nativa es extremadamente pequeño, podría fácilmente eliminados por los coleccionistas. Por lo tanto, su ubicación se mantiene en secreto. Los esfuerzos para reproducir la planta han tenido éxito y las plantas de semillero en breve se distribuirá a los jardines botánicos y estará disponible para los coleccionistas.
Comentarios
Muestras de ADN tomadas de varias de las 39 plantas silvestres restantes se muestra ninguna variación perceptible, lo que sugiere que la población conocida única es totalmente clonal ( Payne 1998 ).
Real Jardín Botánico de Australia está muy orgulloso de coníferas recién descubierto de Australia, tiene su propia página web ( Anónimo 1999 ), con descripciones e imágenes.
Esta especie se encuentra listada en el índice de especies de plantas amenazadas de Australia .
"Los brotes adultos y juveniles de Wollemia difieren en disposición de las hojas, forma de hoja, y las características de la cutícula: de estas características que son más similares a Araucaria Las escamas de las piñas tienen una reminiscencia de largo, la columna vertebral distal. Araucaria sección Eutacta , pero las semillas aladas son que ontogenéticamente libre de, y derramó independientemente de la escala del cono son similares a Agathis Permite tomar imágenes con tipos de hojas variables. Araucaria -como escamas de las piñas, y Agathis -como semillas aladas se encuentran en varios conjuntos de plantas fósiles del Cretácico de Australia, los cuales fósiles coníferas, que habían sido reconocidos como araucano, que ahora puede ser favorable en comparación con Wollemia . polen de Wollemia es indistinguible de los fósiles de polen del género-forma Dilwynites , que tiene un registro fósil que se remonta hasta el Cretácico Tardío en Australia y Nueva Zelanda. Reexamen de paleofloras del Mesozoico y del Terciario es muy probable que revelan una importante contribución de Wollemia que el registro fósil de Araucariaceae "( Chambers et al. 1998 ).
"Las secuencias fueron obtenidos para el gen rbcL a partir del ADN del cloroplasto de la recientemente descubierta Australia coníferas nobilis Wollemia (Araucariaceae), 5 especies de Araucaria y 4 especies de Agathis . El análisis filogenético de los nuevos datos y otras secuencias disponibles indican que 1) Araucariaceae es monofilético , 2) Agathis y Araucaria son monofilético; 3) Wollemia es el grupo hermano de Agathis , 4) las Pinaceae son el grupo hermano de todos los demás coníferas, aunque la monofilia de las coníferas no es demostrado de manera inequívoca "( Gilmore y Hill 1997 ) .
FOTO Y FICHA: daiyiro
Drakaea glyptodon7. Drakaea glyptodon: es una orquídea de color y olor, semejante a la carne cruda. Es polinizada por avipas de sex

sábado, 17 de marzo de 2012

El origen de la manzana


Cultivo del manzano - Cultivo de la manzana
Malus domestica

.
Manzana
Foto de Manzana - Manzanas - http://gallery.hd.org/


Usos de las manzanas

Origen de la manzana

Ciclo evolutivo

Brotación

Polinización

Colmenas artificiales de abejas

Distribución de los polinizadores

Cuajado de frutos

Caída de flores

Clima

Suelo

Variedades

Patrones

Plantación

Fertilización

Aclareo de frutos de manzana

Corregir la Alternancia o Vecería

Cosecha y almacenado de manzanas

Propagación de manzana
El frutal más extendido y cultivado. El manzano es el más fácil de cultivar, siempre y cuando se elija una variedad regional que se adapte al clima y al suelo empleado.

Casi todos los árboles productivos da lugar a floraciones profusas, bellísimas y prolongadas.

Usos de las manzanas

Consumo en fresco, fabricación de sidra, elaboraciónd e zumos y mostos sin fermentar y aguardientes como el famoso "calvados", muy apreciado en Francia.

Con su pulpa se elaboran dulces, jaleas, compotas y mermeladas; y con sus frutos enteros o troceados, escarchados y conservas.

Origen de la manzana

Desde el Mar Caspio y el Caúcaso a Europa Central y Meridional.

El manzano pudo ser la primera especie frutal cultivada por el hombre. En la Biblia se menciona al manzano en varios pasajes, como el de Eva tentada por el demonio.

En la Grecia Antigua y en Roma se cultivaban diversas variedades de manzana.

Aparecen representadas en los frescos de Pompeya.

En la España romana y musulmana fue conocido y cultivado el manzano, destacando la fama de los frutos del Valle del Ebro.

Hacia 1666, una manzana entró en la leyenda. Cuenta la tradición que estando tumbado bajo un manzano el famoso físico y matemático inglés Isaac Newton, se desprendió una manzana y le cayó en la cabeza. Aquello le despertó el interés por los problemas relacionados con la gravedad. El caso es que terminó enunciando la Ley de Gravitación Universal.

Aquel manzano fue destrozado por un rayo en 1820, pero su madera se guarda todavía.

Actualmente, el manzano es sin duda la especie cuyo cultivo alcanza mayor difusión en el Mundo.

En Europa son grandes productores Francia, Italia, Alemania, España y Rusia.

En América, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile y México son importantes productores de manzanas.

China, Japón y Grecia son igualmente cultivadores de manzana. Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, también.

Ciclo evolutivo del manzano

Juventud: de 0 a 3 años. El árbol no produce fruto, sólo madera y hojas.

Entrada en producción: del 2º al 6º año empieza a dar fruto.

Edad adulta: a partir del 6º año hasta el 15. Hay un equilibrio entre fructificación y producción de madera.

Vejez: a partir de 15-20 años produce poca madera y poco fruto.

Brotación del manzano

El final del reposo de las yemas se produce gracias a la influencia de cierta cantidad de frío.

Los manzanos necesitan de media unas 800 ó 1000 horas-frío. Esto es el total de horas contabilizadas durante el otoño-invierno en el que la temperatura ha sido inferior a 7ºC.

Para que florezcan convenientemente, los árboles deben pasar al menos 800 horas a temperatura de menos de 7ºC. Por tanto, no se cultivan bien en regiones tropicales o subtropicales porque no disfrutarán del enfriamiento adecuado.

Polinización de la manzana

El manzano necesita de una fecundación cruzada, de ahí la necesidad de plantas polinizadoras. Los manzanos no son autofértiles.

En la mayoría de los casos se necesitará más de un manzano para la polinización. Pregunta sobre compatibilidad de variedades en un vivero especializado.

Colmenas artificiales de abejas

Número orientativo de colmenas de abejas por hectárea para distintos frutales:

Manzano: 4 colmenas
Peral: 8
Membrillero: 3
Almendro: 6-8
Ciruelo: 4
Cerezo: 8
Melocotonero: 3
Albaricoquero: 3
Kiwis: 9-12

Distribución de los polinizadores

El porcentaje de polinizadores depende de la especie, la variedad y de las condiciones climáticas previsibles de la especie.

Se recomienda un mínimo de polinizadores del 112% de la plantación.

Los porcentajes habituales utilizados si se disponen en líneas completas son el 20%, 33,3% (2 líneas de polinizadores por cada 4 de la variedad a polinizar) y 50%.

Estos dos métodos, usados habitualmente, pueden aplicarse a las distintas especies.

Es deseable el usar una tercera variedad repartida por toda la plantación, por ejemplo, Golden Gem.

¿Qué se puede hacer para corregir la mala elección de polinizadores en la plantación?

Existen dos posibles soluciones:

La primera es el injerto de polinizadores una vez podada la variedad drásticamente. El injerto se realiza en primavera.

La segunda es aportar ramos de flores de una variedad polinizadora en número suficiente. Se ponen unas 300 bolsas por hectárea, separadas entre 10 y 15 metros. También se instalan colmenas de abejas.
Cuajado de frutos de manzanas

La tasa de cuajado de los frutos puede alcanzar entre 25 y 30%, pero basta con un 10%.

Caída de flores

Las flores no fecundadas caen. En junio se produce una 2ª caída ("caída de junio") por competencia, que provoca un aclareo natural.


EXIGENCIAS DE CULTIVO DE MANZANAS - MANZANA

Clima

El manzano se planta en numerosas latitudes, principalmente en climas templados. Según variedades.

Resisten muy bien el frío invernal, pero sus flores son sensibles a las heladas primaverales.

Donde se den heladas tardías, elige cultivares de floración tardía para evitar daños.

El exceso de insolación puede ocasioinar quemaduras en los frutos. Le favorece, por ello, cierta humedad ambiente.

Teme los vientos en el momento de la floración y durante la maduración de las manzanas, sobre todo si son secos.

Un emplazamiento soleado y protegido es esencial.

Suelo

Los manzanos pueden cultivarse en la mayoría de suelos bien drenados.

Cuanto más empequeñecedor sea el patrón más fértil debe ser el suelo.

Es muy poco exigente en suelos. Vegeta en todos que no sean demasiado secos ni excesivamente húmedos.

Tiene una relativa tolerancia a los suelos calizos.

La amplia gama de patrones o portainjertos favorece su plantación en numerosos suelos.

Variedades de manzana

- Variedades tempranas
- Variedades de media estación
- Variedades tardías

La selección de cultivares abarca árboles que maduran desde mediados de verano hasta fines de invierno.

Hay hoy en día cultivares empequeñecedores, que permiten cultivar varios árboles en jardines pequeños.

Los manzanos pueden guiarse para adaptarse a cualquier forma.

Las formas en cordones y pilares resultan muy útiles contra un muro o verja.

Si se cultivan ejemplares sueltos en cordón, se puede llegar a contar con toda una colección de variedades de manzanas en un espacio reducido.

Patrones para manzanas

Existe una amplia gama de patrones disponibles: MM-106, M-7, M-111...

El M27 es de los más empequeñecedores (origina árboles de pequeño tamaño).

El M9 produce manzanos de 2 metros de alto. Se recomienda para árboles enanos.

El MM106. Unos 3 m. Para tamaño medio.

El M25 para árboles mayores.

El vigor del cultivar elegido también determinará el tamaño del árbol adulto.

Elige el tamaño más adecuado para tu jardín y que tanta suficiente espacio. Por ello es importante el tema del patrón o portainjerto.

Para las formas empalizadas o tutoradas se emplea el M9 (bajo vigor, rápida fructificación, fruto de calidad) y el M27 (escaso vigor, rápida fructificación).

Para las formas en vaso se emplean patrones como MM106, de vigor medio, rápida entrada en producción y resistencia a la asfixia radicular.

Plantación del manzano

Labra y abona el terreno a fondo y comprueba que drena bien.

Planta los árboles a raíz desnuda cuando estén inactivos, o bien, ejemplares cultivados en maceta en cualquier época del año, salvo el máximo calor y máximo frío.

Excava un hoyo amplio y planta a la profundidad a la que se encontraba originalmente.

Si piensas guiar al manzano en espaldera fija alambres y tutores antes de plantar.

En los patrones empequeñecedores como M9 o M26, debes entutorar el árbol de manera permanente, puesto que producen pocas raíces primarias y tienen un escaso anclaje.

La distancia de plantado depende de la forma de guiado y del vigor de patrones y cultivares elegidos.

Fertilización de la manzana

Abono de fondo:

- Estiércol: 50 toneladas por hectárea
- Fósforo: 300 kg/ha
- Potasio: 600 kg/ha

Abono de mantenimiento

- Estiércol: 30 toneladas por hectárea cada 3 años.
- Nitrógeno, tercer año: 50 kg/ha; entrada en producción: 80 kg/ha; después 100 kg/ha; 2/3 del aporte al final del invierno y 1/3 durante el cuajado de los frutos.
- Fósforo: 80 kg/ha cada 2 años (una año sí, y el otro, no).
- Potasio: 150 kg/ha cada 2 años.


Aclareo de frutos de manzanas

El entresacado es esencial en el caso de cosechas abundantes. Mejora el tamaño de los frutos, su calidad y su sabor, así como evita que las ramas se tronchen.

Se realiza a principios de verano, después de la "caída de junio", cuando el árbol pierde frutitos imperfectos e infértiles de manera natural.

Utiliza podadora para eliminar el fruto central de cada racimo, que a veces es deforme; después, elimina los frutos dañados.

Hacia mediados de verano, si la cosecha es abundante, vuelve a entresacar los racimos de manera que queda 1 fruto bueno por racimo. Los frutos deben estar espaciados a 10-15 cm. Estas distancias pueden variar según el cultivar y el tamaño requerido del fruto.

Corregir la Alternancia o Vecería

El entresacado de flores lo corrige ampliamente. Consiste en eliminar 9 de cada 10 racimos de flores, dejando intacta la roseta de hojas jóvenes circundantes. Entonces el árbol no produce una cosecha abundante y lo que hace es crecer.

En árboles grandes no se puede entresacar flores en todo el árbol, se sacan de algunas ramas.

Un árbol puede perder las flores por heladas (pérdida de cosecha) o por plagas y enfermedades, y por ello, tener una cosecha excesiva el año siguiente. Esto es caer en un ciclo de Alternancia o Vecería, y no interesa que años mucho fruto y al siguiente poco.

Cosecha y almacenado de manzanas

Las manzanas de maduración temprana deben recogerse justo antes de que maduren por completo. Sin embargo, los cultivares de maduración tardía no deben recogerse demasiado temprano o los frutos se marchitarán durante el almacenado. Dicho de otro modo, las variedades tempranas se deben consumir en cuanto maduren, mientras que las tardías se pueden guardar en cajas envueltos los frutos en papel o en bolsas de plástico agujereadas en un sitio templado.

Propagación de la manzana

El injerto es la forma usual de propagar el manzano en vivero.

Los patrones los obtienen los viveristas de semilla y su precio es económico.

Sobre un peral, para cambiar de variedad, se puede hacer injerto de púa de un manzano. Como las raíces y el sistema de ramas están ya establecidos, el nuevo cultivar debería fructificar rápidamente.

El injerto de yema en T se usa ya sea para injertar en otoño o en primavera sobre patrones obtenidos de semilla o patrones propagados vegetativamente.

La propagación por estacas de madera dura, exceptuando algunos patrones, en general, no tiene éxito.

Con ayuda de sustancias estimuladoras del enraizado y bajo niebla pueden hacerse enraizar estacas de madera suave, pero este método no se emplea comercialmente.

Para los manzanos los mejores patrones son también los hijuelos bordes de manzano y los manzanos nacidos de semilla.

El manzano se puede injertar solamente sobre el manzano.

lunes, 12 de marzo de 2012

las plantas en primavera, el polen y la polinizacion



El grano de polen es la estructura que porta el material genético del gameto masculino. La membrana externa del grano está formada por 2 partes:
1- Intina: es la capa más interna. Protege el material reproductor.
2- Exina: es la capa más externa. Especializada en un tipo de polinización concreto.
La estructura de la exina puede ser: reticulada, con espinas, granulada, verrugosa o mixta.
Ambas capas poseen surcos y poros por donde, una vez en el ovario, saldrá el material genético.
Existe una enorme variedad de granos de polen, diferenciándose por el número, posición y características de las aperturas que poseen.
Para clasificar los granos de polen, se tienen en cuenta la forma y el tamaño, así como la estructura de la Exina.
Algunos tipos de polen llevan adheridos unos sacos llenos de aire, esto les brinda la capacidad de mayor ligereza para flotar.

Punica granatum-Granado, la flor siendo polinizada por una abeja en plena primavera.
Para qué sirve el polen?
Las flores son el aparato reproductor de las plantas, producen gametos femeninos y masculinos, y para que haya fecundación es necesaria la unión de ambos.
 
Estambres: aparato reproductor masculino, producen polen.
Anteras: la parte superior de los estambres estan formados por anteras, sacos donde se producen el polen.
Pistilo: aparato reproductor femenino, produce óvulos.
Estigma: la parte superior del pistilo, se denomina estigma.
La Polinización:
es el proceso de transporte de los granos de polen desde los estambres (aparato reproductor masculino), hasta el pistilo (aparato reproductor femenino).
Según la vía que empleen, las Plantas se clasifican en:
Zoófilas: los animales les sirven de medio para transportar los granos de polen; poseen flores vistosas y con dispositivos de atracción como olores, colores o azúcares. Algunas estan especializadas en atraer ciertos animales determinados como murciélagos, pájaros e insectos; éstas últimas se denominan entomófilas (del griego entomos: insecto).
Anemófilas: son las plantas que dependen exclusivamente de las corrientes de aire y viento para transportar su polen; poseen flores pocos vistosas, de un solo sexo, sin olores ni azúcares. Estas flores se sitúan en las zonas de la planta más expuestas al viento, producen grandes cantidades de polen y son las responsables de las alergias.
En las Plantas Anemófilas, plantas dependientes del viento para transportar los granos de polen, para que la fecundación se efectúe con éxito es necesario:
Que la planta tenga un porte elevado, esté situada en un lugar abierto, expuesta al viento, crezca en poblaciones densas, donde los ejemplares esten relativamente cerca.
Que los estigmas de la flor, aparato reproductor femenino, se encuentren agrandados para capturar fácilmente el polen; y que la flor se desarrolle antes que las hojas para que éstas no obstaculicen la circulación del polen.
Que el polen se produzca en grandes cantidades, se distribuya rápida y regularmente, al mismo tiempo que se mantenga mucho tiempo en el aire.
Las Plantas y las Alergias:
Dentro de las especies con mayor interés alergológico las podemos encontrar en 2 familias botánicas como las Platanáceas y las Oleáceas.
El Platanus-Plátano: es una de las especies más problemáticas, debido a que es un árbol urbano y ornamental ampliamente cultivado en muchas grandes cuidades del mundo; teniendo en cuenta que a comienzos de la primavera posee una polinización explosiva con picos que pueden sobrepasar los 2000 granos de polen m3/ de aire.
La Olea europaea-Olivo: la polinización se produce ya entrada la primavera, con un breve período, pero aún así muchas personas desarrollan alergia a su polen, sobre todo en los países mediterráneos, debido a que es una de las especies más cultivadas.
Fraxinus excelsior-Fresno: junto con el Olivo forman parte de la familia de las Oleáceas. La polinización se produce a comienzos de la primavera, momento en el que su polen es disperso. Es una especie muy utilizada como árbol urbano.
Períodos de Polinización:
De diciembre a marzo (hemisferio norte) y de julio a septiembre (hemisferio sur) el polen en el aire procede principalmente de las coníferas ornamentales como las Cupresáceas, muy utilizadas en setos y cortinas rompevientos.
A finales de marzo y comienzos del mes de abril (hemisferio norte) y finales del mes de septiembre y comienzos del mes de octubre (hemisferio sur), cuando en ambos hemisferios comienza la primavera, aparece el polen del Plátano-Platanus, cuyo período de polinización es muy corto (alrededor de 15 días).
En los meses de mayo y junio (hemisferio norte) y noviembre y diciembre (hemisferio sur) florecen la mayoría de las Gramíneas, formadas tanto por el césped de parques y jardines públicos como por los pastos ornamentales como la Cortaderia selloana o el Pennisetum setaceum.
Además se encuentra presente el polen de otras especies ampliamente cultivadas como el Olivo, los Fresnos, Árbol del paraíso, Lilas, Jazmines, Aligustres y otras especies ornamentales

Síntomas de alergia al polen:

Generalmente la alergia al polen, suele causar afectación de los ojos (conjuntivitis con lagrimeo, enrojecimiento y picor), afectando la nariz (rinitis con picor y secreción nasal acuosa). En algunos casos puede desencadenar en ataques de asma con diferentes niveles de afectación respiratoria. Ante estos síntomas, no dude en consultar a su médico, para que sea diagnosticado convenientemente el tipo de alergia que sufre, el perfil estacional de la misma y la forma de combatirlo.

jueves, 23 de febrero de 2012

tipos de agricultura



la agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.

agriculturahistoria002
Cazadores recolectores.
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio, acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación, distribución, etc.

Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.

Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.

Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.


Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.

Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas.

En cuanto a la alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de granos de la soja, maíz forrajero y sorgo.

No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la obtención de fibras, etc.

Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable. Así, mientras que en África y Asia superan el 60 por ciento de la población, en los Estados Unidos y Canadá apenas alcanza el 5 por ciento. Por su parte, en América del Sur la población dedicada a estas tareas es casi la cuarta parte; en Europa Occidental supone alrededor del 7 por ciento; y en los países de la Federación Rusa y los englobados en la antigua Unión Soviética alcanza el 15 por ciento.

1) AGRICULTURA SUSTENTABLE: 

El concepto de agricultura sustentable condiciona patrones de desenvolvimiento y de convivencia humana que minimizan la degradación o la destrucción de su propia base de producción. Se trata de un concepto multidimencional cuyas bases estan regidas por decisiones económicas, sociales, políticas y ecológicas, que pueden garantizar el desenvolvimiento sustentable para las generaciones actuales y futuras. 
La idea de una agricultura sustentable esta centrada en el uso 
tecnolo~as y servicios adecuados a las condiciones del ambiente y a la prevención de los impactos negativos, sean ellos sociales, económicos o ambientales. Así, las dos principales características de la agricultura sustentable son la eticiencia en la producción de alimentos y la conservación de recursos naturales. 
La agricultura sustentable sólo será viable con la obtención de elevados niveles de productividad, tornándose necesario desarrollar e incorporar mas tecnología. 
Los impactos de la agricultura sobre el ambiente pueden ser resumidos a la degradación de los suelos (erosión, reducción en la fertilidad, compactación, salinización ), polución y reducción de los cursos de agua y la perdida de biodiversidad, que terminan por afectar la sustentabilidad y el potencial de los rendimientos de los productos agroeecuanos. Tales problemas necesitan ser solucionados sin comprometer los niveles de productividad de la agricultura en base sustentable. 
Cuando hablamos de agricultura sustentable, uno de los parámetros fundamentales es el crecimiento sostenido de la economía familiar campesina, y para ello se visualizan dos aspectos fundamentales: 

a) El fortalecimiento del sector de subsistencia. Esto quiere decir que cada familia debe desarrollar una permanente diversidad de producción para el autoconsumo.

b) La mantención de una reladón favorable con el mercado. Esto quiere decir, alcanzar una producción rentable, crear estructuras gestionales propias, etc.

Una definición mas global de este tipo de agricultura dice que: "Es un sistema ecológicamente sano, ecológicamente viable, socialmente justo y e~irntativo y culturalmente sensible. Esta basado en la comprensión integral, promueve las tecnologías apropiadas, contribuye a la seguridad alimenticia y es parte de un movimiento más amplio conducente a una sociedad democrática."(1)
2) AGRICULTURA CONVENCIONAL:

La fruticultura representa lo màs convencional que existe en Chile

Los objetivos de este tipo de agricultura han sido generalmente la maximización de los rendimientos, minimizar la inestabilidad entre cada ano y prevenir a largo plazo la pérdida de la capacidad productiva del sistema agricola 
(2). 
Con esta concepción y los avances en la agricultura han eliminado la productividad original como sistema natural no agricola, hasta el punto en que los agroecosistemas y los ecosistemas naturales han llegado a ser muy diferentes en estructura y función. (3) 
Así el flujo de energía es fuertemente alterado por el hombre, originando sistemas abiertos, donde una gran cantidad de energía es dirigida fuera del sistema a traves de la cosecha. El recidaje de nutrientes es mínimo y considerables cantidades son perdidas del sistema con la cosecha o por lixiviación y erosión a las grandes reducciones de las reservas de biomasa permanente dentro del sistema. (4) 
Además, la necesidad de aumentar la productividad agrícola ha llevado durante los últimos 40 años al desarrollo de un sistema de agricultura basado en las técnicas de la revolución verde, que ha significado la creación de nuevas variedades híbridas de alto rendimiento y homogeneidad genética. Estas variedades están adaptadas a responder productivamente a la adición continua de recursos, principalmente en forma de agroquimicos y a labores altamente mecanizadas. 
Esta situación ha provocado que la relación de eficiencia energética, es decir la relación entre cabrias aportadas contenidas en los alimentos y las calorías aportadas para su producción, procesamiento y distribución, haya declinado desde casi 1 en 1900 a O~l en los anos '70. (5) 
Los  agricultores convencionales  han  asumido que en el agroecosistema, la necesidad de dicotomía del ecosistema natural no conduce a consecuencias indeseables. Sin embargo numerosas enfermedades ecológicas han sido asociadas con la intensificación de la producción de alimentos. 
La simplificación vegetacional resultante de la adopción del monocultivo, provoca una predisposición a los aumentos violentos de plagas, al proporcionar concentrados y condiciones fisicas uniformes, que estimulan la invasión de insectos, resultando en poblaciones de plagas especializadas en niveles económicos indeseables. 
Al mismo tiempo el reemplazo de la vegetación natural por monocultivos elimina las perspectivas del control biológico natural, el cual depende de la diversidad del hábitat como fuente de presas, polen, néctar, refugio y lugares de hibernación para el complejo de enemigos naturales (6) 
Para  compensar  esta  falta  de  mecanismos naturales  de autorregulación de la entomofauna, el hombre ha recurrido a los pesticidas (7). 
Los pesticidas son valorados por su acción rápida y uniforme, fácil aplicación y relativa larga vida activa, sin embargo, han surgido efectos laterales inesperados de su uso. 
De este modo, el USO de insecticidas provoca secundariamente el resurgimiento de plagas, al suprimir la efectividad del control biológico, aumentando las necesidades de control químico. También ha provocado el desarrollo de resistencia a insecticidas en 240 especies de insectos (8), cambios en la flora de malezas, toxicidad en organismos vivos V excesiva contaminación del medio (9). 
El uso de herbicidas ha llevado al desarrollo de resistencia por malezas, promueve indirectamente el aumento de los ataques de insectos y patógenos en los cultivos (10), produce toxicidad a insectos benéficos (8) y en vertebrados (11). 
El uso de fungicidas ha provocado la aparición de razas resistentes de hongos fitopatógenos. 
La toxicidad causada a los organismos vivos y la inducción a la resistencia causada por los pesticidas han creado la necesidad de producir nuevos pesticidas con un costo adicional. 
La adopción del monocultivo también ha conducido a ~aves pérdidas genéticas a través de la homogeneización de las variedades de cultivos, por los esfuerzos crecientes de obtener cultivares productivamente superiores. 
La consecuencia final es la paulatina destrucción del agroecosistema, provocando una seria amenaza a la estabilidad de los sistemas agrícolas en el futuro. 
e~ s&> 

3) AGRICULTURA ORGÁNICA: 
  

En la búsqueda de tecnologías de producción de alimentos adaptadas a las condiciones socioeconómicas y de recursos de los pequeños agricultores latinoamericanos, la agricultura orgánica puede ser considerada como parte íntegra de una tecnología apropiada, debido a que las técnicas de las granjas orgánicas se adaptan al uso intensivo de mano de obra y al tiempo, requieren de escaso uso de capital, al reducir considerablemente los costos de producción. 
No existe una definición aceptada mundialmente para la agricultura orgánica o agricultura biológica dada la existencia de variadas combinaciones de labores culturales y tecnológicas de acuerdo a creencias y valores particulares. 
El rango del espectro abarca desde los agricultores orgánicos puros en un extremo a interpretación mas liberales en el otro, donde adquieren muchas prácticas comunes con la agricultura convenciónal. 
Sin embargo, el U.S.D.A. (1980), da la definición: "Agricultura orgánica es un sistema de producción, el cual evita o excluye en gran medida el 
uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos para la alimentación de ganado. Los sistemas de agricultura orgánica esperan mantener el suelo cultivable y productivo, suministrar ~utrientes a las plantas y controlar pestes durante el mayor tiempo posible a través de las rotaciones de cultivo, uso de rastrojos, abonos de origen animal, leguminosas, abonos verdes, del reciclaje de los desechos orgánicos, a través del laboreo manual del suelo, de la fertilización mineral básica y uso de control biológico de plagas". 
A pesar del amplio rango de prácticas agrícolas seguidas por los agricultores orgánicos, muchas están guiadas por valores básicos y creencias, las que pueden agruparse en la llamada '~Etica orgánica". 
Así los principales principios de esta ética son los siguientes: 
a) La naturaleza es el capital; Los métodos intensivos de uso de energía de la agricultura convencional pone al hombre contra la naturaleza. Las actuales tendencias y prácticas señalan dificultades a futuro. Se requiere de una mayor conciencia de que los recursos y nutrientes son limitados. La agricultura orgánica considera el reciclaje de nutrientes. 
b) El suelo es fuente de vida. La calidad y equilibrio del suelo, es decir el suelo con adecuados niveles de materia orgánica, actividad biológica y elementos trazas son esenciales a largo plazo para la estabilidad productiva de la agricultura La salud humana y animal estan directamente relacionadas con la salud del suelo. 
c) Se alimenta al suelo, no a la planta, que es alimentada indúectamente por la acción de la microflora benéfica del suelo, que suministra nutrientes, vitaminas, antibióticos, hormonas y enzimas importantes para el equilibrio y sanidad vegetal. La salud de plantas, animales y el hombre resultan de un suelo equilibrado y biológicamente activo. 
d) Diversidad en los sistemas de producción. El monocultivo o la excesiva especialización es biológicamente y desde el punto de vista ambiental inestable. 
e> Independencia. La agricultura orgánica contribuye a la independencia de cada agricultor y de la comunidad al reducir la dependencia de recursos y energía, propia de la agricultura convencional. 
f) Antimaterialismo. La naturaleza finita de los recursos y las limitaciones de la naturaleza deben ser reconocidas como un hecho. La agricultura orgánica busca establecer métodos eficientes en el uso de los recursos en armonia con la naturaleza. 
  

4) AGRICULTURA TRADICIONAL 
  

Alrededor del 60% de la tierra cultivada del mundo se trabaja todavía con métodos tradicionales y de subsistencia (Ruthenberg, 1976). Este tipo de agricultura tiene la ventaja de siglos de evolución cultural y biológica que le ha adaptado bien a las condiciones locales (Egger, 1981). Los pequeños agricultores 
han desarrollado y/o heredado sistemas agricolas complejos que les han permitido satisfacer sus necesidades de subsistencia durante siglos, aún en condiciones ambientales adversas sin depender de la mecanización o de los pesticidas y fertilizantes químicos modernos Generalmente estos sistemas agrícolas consisten en una combinación de actividades de producción y consumo. 
Los agricultores tradicionales son mucho menos conservadores en sus innovaciones de lo que creen muchos agrónomos.

El agricultor tradicional no siempre es ineficiente
Quizás uno de los rasgos ecológicos más sobresalientes de los sistemas agrícolas tradicionales es el grado de su diversidad de cultivos tanto en el tiempo como en el espacio. Esta diversidad se expresa mediante el uso de sistemas de cultivo múltiple o policultivos. 
La practica del policultivo es una estrategia tradicional para promover la diversidad de la dieta y de las fuentes de ingresos, la estabilidad de la producción, la m'n1mt~~~ión de los riegos, la disminución de la incidencia de tos insectos y enfermedades, el uso eficiente de la mano de obra, la intensificación de la producción con recursos limitados y la maximización de los ingresos con niveles bajos de tecnologia. 
Los policultivos exhiben una cantidad de rasgos positivos de estabilidad socioeconómicos, elasticidad biológica y productividad, tales como:

a) Los rendimientos totales por hectárea son a menudo mayores que los rendimientos de un solo cultivo  aún cuando disminuyan los rendimientos de los componentes individuales. 
b> En los policultivos donde se combinan plantas perennes y anuales, tos minerales que pierden las anuales son rápidamente asimilados por las perennes. 
c> En las asociaciones cereal/leguminosa, el nitrógeno fijado por la leguminosa está disponible para el cereal y así la calidad nutricional de la mezcla se mejor~ 
d) Es posible que las enfermedades y plagas no se propaguen tan rápidamente en las asociaciones debido a una susceptibilidad diferencial a las plagas y patógenos y debido a la mayor abundancia y eficiencia de los enemigos naturales. 
e) Los policultivos reparten los costos de mano de obra en forma mas pareja durante toda la estación de cultivo, y producen ingresos brutos superiores por unidad de trabajo empleado, especialmente durante los periodos de escasez de mano de obra. 
 La agricultura industrial

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y Europa promocionaron la industrialización del sector agrícola con el objetivo de crear un nuevo mercado internacional, garantizar la provisión de alimentos a nivel mundial, dar salida a la industria de armamentos y reconvertirla en industria química y de maquinaria. Se rompía con el anterior sistema de policultivos y la agricultura tradicional, que aún hoy en día podemos ver en algunas zonas rurales de la península Ibérica, quedaba arrinconada a un segundo término.

Las características de la agricultura moderna son:
Concentración de la tierra y extensión de monocultivos.
Uso de semillas híbridas, muy productivas pero bastante vulnerables
Mecanización de la fuerza de trabajo (tractores, maquinaria pesada) y disminución de la mano de obra
Uso intensivo de productos químicos para el abono (fertilizantes) y para el control de plagas (pesticidas).
Consuo elevado de agua en muchos cultivos (sistema de regado).
Subvención y apoyo institucional.

El término "pesticida" incluye a los herbicidas (control de "malas hierbas"), fungicidas (control de enfermedades transmitidas por hongos) e insecticidas (control de plagas de insectos).

Explicad la relación existente entre monocultivo y plagas. Buscad información sobre los factores que favorecen la proliferación de una plaga, os ayudará a resolver la cuestión.

Consecuencias sociales de la industrialización de la agricultura.

En los dos esquemas que adjuntamos a continuación se detallan algunos efectos positivos y negativos de la mecanización y la aparición de la industria agroquímica en la agricultura moderna.
¿Estás de acuerdo con estos dos esquemas?
¿Qué valoración haríais? ¿Añadiríais otras consecuencias sociales?
 En las plantaciones, suceden con frecuencia incidentes que no sólo son caídas o heridas, sino también intoxicaciones. En efecto, el uso de fertilizantes y pesticidas se ha convertido en una práctica común en todas las plantaciones. Un gran porcentaje de los pesticidas acaba en los ríos y después en el mar, provocando la muerte de toda forma de vida. Tanto es así que los pescadores de América Central afirman que se ha vuelto muy dificíl ganarse la vida en los últimos 10 años, porque lois pesticidas matan cangrejos, langostas, ostras, etc. Pero antes que el medio ambiente, son los trabajadores los que sufren las consecuencias de los pesticidas, porque muchas multinacionales siguen utilizando porductos que están prohibidos debido a su peligrosidad. Por este motivo, en el Sur pobre se producen cada año 400.000 casos de envenenamiento por sustancias antiparasitarias, de los cuales 10.000 son mortales.
Agricultura ecológica


En este artículo se describe qué es la Agricultura Ecológica y sus principios básicos, también llamada Agricultura Biológica u Agricultura Orgánica. Las técnicas te servirán para aplicarlas a tu huerto familiar.

En posteriores fechas se irán ampliando varios de los puntos aquí tratados, como por ejemplo, "Métodos de lucha contra plagas en agricultura ecológica".


Es sabido que el cultivo industrializado impacta en el entorno y tiene riesgos para las personas y la fauna.

Debido a esto, desde hace varias décadas se ha revitalizado la forma tradicional de producir basada en el respeto al medio ambiente y compatible con el desarrollo tecnológico: es la Agricultura Ecológica.




Hoy en día, un pequeño porcentaje de los productos agrícolas y ganaderos que se ponen a la venta son productos que llevan la etiqueta de "ecológicos" y los consumidores poco a poco los van valorando y pidiendo más.

Existen en España cooperativas de consumidores de estos productos a través de las cuales se pueden obtener directamente de los productores a precios razonables.

Tienen una denominación de origen controlada, estando legislada a nivel de la Unión Europea. En España son las comunidades autónomas las responsables del control de la producción y del cumplimiento de la normativa.

La Agricultura Ecológica se caracteriza por lo que sigue:


1. Productos fitosanitarios usados en agricultura ecológica

No usa productos fitosanitarios de síntesis: insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, etc. Estos, tienen ciertos riesgos e inconvenientes:

Los plaguicidas en su mayoría poseen diferente grado de toxicidad para las personas y la fauna. Una característica es su plazo de seguridad, es decir, los días que deben pasar desde que se aplica el producto hasta poder ser consumirlos, estando en manos del agricultor la responsabilidad del cumplimiento de estos plazos. Existen también unos límites máximos de residuos del plaguicida que pueden quedar en el producto a consumir. El control recae en la Administración y puede fallar.

En la lucha contra las plagas, los productos mal empleados, estimulan la capacidad de mutación de éstas para adaptarse. Sus predadores naturales, como insectos que se alimentan de las propias plagas, mueren bajo los plaguicidas. El resultado es que las plagas se hacen más fuertes y resistentes.

2. Fertilizantes usados en agricultura ecológica

No se usan fertilizantes químicos convencionales porque los nitratos contaminan las aguas dulces. Son muy solubles los nitratos y se infiltran por el suelo alcanzando las aguas subterráneas. En la propia fabricación de los abonos se emiten agentes contaminantes (óxidos de nitrógeno, emisiones en polvo de flúor).


En agricultura ecológica se abona con:

ABONOS ORGÁNICOS ECOLÓGICOS

- Estiércoles de vaca, caballo, ovino, caprino, cerdo...
- Purines: deyecciones sólidas y líquidas junto con el agua de limpieza.
- Compost industrial (el que venden en los 'gardens')
- Compost casero
- Turba negra y turba rubia: pueden ser interesantes o que den problemas.
- Vermicompost (el llamado humus de lombriz)
- Residuos urbanos y lodos de depuradoras: cuidado con metales pesados (plomo, cadmio, mercurio...).
- Abonos verdes: Son cultivos realizados con la función principal de enterrarlos verdes al suelo como abono. Se usan Leguminosas para que aportan Nitrógeno. Altramuces para suelo ácido y en suelo calizo, veza, meliloto, guisante, habas, trébol y alfalfa.
- Enterrado de paja o matas de patata, cuellos de remolacha.
- Harina de sangre
- Harina de cuernos
- Harina de pescado
- Harina de carne
- Algas
- Guano
- Excrementos de murciélago
- Gallinaza 
- Palomina
- Orujo de uva
- Orujo de aceitunas
- Pulpas de destilería
- Serrín de frondosas (para hechar al montón del compost).
- Cenizas

ABONOS MINERALES ECOLÓGICOS

- Fosfatos naturales
- Rocas silíceas
- Cloruro potásico
- Dolomita
- Magnesita
- Sulfato de magnesio


3. Variedades adaptadas
No se emplean semillas modificadas genéticamente ni plantas transgénicas. Las plantas transgénicas son modificadas genéticamente para ser resistentes a enfermedades y plagas o a suelos pobres. Estas manipulaciones, como la soja o el maíz, suscitan una gran preocupación sobre sus efectos en la salud, el medio ambiente, el futuro de la agricultura y el impacto en los países más pobres.

En agricultura ecológica se utilizan variedades de semillas adaptadas a las condiciones locales, mejorando los resultados y evitando la desaparición de variedades de plantas y razas ganaderas autóctonas.

4. Rotación de cultivos

Las rotaciones de cultivos son indispensables para mantener la fertilidad de los suelos y evitar los problemas de plagas y hongos del suelo y de malas hierbas que pueden suponer la repetición de los mismos cultivos en el mismo sitio.


5. Alimentos de más calidad en agricultura ecológica
Los alimentos 'ecológicos' son de mejor calidad, más nutritivos, más sanos, sabrosos y con mejor aroma. Contienen menos agua que los que salen del empleo los abonos químicos, especialmente de los nitrogenados, que crecen muy rápido y son en su mayoría eso, agua, pues no han tenido el tiempo necesario para sintetizar los azúcares mediante el sol ni los nutrientes del suelo.

Los productos no ecológicos se caracterizan por su regularidad en forma, tamaño y color. Son muy bonitos y perfectos. Los del cultivo ecológico pueden ser frutos irregulares en forma y tamaño, indicativo de que han crecido de forma natural.





6. Uso del agua en agricultura ecológica

• Se intenta hacer un uso eficiente del agua y no desperdiciarla.

• Se pueden reutilizar las aguas residuales urbanas e industriales para la agricultura. Otra alternativa es la desalación de aguas marinas o salobres.



• La sobreexplotación de acuíferos provoca la salinización de aguas y suelos por la invasión de frentes marinos en zonas costeras, mientras que en las zonas interiores, resulta de la invasión de los frentes salinos en contacto con materiales salíferos y yesíferos. Tanto una como otra son de difícil solución.

7. Erosión del suelo y la agricultura ecológica

• La erosión y la degradación del suelo es uno de los grandes problemas ambientales.

• Para evitar la erosión del agua y del viento, labra poco, cubre el suelo con un mantillo a base de estiércol y paja, por ejemplo.

• Entre los frutales mantén cubiertas de hierba y siégala de vez en cuando.



• Disminuye la escorrentía mediante abancalamientos, sistemas de drenaje y caballones u obstáculos que rompan la continuidad de la pendiente.

8. Laboreo en agricultura ecológica

• En general, se debe de labrar con la tierra en tempero o sazón. Es decir, ni muy húmedo ni muy seco. Cuando se labra con poca humedad se obtiene una estructura demasiado desmenuzada o terrosa. Por el contrario, las labores hechas con demasiada humedad suelen amasar y cementar las partículas disgregadas al secarse el suelo. Aunque para siembra puede interesar hacerlo con la tierra más seca para que quede fina.

• No labrar por rutina, sino cuando sea necesario, reduciendo al máximo el número de labores.

• Evitar voltear el suelo o mezclar horizontes.

9. Malas hierbas y su control en agricultura ecológica

Los métodos de lucha más empleados en Agricultura Ecológica para combatir las hierbas adventicias son:

• Su agotamiento a base de escardarlas con labranza.

• Acolchados como paja, compost, estiércol, turba, grava, etc.

• En frutales, en la mayoría de los casos es preferible segar la hierba, dejando los restos como acolchado.
1. Introducción

El hombre es independiente de las leyes que rigen los equilibrios ecosistemáticos, si ello no fuera así, no existirían problemas ambientales, porque las sociedades humanas estarían regidas por las mismas leyes que determinan el crecimiento y el comportamiento poblacional de cualquier especie. Pero el hombre modifica todas las leyes ecosistemáticas en función de su cultura; lo que ésta modifica son todas aquellas regulaciones biofísicas, Inter e intraespecíficas que actúan sobre los ciclos de la materia y los flujos de la energía en el ordenamiento ecosistemático.

Desde hace miles de años los agricultores han estado alterando la estructura genética de los cultivos que siembran. La selección efectuada por el hombre para obtener características tales como el crecimiento mas rápido, semillas mas grandes o frutos mas dulces ha modificado notablemente a las especies vegetales, en comparación de sus parientes silvestres. El desarrollo en los últimos años de las técnicas de la biología molecular ha dotado al hombre de herramientas que le permiten acceder y manipular el ADN de los organismos. Una de las aplicaciones de lo que se ha llamado "ingeniería genética" consiste en el desarrollo de técnicas moleculares para la modificación genética de variedades de plantas, animales y microorganismos utilizados como alimentos o que intervienen en el proceso de obtención de alimentos. Estos alimentos así obtenidos son llamados alimentos "transgenicos" pues provienen de organismos portadores de material genético perteneciente a especies no emparentadas que le han sido transferidos por medio de ingeniería genética; la manipulación de la información genética de diferentes especies se hace con el fin de mejorar la calidad de vida del hombre; es evidente por ende su uso en la solución de problemas que aquejan a la sociedad como lo es el hambre.

La tecnología transgenica permite que organismos que hasta ahora habían estado por completo fuera de la gama de posibilidades de ser donadores de genes pueden ser usados para donar características deseables a plantas de cultivo. Estos organismos no proporcionan su conjunto completo de genes, mas bien donan solo uno o unos cuantos genes a la planta receptora. Las plantas transgénicas fueron creadas por primera vez a comienzos de los años 80 por cuatro grupos que trabajaban de manera independiente en la universidad de Washington, St. Louis, Missouri, la Rijksunivesiteit en Gante(Bélgica), la empresa Mosanto en St. Louis, Missouri, y la universidad de Wisconsin. Estas primeras plantas Transgenicas eran especímenes de laboratorio, pera la investigación posterior ha desarrollado plantas transgenicas con características útiles desde el punto de vista comercial, manipulando la información interna de los cultivos seleccionados al introducirles cambios de color, sabor, resistencias a plagas obtenidas principalmente de bacterias u otros vegetales con el fin de producir un alimento de mejor calidad tanto en nutrimento como en rendimiento económico.

Por la reciente aplicación de esta nueva técnica en cultivos de consumo humano se han encontrado inconsistencias en los productos resultantes lo que han que algunas comunidades científicas y grupos sociales se inclinen por la agricultura orgánica; la cual integra los aspectos benéficos de la agricultura tradicional (indígena, negra, campesina) y los adelantos científicos. Busca producir alimentos de la mejor calidad sin alterar el medio ambiente, ni agotar los recursos naturales, evitando todas las formas de contaminación, manteniendo y ampliando la biodiversidad generando un entorno laboral saludable.

2. Materiales y métodos

La razón que explica que se puede construir plantas transgénicas es la presencia universal de ADN (Ácido desoxirribonucleico) en las células de todos los organismos vivos. Esta molécula almacena la información genética del organismo y organiza los procesos metabólicos de la vida. La información genética es especificada por la secuencia de cuatro bases químicas (Adenina, Citosina, guanina, y timina) a lo largo de la molécula de ADN. Los genes son segmentos separados de ADN que codifican la información necesaria para conjuntar una proteína especifica. Las proteínas funcionan entonces como enzimas que catalizan reacciones bioquímicas, o como unidades estructurales o de almacenamiento de una célula, y contribuyen a la expresión de una característica de la planta.

Entre los instrumentos más importantes del equipo del ingeniero genético están las enzimas que desempeñan funciones especificas en el ADN.La anterior imagen muestra la estructura del ADN como una doble hélice con el elemento fundamental de fosfato de color amarillo verdoso y las bases en blanco y azul verdoso oscuro. Las figuras azules y rojas representan la estructura tridimensional de una enzima de restricción ( EcoR1 ), que reconoce y corta el ADN en una región especifica de esté. Otras enzimas llamadas ligasas unen los extremos de 2 fragmentos de ADN. Estas y otras enzimas permiten la manipulación y amplificación del ADN y son elementos escenciales para unir los ADN de 2 organismos no emparentados.

Localización de los genes que determinan las características de las plantas

En la actualidad sabemos relativamente poco acerca de los genes específicos necesarios para aumentar el potencial de rendimiento, mejorar la tolerancia a los factores desfavorables, modificar las propiedades químicas del producto cosechado o de alguna otra forma de afectar las características de la planta. En general, no basta identificar a un solo gen relacionado con una característica; los científicos deben conocer como esta regulado el gen, qué otros efectos podría tener en la planta y como interactúa con otros genes activos en la misma vía bioquímica. Estos esfuerzos deben conducir a la idenficación de una gran cantidad de genes en potencia útiles para producir variedades transgenicas.Diseño de genes para la inserción
Una vez que se ha aislado y clonado (amplificado en un vector bacteriano) un gen, debe ser sometido a varias modificaciones antes de que pueda ser efectivamente insertado en una planta.

Modificaciones.
1. Es preciso agregar una secuencia promotora para que el gen sea expresado correctamente (traducido como un producto proteínico). El promotor es la llave de encendido y apagado que controla cuando y donde se expresará el gen en la planta. El promotor utilizado en la actualidad en cultivos transgénicos causa la expresión del gen durante todo el ciclo de la planta en la mayoría de los tejidos. El promotor constitutivo usado mas comúnmente es CaMV358, proveniente del virus del mosaico del coliflor. Otros promotores son mas específicos y responden a señales indicadoras en el medio interno o externo de la planta. Un ejemplo de un promotor inducible por la luz es el promotor del gen "cab", que codifica la principal proteína fijadora de clorofilas a y b.
2. a veces, el gen clonado es modificado para lograr una mayor expresión en una planta. Por ejemplo, el gen Bt para la resistencia a los insectos es de origen bacteriano y tiene un porcentaje mas elevado de pares de Nucleótidos A-T, en comparación con las plantas, que prefieren los pares de nucleótidos G-C. En una modificación inteligente, los investigadores sustituyeron los nucleótidos A-T con nucleótidos G-C en el gen Bt, sin modificar considerablemente la secuencia de aminoácidos el resultado fue una mayor producción del producto génico en las células de la planta.
3. La secuencia de terminación indica a la maquinaria celular que se ha alcanzado el final de la secuencia génica.
4. se agrega un gen marcador seleccionable al "constructo" génico con el fin de identificar las células o tejidos de la planta que ha integrado con éxito el transgen. Esto es necesario porque rara vez se produce la incorporación y expresión de transgenes en células de plantas, que se logran en apenas un pequeño porcentaje de los tejidos o células beneficiarios. Los genes marcadores seleccionables codifican proteínas que proporcionan resistencia a agentes normalmente tóxicos para las plantas, como lo antibióticos o herbicidas. Lo que permitirá a la semilla germinar al plantarla en un medio que contenga herbicidas o antibióticos.
Transformación de las plantas
La transformación es un cambio heredable en una célula u organismo, producido por la absorción y establecimiento del ADN introducido. Hay 2 métodos principales para transformas las células y tejidos de las plantas:

La pistola de genes. Esta técnica es aplicada especialmente en la transformación de especies monocotiledóneas como el Maíz y el arroz.
Método con Agrobacterium. Aplicada en dicotiledóneas y en monocotiledóneas. En general esta técnica es preferible que la pistola de genes porque es mayor la frecuencia de inserciones en un solo sitio de ADN extraño, lo cual facilita la vigilancia.
El método con agrobacterium
Agrobacterium tumefaciens es una notable especie de bacterias que viven en el suelo y tienen la capacidad de infectar las células de las plantas con un fragmento de su ADN. Cuando el ADN bacteriano se integra en un cromosoma de la planta, se apodera efectivamente de la maquinaria celular de ésta y la usa para asegurar la proliferación de la población bacteriana.Diagrama de la célula de agrobacterium tumefaciens

El ADN de una célula de A. Tumefaciens produce enfermedades caracterizadas por agallas de la corona de muchas plantas. Por su facilidad para contaminar una planta por medio de una lesión, los científicos decidieron que para utilizarla como vector del Transgen, los científicos han eliminado la sección de ADN-T inductora de tumores y han conservado regiones fronterizas del ADN-T y los genes vir. El transgen es insertado entre las regiones fronterizas del ADN-T, desde donde es transferido a la célula de la planta para integrarse en los cromosomas de esta.

Selección y regeneración.
Selección de tejidos transformados con éxito. Después del proceso de inserción del gen, los tejidos de la planta son transferidos a un medio selectivo que contiene un antibiótico o un herbicida, según el marcador seleccionable que se usó. Sólo las plantas que expresan el gen marcador seleccionable sobrevivirán, y se supone que estas plantas también poseerán el transgen de interés. Por lo tanto, en los procesos subsiguientes del proceso se utilizarán únicamente estas plantas sobrevivientes.

Regeneración de plantas completas. Para obtener plantas completas a partir de tejidos transgenicos como los embriones inmaduros, se cultivan éstos en condiciones ambientales controladas en una serie de medios que contienen nutrimentos y hormonas, proceso conocido como el cultivo de tejidos. Una vez que se generan plantas completas y éstas producen semillas, comienza la evaluación de la progenie. Este paso de la regeneración ha sido un obstáculo al producir plantas transgenicas en muchas especies, pero ahora se puede transformar y regenerar variedades especificas de la mayoría de los cultivos.

Avances futuros en la tecnología transgénica
Las técnicas nuevas para producir plantas transgenicas mejorarán la eficiencia del proceso y contribuirán a mitigar a algunas de las inquietudes en cuanto a efectos sobre el medio ambiente y la salud. Entre los cambios previstos están los siguientes:

Una transformación mas eficiente, es decir, un porcentaje mas elevado de células de la planta incorporarán con éxito el transgen.
Mejores genes marcadores para remplazar el empleo de genes de la resistencia a antibióticos.
Mejor control de la expresión génica mediante promotores más específicos, de tal modo que el gen insertado será activo sólo cuando y donde se requiera.
Transferencia de fragmentos de ADN de múltiples genes para modificar caracteres más complejos.
Pruebas de Verificación

Un elemento intrínseco de la producción de plantas transgenicas es el extenso proceso de evaluación para verificar si el gen insertado se ha incorporado de manera estable sin efectos nocivos sobre otras funciones de la planta, la calidad del producto o el agroecosistema para el cual esta destinado. La evaluación inicial incluye prestar atención a:
La actividad del gen introducido
La herencia estable del gen
Efectos no buscados sobre el crecimiento de la planta, el rendimiento y la calidad.
Cuando una planta pasa por estas pruebas no es usada directamente para la producción sino para ser cruzada con variedades mejoradas. Sucede esto porque sólo unas cuantas variedades de un determinado cultivo pueden ser transformadas eficientemente y estas variedades en general no poseen todas la cualidades esperadas por los productores ni por los consumidores. La cruza inicial con la variedad mejorada debe ser seguida de varios ciclos de cruzamientos repetidos con el progenitor mejorado, proceso conocido como retrocruzamiento.

El siguiente paso son los ensayos en diferentes años en campo y en invernadero para comprobar los efectos del transgen y el desempeño general de la planta y múltiples sitios. Esta fase evalúa los efectos ambientales y la inocuidad alimentaría.

3. Discusión y resultados

Existe un constante debate sobre el reto que plantean las plantas transgénicas, el cual no puede realizarse sin introducir la gama de efectos que ellas producen tanto en el entorno biofísico como en las relaciones socioeconómicas; y el tampoco sería completo si se omitieran los juegos de interés comercial, político y económico que subyacen con esta tecnología, donde la ética, las relaciones comerciales entre países, la salud de la población, los patrones de consumo y la globalización entran en juego para definir los modelos de agricultura.

El modelo transgénico es la continuación de la REVOLUCIÓN VERDE (originada a mitad del siglo XX en E.U.), que fue exportado al planeta entero por sus tremendos éxitos en el incremento de la producción agrícola. Los seguidores de este modelo de modificación genética presentan a las plantas transgénicas como parte de "una estrategia que disminuirá el hambre en el mundo en tanto participe de los modelos de agricultura sostenible"; sus críticos manifiestan que el problema de hambre no se resuelve a punta de tecnología sino de justicia social y equidad, ellos se basan en el hecho de que nunca antes en la historia de la humanidad se habían producido más alimentos per-cápita que en la actualidad, y a la vez, nunca antes se habían elevado los índices de muertes por obesidad en los países desarrollados y de muertes por inanición en los países pobres.

Qué tan ciertos son los argumentos de los defensores de ésta tecnología?. No es posible omitir las condiciones comerciales y económicas en las que se desarrolló la transgénesis: La investigación biotecnológica que generó las primeras plantas transgénicas, aprovechó el acervo de conocimientos acumulados durante siglos en los modelos científicos. Una vez se comprendieron las bases genéticas y moleculares de la biología celular y se entendió el enorme potencial futuro que ofrece la manipulación genética, el negocio pasó a manos de las compañías transnacionales que dominan los mercados mundiales de semillas y de agroquímicos; en la actualidad solo siete de esas compañías acaparan el mercado mundial de semillas transgénicas, es lógico comprender que para asegurar sus ganancias con el éxito de esta tecnología buscaran posesión sobre los avances biotecnológicos a través de patentes que les confieren el derecho de propiedad, posesión que es altamente cuestionable especialmente porque el conocimiento requerido para la manipulación de plantas es el producto de siglos de trabajo científico y saber tradicional de la humanidad. El mercado transgénico se apoya en la obtención de patentes y en el cobro de derecho sobre la utilización de semillas, lo que empaña el futuro del ilustre campesino, al permitir que las semillas que él hace germinar tengan dueño absoluto; por tanto este modelo está al servicio de las compañías transnacionales y no al de los campesinos.

Pero la polémica no se detiene ahí, varios escándalos han sacudido al país en relación con la venta y comercialización de cultivos transgénicos. En mayo del año 2001 se detectó soya transgénica en los envíos de buena voluntad del gobierno norteamericano dirigidos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que son repartidos entre niños de bajos recursos. Nadie sabía que era soya transgénica. El 2 de septiembre de 2002 aparece una nota del semanario El Espectador informando que "desde hace dos años los colombianos importamos alimentos genéticamente modificados para el consumo interno, y que en varios sectores de los Llanos Orientales se cultiva con semillas de maíz y soya tratadas genéticamente, sin control por parte del Estado y menos con advertencia a los consumidores. Las autoridades sanitarias y ambientales niegan que haya consumo y siembra de productos genéticamente modificados en el país. Pero reconocen que no se posee la tecnología necesaria para diferenciarlos del banco nacional de semillas..."

Lo anterior es motivo de preocupación: Los transgénicos son negados por sus creadores e introducidos de contrabando en diferentes países, con fines oscuros. ¿Cuáles son las razones para no colocar etiquetas en los alimentos procesados o frescos que provienen de plantas transgénicas? ¿Será temor a que el mercado castigue este tipo de productos y en consecuencia disminuyan las ventas? ¿Habrá otras razones? ¿Algo relacionado con la salud de los consumidores?... Desde que las compañías transnacionales se nieguen a etiquetar sus productos, cualquier especulación es válida. Sin importar las razones, Si deberían etiquetar estos productos, los consumidores tienen derecho a saber qué están consumiendo y a decidir sobre ello.

Una investigación realizada por los investigadores del Rodale institute, en pensilvania (EE.UU) publicada en la revista Nature; en donde se pusieron en marcha tres tipos de cultivos, dos de ellos con técnicas de agricultura biológica y un tercero en agricultura convencional.
En este último se cultivó sólo soja y maíz, se usó un fertilizante nitrogenado y pesticidas a discreción. Los de cultivo biológico fueron menos intensivos, con especies más variadas: además de pastos y varios tipos de leguminosas, se plantó maíz y otros cereales. Los pastos sirvieron para alimentar al ganado, que a su vez produjo estiércol para fertilizar el suelo; las leguminosas fueron en ocasiones añadidas al cultivo de maíz para nutrirlo (por su alta capacidad de fijación de nitrógeno al suelo). Los resultados obtenidos al cabo de 15 años son contundentes: Entre 1986 y 1995, la media anual de cosechas de maíz en los tres tipos de cultivo fué muy similar; después de una década, los beneficios económicos de los tres son equivalentes, por tanto puede deducirse que la agricultura biológica es más rentable, ya que obteniendo los mismos kg/ha es respetuosa para el medio ambiente, da vida a la tierra en lugar de esquilmarla, sus frutos son sanos y nutritivos y no perjudica a los trabajadores del campo.
Los suelos donde crecen cultivos variados son más saludables que los de monocultivo y, además, retienen más nitrógeno y carbono. El hecho de que el nitrógeno se añada en etapas y no de una vez, como en la agricultura convencional (en 1998 sólo en España se han echado al campo más de 2 millones de fertilizantes), permite usar menos cantidad y evita que grandes cantidades de este elemento se filtre y acabe contaminando las aguas subterráneas. Además los cultivos biológicos contribuyen a combatir el efecto invernadero, responsable del calentamiento global del planeta.

4. Conclusiones

Lo ambiental tiene vigencia, no solo como una manera interpretativa de la realidad o como un marco filosófico de vida personal, sino también y de forma mucho más marcada, como una vía crítica para resaltar los beneficios o indicar los peligros de los actuales estilos de desarrollo, vigentes en la actualidad casi exclusivamente bajo la férula del progreso económico.
En el plano agrario, la dimensión ambiental exige una comprensión del escenario biofísico o ecosistémico en el que se desarrollan las actividades de producción y, al mismo tiempo una aproximación cultural a los grupos humanos, en donde se haga visible la estructura simbólica, la organización socioeconómica y la plataforma tecnológica a través de las cuales se realiza la apropiación de la naturaleza.
En el presente los alimentos transgenicos son negados por sus creadores e introducidos de contrabando en diferentes países mezclándolos con alimentos de obtención tradicional, a lo cual no se sabe el por qué, lo que puede llevar a una serie de especulaciones.
Los cultivos transgénicos pueden producir toxinas medioambientales que se mueven a través de la cadena alimenticia.
Al negar la etiquetación de estos alimentos por parte de las empresas productoras cualquier especulación es valida mientras se obtengan los resultados de actuales investigaciones sobre el tema.
Los seguidores del modelo de agricultura orgánica promueven la integración de la producción animal y vegetal en campos de cultivo diversificados y en procesos de reciclaje de materiales como una manera de aprovechar los recursos locales y de facilitar la autonomía económica, situación que jamás se lograra dependiendo de semillas suministradas por fabricantes impersonales. Este punto es una ruptura irreconciliable entre las dos visiones de la agricultura.
Una de las mayores criticas del modelo transgenico es la dependencia que genera entre varios tipos de agricultores para la compra de insumos como los herbicidas que ofrecen las mismas transnacionales que ofrecen las semillas transgénicas.
La Agricultura Orgánica promueve la diversidad de cultivos y la transgénesis niega esa diversidad, aunque afirma que estas plantas subsistan junto a las normales. Los campos diversificados son en si mismos estrategias de control de plagas, enfermedades, porque en un ambiente de abundante oferta alimenticia aparece igualmente una gran cantidad de organismos que se interrelacionan entre sí y con las plantas cultivadas y emergentes, facilitando el autocontrol del agrosistema. Un campo genéticamente uniforme tiene una susceptibilidad mayor a cualquier factor adverso del ambiente por que no posee multitud de expresiones de la vida que se pueden obtener a él.
Desde el punto de vista sistémico, la agricultura incluye no solamente las prácticas inherentes al manejo de suelos, aguas, coberturas vegetales y especies animales, sino que contempla, de manera integrada, los procesos de almacenamiento poscosecha, transporte, distribución y mercadeo de los productos agrícolas; fuentes de crédito y financiación; manejo de residuos; infraestructura de servicios, salud, nutrición y consumo de alimentos; uso y conservación de cuencas hidrográficas, entre otras... en todos estos niveles los transgénicos tienen que demostrar su sostenibilidad.
La Agricultura Orgánica basa su discurso en movimientos de contracultura que se opusieron durante largo tiempo a la filosofía y a la práctica de la Revolución Verde, como una forma de vida. El rechazo al uso de todo tipo de venenos para proteger cultivos y la promoción de la vida en el agrosistema son las bases que sustentan a estos movimientos y que las hacen girar en torno a la producción de alimentos sanos, no contaminados, nutritivos y libres de cualquier riesgo sobre la salud humana. Atributos que no poseen las plantas transgénicas debilitadas per se al incluir en sus códigos genéticos elementos extraños que potencian alguna característica, pero que pueden influir negativamente en otras (muchas desconocidas)
Los cultores de la agricultura ecológica promueven la integración de la producción animal y vegetal en campos de cultivo diversificados y en procesos de reciclaje de materiales como una manera de aprovechar los recursos locales y de facilitar la autonomía económica, situación que jamás se logrará dependiendo de semillas suministradas por fabricantes impersonales. Este punto es una ruptura irreconciliable entre las dos visiones de la agricultura.
Una de las mayores criticas al modelo de revolución verde fue la dependencia que generó entre varios tipos de agricultores para la compra de insumos externos (semillas, maquinaria, agrotóxicos). Ahora los cultivos transgénicos vienen amarrados a la compra de los herbicidas que ofrecen las transnacionales profundizando la dependencia. Los agricultores ecológicos luchan por liberarse de los venenos de la química agrícola y también de los venenos de la dependencia económica
.Resumen

La Agricultura transgénica lleva tras de sí bastantes polémicas relacionadas tanto con su origen como con sus probables efectos en los ecosistemas y en las culturas. Las primeras plantas fueron creadas a comienzos de los años 80, luego se fueron mejorando con características útiles para el comercio, como la resistencia a los herbicidas, a los insectos entre otras.

Debido a la reciente aparición de los alimentos transgénicos y a falta de investigación sobre el tema, se han creado dudas y nerviosismo sobre la rotura de la salud en la sociedad mundial por el consumo de estos alimentos, sin embargo el modelo de agricultura transgénica se impone en la actualidad a pesar de las enormes criticas que han recibido por parte de los defensores de otros modelos de agricultura como lo es el del modelo de la agricultura orgánica, la cual busca producir alimentos de alta calidad sin alterar el medio ambiente, y reciclar materiales del ambiente para no agotar los recursos naturales, evitando toda clase de contaminación, manteniendo y ampliando la biodiversidad generando un entorno laboral saludable; esta técnica busca combinar la agricultura tradicional con los últimos avances científicos. Quienes apoyan la transgénesis se argumentan en los beneficios que trae la producción por su resistencia a bacterias, tolerancia al estrés por contaminación y especialmente en el tamaño con lo que se pretende presentar como una solución para controlar el problema del hambre en el mundo.

Pero ¿qué interés están detrás de estos argumentos?; para que cada persona cree su propio juicio critico al respecto, es necesario examinar el contexto comercial, económico y social en el que se ha desarrollado la transgénesis y así que cada uno decida consumir o no estos alimentos.
Autor:

Ivonne Meneses Angulo

Cesar Mosquera

Estudiantes de Ingenieria Ambiental y Sanitaria
Universidad de la Salle
Bogotá-Colombia