temas de botánica

martes, 13 de diciembre de 2011

el arbol de navidad

El Árbol de Navidad y otras plantas típicas.......................................................................................................................................................
El Árbol de Navidad y otras plantas tienen un papel importante en las fechas navideñas, tanto decorativo como simbólico. Son las siguientes:

 Árbol de Navidad (abeto)
• Flor de Pascua, Poinsetia o Estrella Federal
• Acebo
• Musgo
• Muérdago

Vamos a ver cada uno de ellas; qué tipo de árbol comprar y qué hacer con él una vez terminadas las Fiestas.

1. Árbol de Navidad o Abeto navideño

Existen viveros especializados en la producción de árboles para Navidad. Por ejemplo, en España se venden unos 2 millones de unidades al año, principalmente de Abies nordmanniana y Picea excelsa. La primera tiene una hoja más bonita y es más agradable al tacto, pero Picea excelsa crece más rápido y por tanto es una planta más económica.


Abies nordmanniana


Picea excelsa

Hay 4 posibilidades a la hora de comprar los árboles de Navidad, descartando absolutamente la de ir al campo y cortar árboles o ramas.
  1. Arbol extraído del suelo sin ninguna raíz o con muy pocas
  2. Arbol extraído con un cepellón de tierra
  3. Arbol cultivado en maceta
  4. Arbol artificial
1. Arbol extraído del suelo sin apenas raíces


Es lo más frecuente hoy en día. En el vivero se arranca el ejemplar con muy pocas raíces o talado a ras de suelo directamente (foto superior), por lo que tras las fiestas muere irremediablemente. Son árboles "de usar y tirar".
Algunos ayuntamientos disponen contenedores para su recogida y luego triturarlos y reciclar ese material como abono; siempre será mucho mejor que incinerarlos o tirarlos a un vertedero.
2. Arbol extraído con un cepellón de tierra


Con cepellón

Si se ha sacado con un buen "pegote" de tierra adherido a sus raíces, hay alguna posibilidadde que sobreviva tras permanecer en la casa. Se puede intentar su plantación posterior en el jardín o meterlo en una maceta, pero ciertamente el arraigo es muy difícil; se habla de porcentajes de supervivencia de 1 por cada 1.000, aunque no creo que sea tan bajo.

Ciertos ayuntamientos recogen los abetos y pinos o hay que llevarlos a un vivero municipal para intentar su recuperacióny posterior replantación en parques y jardines. Los que se secan se reciclan para abono.

3. Arbol cultivado en maceta


En contenedor

Lo mejor es comprar una planta cultivada en maceta y que tras el 6 de enero se la pueda mantener como Planta de Interior o plantarla fuera.

Comprueba si ha sido recientemente enmacetada o no. Se ve fácilmente. Tira de ella o saca la maceta y debe mantenerse el cepellón de tierra entero, sin deshacerse. Eso es señal de que la planta lleva ahí un tiempo y las raíces, por tanto, mantienen compacto dicho cepellón. A veces, se enmacetan apresuradamente y lo venden como planta enraizada, pero no lo está.
Tambien podrias comprar una Araucaria excelsaque aguanta mucho mejor las condiciones de interior que los abetos y viene en maceta. De hecho se cultiva frecuentemente como Planta de Interior.
La supervivencia de los abetos o pinos comprados con cepellón o con maceta tras su estancia en una casa es dificultosa porque se ven sometidos a altas temperaturas de la calefacción (incluso más de 25º) cuando deberían estar cerca de 0ºC, como en la Naturaleza. Esto les hace perder las acículas y no aguantan el trasplante posterior.


Araucaria excelsa

Aun así, sigue estos consejos de cultivo mientras esté el abeto en la casa:

  • Riega cada 3 días.
  • Mételo en un tiesto grande y agujero de drenaje en el fondo.
  • Aléjado de la calefacción de radiadores o estufas y del calor de las bombillas.
  • Humedece sus hojas con pulverizador.
  • Los pinos y los abetos tienen que ventilarse con aire del exterior, por eso, si puedes, saca el árbol al exterior durante unas horas, o bien deja las ventanas abiertas en la medida de lo posible.
4. Arbol artificial

Una buena alternativa, siempre que se guarde para el año siguiente, es el árbol artificial. Para comprar y tirar, es preferible un árbol natural que al menos es biodegradable.

Actualmente se están fabricando árboles de Navidad artificiales con materiales menos contaminantes.


2. Flor de pascua o Poinsetia

La Flor de Pascua se pueden conservar durante varios años, pero es frecuente que una vez terminada la floración se estropeen y se desechen.
Aquí tienes una completa ficha con todos los datos sobre su cultivo y conservación.


3. Acebo

Este arbusto de hoja perenne es uno de los símbolos de la Navidad. Autóctono del Mediterráneo, es una especie protegida en España, por tanto está prohibido cortar sus ramas en el campo.
La corta de ramas con frutos para utilización ornamental en Navidad ha producido mucho daño al Acebo en su hábitat natural.
4. Musgo
Se emplea en los belenes y en la base de los Árboles de Navidad.
El musgo que crece sobre rocas, suelos y cortezas de árboles ayuda a retener el agua y contribuye a conservar el suelo. Su recolección está prohibida en muchas Comunidades Autónomas. Si lo compras piensa que puede haber sido recogido del campo. Mejor, usa el musgo artificial u hojas secas.

5. Muérdago
El Muérdago (Viscum album) es una planta parásita de árbolescomo encinas, pinos, manzanos o robles. Es capaz de enraizar en las ramas de éstos y absorber su savia.


En España apenas existe esta tradición, pero las ramas de Muérdago son muy habituales como adorno navideño en puertas y ventanas, sobre todo en los países anglosajones. Parece ser que da buena suerte.

La tradición dice que aquella mujer que recibe un beso bajo el Muérdago en Nochebuena encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. O si una pareja pasa por debajo de una puerta con Muérdago, deben besarse si quieren que les proteja la buena suerte.

Para finalizar, sugerir la decoración del jardín con luces durante la Navidad:

  • Alumbrar algunos árboles y arbustos.
  • Poner luces en la puerta y ventanas.
  • Iluminar el camino de acceso a la casa con puntos de luz.
  • Figuras con luz, como un Papá Noel, ciervos, animales...
En el porche puedes poner una corona navideña o algunos adornos, luces, lazos rojos...

Los colores más apropiados en Navidad son el rojo y el verde.
 

viernes, 9 de diciembre de 2011

porque hay hojas de colores en algunas plantas

Flor de Pascua

Flor de Pascua o Poinsetia-
Euphorbia pulcherrima
Se las conoce comúnmente por este nombre dado el color rojo intenso que adquieren algunas de sus hojas en esta época del año (Navidad - Diciembre- Enero). En realidad no son las flores de esta planta las que son rojas, sino las hojas que rodean a las flores que realmente son pequeñas vainas amarillas, relativamente insignificantes y con negros estambres que salen del centro.
Las Euphorbias forman un género de más de 1000 especies distintas, esta en concreto, la pulcherrima, recibe este nombre por ser la más bella (es lo que significa pulcherrima) y procede de México, donde fue descubierta en 1834, en su habitat natural es un arbusto de 5 metros de alto. 
Cuidados de la Flor de Pascua
Luz y situación: Prefiere un lugar con buena iluminación natural y resisten el sol directo todo el año salvo en verano que deberemos protegerlas del mismo.
Temperatura: No resisten las heladas y si en verano el calor es muy intenso, procure mantenerlas en zonas de máximo 25º
Riego de la Flor de Pascua o Planta de Navidad: Mientras esté en flor es conveniente mantener la turba siempre bien húmeda regando un par de veces por semana sin dejar que se seque nunca. Cuando se haya perdido la flor puede reducir el riego a 1 vez por semana más o menos.
Substrato: Crecen bien en compost sin marga y el substrato debe tener siempre buen drenaje.
Observaciones: No es de extrañar que esta planta dure más del periodo navideño, sobre todo si se riega adecuadamente que no abundantemente. Sin embargo, si se es capaz de aguantar la planta de un año para otro se observará que en las navidades siguientes no tendrá esas hojas rojas tan características, esto es así, porque las mismas sólo salen si tienen las condiciones de humedad y calor adecuadas. Cuando se compran están recién salidas del invernadero y por eso tienen esas hojas tan características.
Dificultad: Planta fácil de conservar durante varios meses, pero es difícil mantenerla de un año para otro si no se está bien atento a sus necesidades de riego. 
Buganvilla

Buganvilla ( Bougainvillea glabra)
Este hermoso arbusto trepador, bautizado en honor del almirante francés del siglo XVIII De Bougainvilleprocede de Brasil y es de la familia de las nictagináceas. Forman una especie de siete u ocho arbustos o arbolillos que producen una flor muy llamativa y que dependiendo de la especie adoptan uno u otro color.
Las buganvillas florecen con abundancia durante todo el verano y en algunos lugares cálidos como el sur de España es posible verlas con flor incluso en invierno. Son plantas ideales para cubrir una pared o un muro ya que llegan a alcanzar entre 3 y 4 metros de altura y su longitud puede llegar a cubrir hasta los 8 metros, siempre y cuando estén plantadas en tierra y en el exterior en un clima cálido. Plantadas en maceta no llegan a pasar del metro y medio.
La buganvilla, en contra de la opinión popular, necesita mucha luz solar y cuanto más directa mejor, sino pierden sus hojas y el verano siguiente no florecen. Consiguen sobrevivir a temperaturas bajas hasta los 6 ó 7 º donde pierden las hojas hasta la próxima primavera. En verano aguantan temperaturas muy elevadas, por encima de los 30º. Son plantas que bien cuidadas pueden llegar a vivir hasta 30 años plantadas en suelo, sin embargo en maceta es difícil que sobrepasen los 5 años.
Buganvilla
Cuidados de las Buganvillas
Luz y situación: Requieren iluminación muy abundante, incluso la luz del sol directa
Temperatura: Hasta 5º en invierno y más de 30 en verano
Riego de la buganvilla: Abundante, 2 a 3 veces por semana en verano y 1 en invierno.
Observaciones: Si se planta en suelo puede alcanzar una altura y longitud considerables y si se planta en maceta lo mejor es tenerlas en el balcón o en una ventana para que alcancen su mayor grosor.
Dificultad: Son plantas muy fáciles de cultivar y apenas requieren algunos conocimientos básicos como los explicados.
Por qué cambian las hojas de Colores?

¿Alguna vez ha mirado un árbol, en realidad lo has mirado? Si lo ha hecho, entonces usted sabe cuan diferentes son unos a los otros. Los árboles más grande alcanzan 110 metros de altura y algunos son solamente 4.5 metros de alto. Algunos son anchos y algunos son estrechos.. Algunos pierden sus hojas en el invierno y otros no. En el otoño, muchos árboles pueden tener hojas verdes, mientras que otros tienen hojas que estallan de colores. Como usted ve, ¡árboles son asombrosamente diversos¡
Árboles que cambian de color y sueltan sus hojas en el otoño son árboles caducifolios. Mucha gente piensa que los árboles caducifolios pierden sus hojas porque el tiempo es frió y por la congelación, una equivocación común, pero en realidad el largo del día determina cuando los árboles empiezan el proceso de soltar sus hojas. Si usted vive en un clima donde es caluroso la mayor parte del año, usted sabe que árboles caducifolios mantienen una agenda y que cada otoño cambian de color y pierden sus hojas así como sus contrapartes en sitios más fríos.

No importa donde usted viva, según las estaciones cambian de verano, al otoño, al invierno, los días se acortan, dando menos luz del sol necesario para que los árboles produzcan clorofila. Clorofila le da a las hojas su color verde y tiene la exclusiva capacidad de capturar luz del sol para fotosíntesis. Fotosíntesis es la reacción química que permite que las plantas usen luz del sol, agua eanhídrido carbónico para producir comida para el árbol en forma de azúcar. Durante el invierno, no hay suficiente luz del sol para que el árbol produzca suficiente azúcar para mantenerlo saludable y creciendo; por lo tanto, el proceso de fotosíntesis en los árboles caducifolios se detiene, el árbol se pone durmiente y espera a que llegue la primavera de nuevo.
Según el árbol se prepara para el invierno, la clorofila no es producida y el árbol empieza a descomponerse. Según la clorofila empieza a desaparecer, los otros colores en la hoja pueden al fin enseñar su verdadera intensidad. Los colores del otoño siempre estaban presentes; sólo estaban escondidas detrás del abundante color verde que produce la clorofila. Dos pigmentos llamadoscarotina y antocianina crean los otros colores en las hojas. La carotina permanece en las hojas hasta después que desaparece la clorofila, causando así que las hojas cambien de verde a amarillo, a anaranjado o un color café. En algunos árboles, cuando los azúcares producidas por las hojas no fluyen de la hoja al árbol, antocianinas se forman en las hojas. Esta reacción causa que las hojas amarillas se pongan rojas, azules y púrpuras.
La pigmentación en las hojas y el largo de los días son dos factores que afectan el color de las hojas en el otoño. Un tercer factor es el tiempo. Las condiciones del tiempo que ocurren antes y durante el tiempo de que la clorofila desaparezca en la hoja, pueden causar elfollaje de otoño que varíe de espectacular a pardo. La temperatura y la cantidad de agua en la tierra son las influencias mayores en la riqueza de color. Los mejores colores del otoño son producidos cuando tienes varios días calurosos y soleados con frescas noches donde no exista la congelación. Sin embargo, un periodo caluroso durante el otoño no permitirá que las hojas tengan colores intensos. Si la tierra no tiene suficiente humedad debido a una sequía de verano, es posible que las hojas no cambien de color por unas cuantas semanas.
Usted puede ver los colores del otoño en parques y bosques, en la ciudad y en el campo. La próxima vez que usted siente un enfriamiento en el aire, usted sabrá que el otoño viene de camino y que es tiempo de ver la bella explosión de color. Observa cuidadosamente a los diferentes árboles, mírelos y vea cuantos diferentes amarillos, anaranjados, rojos, púrpuras y cafés hay. Mire de cerca, más colores pueden estar escondidos, esperando por estallar.
Producido por la Oficina de Educación de la NASA LaRC. Funcionario Responsable de la NASA: El Dr. Thomas E. Pinelli, Oficial de Aprendizaje a Distancia.

martes, 29 de noviembre de 2011

la huerta de otoño


JardínCuando llega el otoño hay que preparar la huerta para el invierno, por lo que es el momento idóneo de recoger semillas y de dejar todo dispuesto para la próxima temporada. En esta época del año, se recomienda el cultivo de lechugas, remolachas, coles, repollos, zanahorias y vegetales verdes en general, para poder tener verduras frescas en nuestra mesa.

También se aconseja la preparación de los semilleros que ayudan a que nuestra cosecha crezca más rápido y sin apenas cuidados. Una vez que los cultivos aumenten de tamaño, serán transplantados para que su ciclo de desarrollo siga su curso.

Trabajo y dedicación en la huerta

En otoño hay que realizar tareas para elimninar todas las malas hierbas y mejorar la calidad del terreno y una preparación de invernaderos en donde se puedan refugiar las especies más delicadas. Asímismo, se deben hacer labores de abonado, plantación de árboles frutales, revisar los sistemas de riego, seleccionar las herramientas oportunas para realizar una tarea diaria de mantenimiento de la huerta, etc.

Jardín Esqueje
Las hortalizas de otoño deben recibir luz solar durante al menos seis horas al día, per ello es fundamental posicionarlas en un lugar donde reciban calor y deben ser protegidas de las habituales lluvias, heladas y granizos. Además, es el momento propicio para recoger los restos de la cosecha y utilizarlos para elaborar un compost natural.

Plagas otoñales

Respecto al control de plagas debemos tener cuidado especialmente con las orugas en tomates, coles, lechugas, durante todo el verano y otoño. La mosca blanca también ataca a tomates, pimientos, berenjenas, judías, etc. Es detectada esta plaga por el amarilleo y decoloración de las hojas.

Los remedios naturales para eliminar a la mosca blanca son bastante eficaces. Por ejemplo, las aplicaciones con infusiones de productos empleados en agricultura ecológica, los lavados de la planta con agua jabonosa y la colocación de placas amarillas con pegamento en los invernaderos. Esto se usa para que el insecto se quede pegado atraído por el color. Éstas son soluciones óptimas que habitualmente consiguen acabar con el problema.

Frutal Orugas Caracol
Por último, los pulgones, presentes sobre todo en primavera y otoño en lechugas, habas, guisantes y pepinos, se pueden controlar eficazmente aplicando cada 10 días una solución jabonosa en los brotes dañados y, si el ataque es muy fuerte, se debe extender un insecticida específico.

Hay que cuidar adecudamente nuestro huerto no sólo en otoño, sino también durante todo el año, ya que los cultivos pueden sufrir el ataque de plagas y se pueden deteriorar con las enfermedades peculiares de cada especie. Además, es importante recordar que el exceso de lluvia provoca un deterioro de la cosecha, por lo que en todo momento debemos estar al tanto y proteger lo mejor posible la huerta en otoño, cuando es habitual sufrir la temida gota fría.

porque el otoño hace caer las hojas de los arboles



ciencia-otonoCada año, los árboles caducifolios o deciduos renuevan todas sus hojas, perdiendo el follaje al llegar el otoño. El motivo es que en esta estación las horas de luz se reducen, la radiación solar pierde fuerza y los suelos muchas veces se hielan, dificultando la captación de agua y nutrientes por parte de las raíces. En estas condiciones, la productividad de las hojas disminuye. Cuando mantener el follaje cuesta más de lo que produce, la estrategia más rentable para el árbol es perder la hoja y pasar la estación desfavorable en un estado de baja actividad o reposo. En este momento se retira el suministro de savia (y clorofila) creando una película entre la rama y la base de la hoja, que queda abandonada a su suerte. El viento y la lluvia la hacen caer.

el frio y las plantas

Las plantas y el frío
gray_l.gif (1004 bytes)
Otras plantas protegen sus órganos más sensibles entre capas de hojas o bajo tierra, nieve, hojarasca, etc.; evaden las bajas temperaturas por la ubicación espacial de dichos órganos, fenómeno que determina que aquellas que comparten el mismo ambiente tengan forma similar; aunque evolutivamente estén muy distanciadas. Raunkiaer, uno de los primeros investigadores en reconocerlo, publicó en 1934 una clasificación de formas de vida que aún hoy se utiliza (Fig. 3).
FIG.3
FIG.3: DISTINTAS FORMAS DE VIDA VEGETAL, SEGUN LA CLASIFICACION DE RAUNKIAER, DE 1934, Y TOLERANCIA DE LOS DIFERENTES ORGANOS DE LAS PLANTAS AL FRIO. LA LINEA DE PUNTOS INDICA EL NIVEL DE LA NIEVE. LOS EJEMPLOS CORRESPONDEN A LA SELVA VALDIVIANA, EN EL SUR DE CHILE, Y FUERON TOMADOS DE VILLAGRÁN (DISSERTATIONES BOTANICAE, 54:1, 1980); LOS VALORES DE TOLERANCIA PROVIENEN DE LARCHER (1983) E. INDICAN PROMEDIOS DE ESPECIES DEL HEMISFERIO NORTE.
N. DOMBEYI ES UNA FANEROFITA, CUYAS YEMAS PERMANECEN SOBRE LA NIEVE;
S. PHILLIPPII ES UNA CAMEFITA, CUYAS YEMAS QUEDAN PROTEGIDAS DURANTE EL INVIERNO POR UNA CUBIERTA DE NIEVE; S. CHILENSIS ES UNA GEOFITA, CUYO ORGANO DE RESISTENCIA INVERNAL, UN RIZOMA, QUEDA BAJO TIERRA; P. FUEGUIANA ES, COMO LA MAYOR PARTE DE LAS GRAMINEAS PERENNES, UNA HEMICRIPTOFITA, CUYA YEMA APICAL PERMANECE EN EL NIVEL DEL SUELO, FROTEGIDA POR LA HOJARASCA, Y O. MAGELLANICA ES UNA TEROFITA, PLANTA ANUAL QUE PASA EL INVIERNO COMO SEMILLA.

Una de las estrategias de tolerancia es la denominada aclimatación al frío, que implica cambios morfológicos, anatómicos, fisiológicos y bioquímicos. Así, por ejemplo, los daños producidos por el frío a las membranas celulares se reducen con el aumento de los lípidos insaturados (esto es, con átomos de carbono unidos por doble ligadura) que las constituyen, porque disminuye la temperatura a la cual las membranas pasan de la fase líquida a la sólida. Otra respuesta es el reemplazo de enzimas que se inactivan con el frío por formas de las mismas enzimas que mantienen su actividad, como las responsables de la fijación del dióxido de carbono en la fotosíntesis (sobre fotosíntesis, véase "Agua, carbono, luz y vida", CIENCIA HOY, 27:41-55, 1994). En general, luego de atravesar un período de temperaturas moderadamente bajas, las plantas adquieren tolerancia, o se aclimatan, a ulteriores descensos de la temperatura. Algunos vegetales acumulan substancias solubles en aguá que evitan la formación de hielo intracelular porque disminuyen la temperatura de congelamiento del agua; la más común es la sacarosa (el azúcar de caña habitualmente utilizado en la alimentación humana). Además, la mayor cantidad de substancias disueltas impide la deshidratación excesiva de la célula en el caso de que se forme hielo en el espacio intercelular.
Otro mecanismo que proporciona tolerancia al frío es la desecación parcial de los tejidos, lo cual, en última instancia, equivale a aumentar la concentración de substancias disueltas en sus fluidos. La desecación es extrema en las esporas de hongos y semillas maduras, en las cuales la poca agua remanente (muchas veces menos del 10% del peso de una semilla) queda fuertemente asociada a las macromoléculas y difícilmente se congele; en caso de que ello suceda, los cristales de hielo suelen ser demasiado pequeños para dañar las células. Por ello, las esporas y las semillas pueden resistir la inmersión en nitrógeno líquido (-196°C) sin sufrir daños.
Se puede también suponer que la presencia de algunas substancias cuya concentración suele aumentar con el frío (sacarosa, rafinosa, fructanosa) está vinculada directamente con la protección de membranas, proteínas y estructuras vitales para la célula ("El frío y los azúcares"). El aumento del grosor de las hojas, la reducción del número de estomas (poros que permiten el intercambio de anhídrido carbónico y agua entre la hoja y la atmósfera) y la aparición de numerosas pequeñas vacuolas en cada célula, observados en gramíneas, son cambios anatómicos también correlacionados con la tolerancia al frío.
Recientemente se ha informado que, en el espacio extracelular de hojas de centeno aclimatadas al frío, existe una proteína que modifica los patrones de formación de cristales de hielo y hace descender la temperatura de congelamiento de soluciones acuosas. Si bien se conocía la presencia de este tipo de proteínas anticongelantes en peces, no existían evidencias de que ello ocurriera en los vegetales. Este hallazgo abre un nuevo panorama en la investigación de la tolerancia al frío.

COMO ADAPTAR UNA PLANTA AL FRIO

Las expectativas de cultivar especies vegetales sensibles a las bajas temperaturas en regiones de clima frío están basadas en las posibilidades de manipular las respuestas naturales de las plantas a esas temperaturas.
Los daños provocados por el frío a los cultivos son cuantiosos. Se ha estimado que un descenso de 1°C en la temperatura promedio anual provocaría una disminución del 40% en la cosecha mundial de arroz. A las mermas del rinde se debe sumar lo que se deja de producir porque se implantan especies de menor valor pero más tolerantes, o bien variedades de ciclo más corto y menos productivas. Muchos vegetales de climas cálidos podrían ser cultivados en zonas del sur argentino, con la ventaja de una mayor acumulación de materia seca por hectárea, si fueran tolerantes al enfriamiento y las heladas extemporáneas.
Tradicionalmente, las técnicas agronómicas han consistido en lograr variedades tolerantes por medio del cruzamiento y la posterior selección, pero ahora se han comenzado a usar técnicas de ingeniería genética, mediante las cuales sería posible proporcionar a plantas sensibles al frío información genética proveniente de especies resistentes, no necesariamente emparentadas con las primeras, con el objeto de forzar que adquieran tolerancia a las más variadas condiciones ambientales adversas. Para obtener resultados exitosos, es imprescindible aumentar nuestro conocimiento de los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y moleculares básicos de la tolerancia al frío.
No cabe duda de que, con la aplicación de estas nuevas y poderosas herramientas, la productividad de extensas zonas áridas o semiáridas de la Argentina (por ejemplo, la Patagonia) podría ser drasticamente incrementada; o que sería posible extender notablemente el área de cultivo de especies tropicales hacía zonas más frías. Sin embargo, entre los especialistas en ingeniería genética existe consenso acerca de la necesidad de ejercer estrictos cuidados antes de llevar al campo variedades con una mayor resistencia a enfermedades, plagas o estrés.
Pueden, por ejemplo, producirse consecuencias ambientales desfavorables si los genes introducidos por el hombre en plantas cultivadas son espontáneamente transferidos por polinización a plantas silvestres, incluyendo malezas, que así adquirirían resistencia a pestes u otros factores adversos y tendrían ventajas adaptativas no deseadas (véase, para más datos: Dale, Plant Physiol.,100:13, 1992).

También se han esgrimido argumentos socio-políticos que apuntan en el mismo sentido, basados en que, si bien la productividad agrícola total puede aumentar con las nuevas técnicas, es posible que el número de personas que viven en condiciones de pobreza también lo haga. Ello, al parecer, ha sucedido como consecuencia de las revoluciones verdes de diferentes cultivos en países de América Central, Asia y África, porque el aumento explosivo de la producción agrícola estuvo asociado con efectos negativos, como la caída del precio de los productos, el aumento de daños por pestes y la pérdida de genotipos de especies nativas valiosas (erosión genética). La cuestión merece un análisis que escapa el alcance de este artículo, pero conviene, de todos modos, dejar constancia de las posibles consecuencias en el largo plazo de acciones tan revolucionarias como la modificación genética de plantas cultivadas.*


Cuando se esté en condiciones de aprovechar las primeras especies modificadas por estas técnicas, seria deseable realizar una evaluación exhaustiva de las consecuencias de su introducción. El debate, que hoy tiene lugar en los laboratorios de biología, debería extenderse a los demás sectores de la sociedad, sobre todo a los que se verán afectados por el cambio. Ese tipo de discusión es particularmente importante en el caso de innovaciones económicamente deslumbrantes y por lo tanto, difíciles de resistir.



* La cuestión generó una interesante polémica entre Crouch (1990) y Medford y Flores (The Plant Cell, 2:501.1990). Crouch sostuvo que es imposible desvincular la ciencia de sus aplicaciones; como ejemplo mencionó que las investigaciones básicas sobre la producción de clones de la palma aceitera traerían aparejadas consecuencias ambientales y sociopolíticas negativas para la Amazonia ecuatoriana. Por ello, tomó la decisión radical de abandonar la investigación científica. En su respuesta. Medford y Flores opinaron que la causa del problema no es la ciencia ni los científicos, sino una visión del mundo que ha convertido al hombre en explotador y manipulador de los recursos naturales; señalaron que los científicos deben completar su formación específica con conocimientos de bioética y del impacto social de las nuevas técnicas, para opinar responsablemente acerca de las consecuencias de las aplicaciones del conocimiento básico.El reino vegetal ha inventado una gran variedad de estrategias para poder combatir los fríos del invierno. Con el descenso de las temperaturas, muchas plantas relentizan o detienen su actividad e incluso desaparecen sus órganos aéreos y se aletargan.
Tulipanes
Tulipanes
A pesar de eso, hay especies que han podido adaptarse al frío, como las que viven en las montañas y regiones borales, que, además de las adaptaciones conocidas se cubren con pelos (como es el caso del edelweiss), presentan cubiertas duras y ceras en sus hojas (como el rododendro), adoptan forma de almohadillas (como lo hacen las plantas piedra) o viven bajo la tierra o aras del suelo.
Muchas de las plantas bulbosas tienen que tener temperaturas invernales bajas para poder florecer durante la primavera. Esto es lo que les pasa a los tulipanes.
Las plantas que viven en las regiones más heladas tienen la capacidad de fabricar productos anticongelantes, como determinados alcoholes y azucares, que ayudan a impedir que se hielen los líquidos intracelulares, lo que las llevaría a una muerte segura.
Imagen de tulipanes

Recomendamos leer más curiosidades relacionadas:

  1. Buscando el frío absoluto En este artículo intentaremos contarte el trabajo que realizan diferentes...
  2. Las plantas se comunican ¿Quién nos sorprenderá más, La Tecnología o La Naturaleza? Pues...
  3. Las hojas fabrican el alimento de las plantas Las hojas de las plantas son de diferente tamaño y...
  4. Plantas y flores Las plantas, tal como nosotros lo hacemos, respiran oxígeno (O2)...
  5. Plantas mágicas, poderosas y curiosas Sabemos que desde tiempos inmemoriales las plantas han desarrollado en...
Más artículos sobre: , , , , , .
Ver todas las Curiosidades del mundo, Curiosidades varias.

Comparte este artículo


Acerca del artículo

Este artículo ha sido escrito por Leticia – que ha publicado 549 artículos en Blogcurioso.com.

Recibe curiosidades en tu email

viernes, 7 de octubre de 2011

cebada

herbáceos
1. ORIGEN.
Su cultivo se conoce desde tiempos remotos y se supone que procede de dos centros de origen situados en el Sudeste de Asia y África septentrional. Se cree que fue una de las primeras plantas domesticadas al comienzo de la agricultura. En excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del Nilo se descubrieron restos de cebada, en torno a los 15.000 años de antigüedad, además los descubrimientos también indican el uso muy temprano del grano de cebada molido.
2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum).

-Hojas: la cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de cebada suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros estadios de su desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida.
-Raíces: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad.
-Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura de los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.
-Flores: las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama. Las flores abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene importancia para la conservación de los caracteres de una variedad determinada.
-Fruto: el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la cebada desnuda.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
La cebada ocupa el cuarto lugar en importancia entre los cereales, después del trigo, maíz y arroz. La razón de su importancia se debe a su amplia adaptación ecológica y a su diversidad de aplicaciones. A continuación se muestran los principales países productores a nivel mundial:
PaísesProducción año 2001
(millones de toneladas)
Alemania13.589.000
Australia5.893.000
Canadá11.103.300
República Checa 1.850.000
China4.000.000
Dinamarca4.100.000
España6.944.500
E.E.U.U.5.737.510
Finlandia1.850.000
Francia9.851.000
Irán1.400.000
Kazajstán2.330.000
Marruecos1.216.000
Polonia3.339.747
Reino Unido6.690.000
Suecia1.600.000
Turquía6.600.000
Ucrania7.100.000
Uruguay225.200
Fuente: F.A.O.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
4.1. Clima.
Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra muy extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes. En Europa llega a los 70º de latitud Norte, no sobrepasando en Rusia los 66º, y en América los 64º. En cuanto a la altitud, alcanza desde los 1.800 m. en Suiza a 3.000 m. en Perú, ya que es entre los cereales, el que se adapta mejor a las latitudes más elevadas (teniendo la precaución de tomar las variedades precoces).
4.2. Temperatura.
Para germinar necesita una temperatura mínima de 6ºC. Florece a los 16ºC y madura a los 20ºC. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar hasta -10ºC. En climas donde las heladas invernales son muy fuertes, se recomienda sembrar variedades de primavera, pues éstas comienzan a desarrollarse cuando ya han pasado los fríos más intensos.
4.3. Suelo.
La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. Los terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la germinación y las primeras etapas del crecimiento de la planta.

Los suelos arcillosos, húmedos y encharcadizos, son desfavorables para la cebada, aunque en ellos se pueden obtener altos rendimientos si se realiza un buen laboreo y se conserva la humedad del suelo. Los suelos con excesivo nitrógeno inducen el encamado e incrementan el porcentaje de nitrógeno en el grano hasta niveles inapropiados, cuando se destina a la fabricación de malta para cerveza.

En cuanto al calcio, la cebada es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos muy calizos, por lo que muchas veces a este tipo de suelos es corriente llamarlos “cebaderos”, si bien tiene un amplio margen en cuanto a tolerancia de diferentes valores de pH. A las cebadas cerveceras les van bien las tierras francas, que no sean pobres en materia orgánica, pero que su contenido en potasa y cal sea elevado. La cebada es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad, estimándose que puede soportar niveles de hasta 8 mmhos/cm, en el extracto de saturación del suelo, sin que sea afectado el rendimiento.
5. VARIEDADES
La cebada de secano se cultiva normalmente en aquellas tierras que, por ser más ligeras y con menor poder retentivo del agua, no son idóneas para el trigo.

En lo que se refiere a regadío, permite una siembra más tardía que el trigo, siendo una especie muy adecuada para ir detrás de cultivos que pueden ver retrasada su recolección al invierno, como son el maíz, remolacha, etc. A su vez, al recolectarse antes que el trigo, es más adecuada que aquél en aquellas zonas en que pueda sembrarse una segunda cosecha, como maíz o girasol.

Las características fundamentales necesarias a tener en cuenta a la hora de elegir una variedad se pueden agrupar en tres grandes grupos:
a) Productividad: es un factor fundamental, pero visto desde el prisma de capacidad productiva en condiciones de cultivo más bien mediocres.
Dados los suelos y climas en que la cebada se va a cultivar, es necesario que la variedad a sembrar sea capaz de dar buenas producciones en condiciones áridas y de fertilidad mediocre. Por tanto, un factor fundamental que deben presentar las variedades de cebada es buena rusticidad cuando vayan a cultivarse en secano.
Indudablemente, las cebadas que sean para regadío deben presentar una alta capacidad productiva.
b) Factores de regularidad de los rendimientos: entre los más importantes tenemos:
* Precocidad: es muy importante prestar atención a este factor, aunque la cebada es muy precoz, como tal especie, pero se presentan diferencias sensibles entre variedades. Dentro de los límites lógicos, marcados por las fechas medias en que se presentan heladas tardías, es preferible cultivar la variedad que sea más precoz. La adecuada precocidad permitirá una mayor resistencia a la sequía.
* Encamado: en general, la cebada es más sensible al encamado que el trigo. Deberá prestarse especial atención a este carácter, ya que en tierras con suficiente fertilidad, en años lluviosos, el encamado puede producir disminución de la cosecha y favorecerá que se presenten problemas en la recolección.
* Resistencia al frío: en general, las cebadas de ciclo corto son sensibles al frío, aunque existen diferencias varietales. Al sembrarse al final del invierno en zonas frías, generalmente, pueden escaparse de este accidente.
* Resistencia a enfermedades y otros accidentes.
c) Factores de calidad: Generalmente, las cebadas de ciclo largo suelen emplearse para pienso, aunque existen excepciones, mientras que las de ciclo corto, aunque no todas, se utilizan para maltería y producción de cerveza.
Para las cebadas de pienso las seis carreras (suelen ser las denominadas "cebada caballar") son de mejor calidad que las de dos carreras (cebada cervecera).
En las cebadas cerveceras son caracteres importantes: una gran regularidad en la germinación, bajo nivel de proteínas y alto poder diastásico.
En el cultivo de las variedades cuyo aprovechamiento sea la maltería es necesario efectuar correctamente un oportuno y equilibrado abonado nitrogenado, que permita obtener buenas producciones sin que el grano posea excesivo contenido en este elemento.
6. MEJORA GENÉTICA.
La cebada tiene siete cromosomas con más de cien genes que se encuentran localizados. La mejora genética se basa en obtener nuevas variedades que sean más productivas, con unos rendimientos más estables y de mejor calidad, pero el objetivo prioritario es el incremento del rendimiento en grano. Para lograrlo hay que actuar sobre la adaptación ecológica y la resistencia a plagas y enfermedades. La resistencia al encamado repercute directamente sobre el rendimiento a través de una mejor granazón.

El rendimiento en grano está correlacionado con la longitud del ciclo vegetativo, de ahí la diferencia de rendimiento entre las cebadas de invierno y las de primavera. La resistencia a plagas y enfermedades se considera un factor determinante en la estabilidad de los rendimientos del cultivo, al poder alterarlos cuando se dan las condiciones ambientales para el desarrollo del patógeno.

  En la cebada destinada para alimentación animal el criterio de calidad más importante, es el alto contenido de proteínas y bajo contenido en fibra. Existen programas de mejora genética en cuanto al incremento del contenido de lisina del grano. Muchas variedades actuales de cervecería están siendo empleadas en la alimentación animal, por su alto contenido de proteínas y carbohidratos solubles, y por la proporción relativamente baja de fibra que poseen.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
7.1. Preparación del terreno.
Requiere un suelo bien labrado y mullido, por ello va bien colocada en la rotación después de un barbecho. La tendencia actual, es la práctica del laboreo de conservación del suelo, utilizando para ello pequeños subsoladores o de arados chisel. Los ensayos de no laboreo, ponen de manifiesto la dificultad de disponer de sembradoras adecuadas para suelos pesados y en presencia de los restos del cultivo anterior.

Cuando la cebada se cultiva en regadío y, según el cultivo precedente, será distinta la labor de preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso sobre un rastrojo anterior de cebada, etc., se considera conveniente alzar el terreno a cierta profundidad, siempre teniendo muy en cuenta que a la cebada le va mal para su nascencia que se encuentre la tierra demasiado hueca.

Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se consigue con las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino y hueco, esto ocurre en algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta capa superficial, dado su elevado peso, más bien compactan.
7.2. Siembra.
En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto más largo sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar la siembra en terrenos secos y sueltos, además la siembra temprana favorece la calidad de las cebadas cerveceras.

Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la población de malas hierbas. Por tanto se recomienda sembrar lo antes posible , empleando variedades de invierno o alternativas.

La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En la cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza en líneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha.

En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si las siembras son tardías deben ser más densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas, pues su maduración resulta más homogénea.

La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad empleada oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es el método más recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son más uniformes y hay una menor incidencia sectorial de enfermedades. Se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18 cm.
7.3. Riego.
La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el ciclo más corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada tiene como ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final, por lo que es menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ahí que se diga que la cebada es más resistente a la sequía que el trigo, y de hecho así es, a pesar de tener un coeficiente de transpiración más elevado. En el riego de la cebada hay que tener en cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan propensa. El riego debe hacerse en la época del encañado, pues una vez espigada se producen daños, a la par que favorece la propagación de la roya.
7.4. Abonado.
El ritmo de absorción de materias minerales en la cebada es muy elevado al comienzo de la fase vegetativa, disminuyendo después hasta llegar a anularse, habiéndose observado incluso, en algunos casos, excreciones radiculares de la vegetación.

-NITRÓGENO: la respuesta al nitrógeno puede variar con el periodo de crecimiento del cultivo, la variedad, el nitrógeno disponible en el suelo, que se relaciona con el nitrógeno residual del cultivo anterior y con las condiciones climáticas. Hay que tener en cuenta no hacer aportaciones excesivas de nitrógeno, ya que es muy sensible al encamado. También hay que considerar que en las cebadas cerveceras la mayor proporción de nitrógeno disminuye la calidad. Ocurre al contrario en la cebada destinada a la alimentación de ganado, cuya riqueza en proteínas es mayor cuando han sido mayores las aportaciones de nitrógeno en el abonado.
En los suelos ligeros conviene fraccionar la aplicación de nitrógeno para que sea utilizado con mayor eficiencia por la planta. También en las cebadas de invierno el nitrógeno debería aplicarse fraccionado entre otoño y primavera, con las dosis más bajas en otoño para disminuir las pérdidas por lixiviación durante el invierno.
Se recomiendan las aplicaciones tempranas, preferiblemente de nitrato amónico cálcico, desde la fase de tres hojas hasta mediados del ahijamiento. La cantidad debe ser igual a la añadida en fondo, de manera que no se superen las 70-80 UF/ha en secano y las 100-120 en regadío o climas frescos.

-FÓSFORO: el fósforo es absorbido sobre todo al comienzo de la vegetación, estando su absorción ligada también a la del nitrógeno. Tiene una influencia decisiva sobre el rendimiento en grano de la cebada e incrementa su resistencia al frío invernal. La aplicación de fósforo en la línea de siembra, a dosis bajas, puede ser muy efectiva cuando existe poco fósforo disponible en el suelo, obteniéndose rendimientos equivalentes a dosis aplicadas a voleo dos o tres veces superiores. El fósforo no se lava, pero sí se retrograda en un buen porcentaje, pasando a formas no asimilables, siendo especialmente importante, pues la cebada suele sembrarse en terrenos calizos.

-POTASIO: el potasio aumenta la calidad cervecera y la resistencia al encamado.

La extracción media de la cebada en elementos nutritivos, por hectárea y por tonelada producida, es la siguiente
26 kg de N
20,5 kg de P2O5
25 kg de K2O
Teniendo esto en cuenta, para una producción de 2.500 kg/ha, un abonado recomendable sería:
75 kg de N.
75 kg de P2O5
75 kg de K2O
Todo este abonado puede ponerse en fondo y si parte del nitrógeno se incorpora en cobertera, este abonado nitrogenado de cobertera debe hacerse temprano por dos razones: la primera, porque la cebada tiene mayor necesidad de los elementos nutritivos en la primera parte de su desarrollo; la segunda, porque el nitrógeno tardío favorece el encamado.





Publicidad
Según García del Moral et al. la aplicación de azufre por vía foliar durante el ahijado mejora la utilización de los recursos hídricos del suelo por la cebada e incrementa el número de espigas/planta. Su efecto se asemeja al de un regulador del crecimiento que estimula el ahijamiento, suplementando la acción del nitrógeno o ejerciendo un efecto aditivo sobre la dosis del mismo.
La aplicación de manganeso puede ser positiva en suelos calizos, en los que la cebada es muy cultivada. La cebada es menos tolerante al aluminio que el trigo y el centeno, aunque depende de las variedades.

7.5. Malas hierbas.
La presencia de malas hierbas depende en gran medida del laboreo precedente a la siembra de la cebada. El barbecho de verano, en áreas semiáridas, al igual que el laboreo con vertedera junto a la aplicación de herbicidas, proporcionan un control efectivo de las malas hierbas. El empleo de herbicidas debe integrarse con las prácticas culturales, que proporcionan un control integrado de las malas hierbas, teniendo en cuenta que la cebada es un cultivo de bajos costes de producción y que el empleo de ciertos tratamientos herbicidas, aconsejables en el trigo, pueden no ser conveniente en la cebada desde el punto de vista económico.

-AVENA LOCA: es la mala hierba de mayor importancia, pues ocasiona graves pérdidas económicas.

*Control.

-Retrasar la siembra.
-Aplicar un laboreo repetido de otoño o primavera.

-En la siguiente tabla se muestra las materias activas, dosis y presentación de productos contra avena loca:
MATERIA ACTIVADOSISPRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Diclofop (ester metílico) 24% + Fenoxaprop-p-etil 2%+ Mefenepyr-ethyl 4%.2-2.5 l/haEmulsión de aceite en agua
Difenzoquat 15%6-7 l/haConcentrado soluble
Imazetabenz 10% + Isoproturon 30%5-6 l/haSuspensión concentrada
Imazetabenz 30%5-6 l/haSuspensión concentrada
Isoproturon 50% + Metribuzina 2.8%2-2.5 l/haSuspensión concentrada
Isoproturon 50% + Metribuzina 2.8%2-3 l/haSuspensión concentrada
Isoproturon 50%3-4 l/haSuspensión concentrada
Trialato 40%3-3.5 l/haConcentrado emulsionable
7.6. Recolección.
Si se realiza la recolección mediante cosechadora autopropulsada de cereales, el grano ha de estar bien seco (con un contenido de humedad menor del 12%). Conviene regular perfectamente la cosechadora, para evitar romper, pelar o dañar el embrión de los granos, sobre todo cuando se trata de cultivos para producción de semilla o cebadas cerveceras, ya que en ambos casos el grano recogido habrá de germinar posteriormente.
7.7. Aplicaciones.
La cebada se emplea en la alimentación del ganado , tanto en grano como en verde para forraje. La aplicación de la cebada en la alimentación del vacuno de carne, en la alimentación porcina, en avicultura y como materia prima para piensos. Aunque también tiene importantes aplicaciones en la industria: fabricación de cerveza, en destilería para obtener alcohol, en la preparación de maltas especiales, como sustitutivo del café, elaboración de azúcares, preparados de productos alimenticios y elaboración de harinas para panificación.
8. COMPOSICIÓN.
8.1. Grano de cebada.
Composición del grano de cebada por 100 g de sustancia
Proteínas10
Materia grasa1.8
Hidratos de carbono66.5
Celulosa5.2
Materias minerales2.6
Agua14
8.2. Paja.
Composición de la paja por 100 g de sustancia
Proteínas1.9
Materia grasa1.7
Materia no nitrogenada43.8
Celulosa 34.4
Cenizas4
Agua14.2
8.3. Cebada verde.
Composición de la cebada verde por 100 g de sustancia
Proteínas2.5
Materia grasa0.5
Materia no nitrogenada8.8
Celulosa5.6
Cenizas1.7
Agua80.9
9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

9.1. Plagas

-PULGONES (Rhopalosiphum padi, Sitobion avenae, Schizapis graminum), producen importantes daños en la cebada, sobre todo el primero de ellos, pues es el principal vector del Virus del Enanismo Amarillo (BYDV).

*Control.

-Aplicar insecticidas con las siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVADOSISPRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Ácido giberélico 1.6%0.20-0.30%Concentrado soluble
Azufre micronizado 80% + Fenitrotion 4%20-30 kg/haPolvo para espolvoreo
Esfenvalerato 2.5%0.60 l/haConcentrado emulsionable
Malation 4%20-25 kg/haPolvo para espolvoreo
Napropamida 50%0.20-0.30%Polvo mojable
-LARVA DEL INSECTO (Lema melanopa), se alimenta del parénquima de las hojas de cebada produciendo aparentes pérdidas de masa fotosintética; sin embargo, su escasa incidencia sobre el rendimiento no justifica tratamientos insecticidas, aunque en algunos países se investiga su control biológico por la incidencia de daños.

-NEMÁTODOS (Heterodera avenae), los nemátodos también perjudican los cultivos de la cebada, sobre todo en años de otoños poco lluviosos. Los síntomas del ataque de nemátodos se presentan en zonas concretas de las parcelas infectadas formando rodales en los que las plantas se desarrollan con mucha dificultad, enanizándose y amarilleando; si no mueren en esta fase, ahíjan muy poco y producen espigas pequeñas y deformadas.

*Control.

-Evitar sembrar cereales durante varios años, pues la desinfección del suelo es cara.

9.2. Enfermedades

-ROYA PARDA (Puccinia anomala), produce pequeñas pústulas sobre las hojas de color pardo anaranjado y después de color negro, de donde se desprende polvillo del mismo color.

-ROYA AMARILLA (Puccinia glumarium), sobre las hojas y vainas produce pústulas amarillentas dispuestas en líneas paralelas. A continuación aparecen pústulas negras.

-CARBÓN DESNUDO (Ustilago nuda) ataca también a la cebada e incluso sus ataques son más intensos que en el trigo, sobre todo en algunas variedades. La infección tiene lugar cuando se están desarrollando los granos en la espiga. Las esporas del hongo, transportadas por el aire, caen sobre los granos en crecimiento, germinan y penetran en ellos. Estos conservan su apariencia externa completamente normal, pero al sembrarlos la nueva planta que de ellos se origina está completamente invadida por el hongo, apreciándose la invasión en las espigas, quedando reducidas al raquis, cubierto de polvo negro, que se disemina por el aire, propagándose así la enfermedad.

-CARBÓN VESTIDO (Ustilago hordei), se comporta de un modo parecido al tizón del trigo, las espigas atacadas presentan un aspecto externo normal, pero tienen los granos llenos de polvo negro. Cuando los granos infectados se siembran, las esporas que contienen penetran dentro de la plántula, invadiendo las zonas de crecimiento.

*Control.

-Puede prevenirse su propagación mediante la desinfección de semillas.

-HELMINTOSPORIOSIS DE LA CEBADA (Helminthosporius gramineus), a finales de la primavera aparecen en la cebada manchas alargadas en las hojas, en sentido longitudinal, que se transforman más adelante en estrías de color pardo violáceo, pudiendo quedar la hoja, al romperse estas estrías, como deshilachadas. A veces, si el ataque es fuerte, puede detener el crecimiento de la planta o impedir el espigado total de ella, quedando las espigas envueltas en las vainas de las hojas o espigando, pero quedando raquíticas. Las espigas atacadas, por tener granos atrofiados, no pesan, por lo que quedan más derechas que las normales y con las barbas más separadas de lo normal. La infección temprana puede disminuir en más de un 20% el rendimiento.

*Control.

-Desinfectar las semillas con compuestos mercuriales.
-Se recomienda la rotación de cultivos.

-En la siguiente tabla se muestra las materias activas recomendadas:
MATERIA ACTIVADOSISPRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Carbendazima 20% + Flutriazol 9.4%1-2 l/haSuspensión concentrada
Clortalonil 5%20 kg/haPolvo para espolvoreo
Clortalonil 50%0.25-0.30%Suspensión concentrada
-OÍDIO (Erisiphe graminis), la máxima producción de conidias ocurre a 20ºC y 100% de humedad relativa. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con manchas blancas a gris pálido en hojas, vainas y glumas. Seguidamente las manchas se hacen más grandes y oscuras, los tejidos se tornan pardos y mueren. Los ataques tempranos y severos pueden reducir el desarrollo radicular, el número de tallos con espiga y el tamaño del grano.
*Control.

-Empleo de variedades resistentes.

-RINCOSPORIOSIS (Rhynchosporium secalis), produce lesiones características sobre las hojas y las vainas: manchas ovales o rómbicas al principio acuosas y que progresivamente se secan hasta que adquieren un tamaño de 0.5 a 2 cm., y un color gris-blanquecino con un borde normalmente aserrado de color amarillento o gris oscuro a pardo. Este hongo también afecta a los órganos florales. Puede causar daños de hasta el 35-40% de pérdida de rendimiento. Reduce el peso del grano, el número de tallos y el número de granos/espiga. Las pérdidas de rendimiento pueden estar correlacionadas con el % de infección de la hoja bandera y de la 2ª hoja. Este hongo sobrevive en la paja de cebada, semilla infectada y gramíneas huéspedes. Esta enfermedad está asociada con periodos de humedad de 12 horas o más y de al menos el 90%, y temperaturas no inferiores a 10ºC.

*Control.

-Eliminar los residuos de paja infectada.
-Desinfectar las semillas con compuestos organo-mércuricos.
-Practicar rotación de cultivos.
-Empleo de variedades resistentes.

-En la siguiente tabla se muestran las materias activas recomendadas:

MATERIA ACTIVA DOSISPRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Fempropimorf 75%1 l/haConcentrado emulsionable
Procloraz 40%1-25 l/haConcentrado emulsionable
Propiconazol 10%1.25 l/haConcentrado emulsionable
Triadimefon 25%0.50-1 l/haConcentrado emulsionable
Triadimenol 25%0.50 l/haConcentrado emulsionable
Triadimenol 25%0.50 l/haPolvo mojable
Triadimenol 5%2.05 kg/haPolvo mojable
-VIRUS DEL ENANISMO AMARILLO (BYDV), los síntomas se manifiestan en las hojas, pues estas se tornan amarillentas, engrosadas y rígidas. Se produce un retraso en la formación de las espigas (que se mantienen erguidas y se decoloran). La infección temprana puede disminuir en más de un 20% el rendimiento. Este virus es transmitido por un gran número de especies de pulgones. Las temperaturas próximas a 20ºC favorecen el desarrollo de la enfermedad.

*Control.

-Retrasar la siembra de otoño para evitar la actividad de los pulgones.
-Aplicar tratamientos contra pulgones en otoño.
-Emplear variedades resistentes.
10. FISIOPATÍAS.
*Encamado: se produce cuando la planta, una vez espigada, se tumba al doblarse los tallos por la parte inferior. El uso de variedades con tallo recio y corto evita este accidente; aunque la aplicación de elevadas dosis de nitrógeno y fuertes precipitaciones pueden hacer que ninguna variedad sea resistente. Los efectos del encamado sobre el rendimiento y calidad del grano pueden ser muy importantes.

*Rotura del cuello de la espiga: tiene lugar durante la fase de llenado del grano o después de la madurez fisiológica; pueden tener gran incidencia en la disminución de la capacidad productiva del cultivo. Aunque suele tener un origen genético, la rotura del cuello con caída de la espiga una vez que la planta está seca, suele proceder del retraso excesivo en la cosecha.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

cereales. maiz

herbáceos
1. INTRODUCCIÓN
El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.
Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.
2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA
Nombre común: Maíz
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea

BOTÁNICA

La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.

Tallo
El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.
Inflorescencia El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

Hojas
Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

Raíces
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

3. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ
Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula.
4. GENÉTICA DEL MAÍZ
El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado.

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz, aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin deformación.
5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS
5.1. Exigencia de clima
El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.
5.1.1. Pluviometría y riegos
Pluviometría
Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm.

Riegos
El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.
Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es el riego por aspersión.

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.
Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado.
Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.

En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes para el cultivo del maíz (en riego localizado).
SEMANAESTADONº RIEGOSm3
1Siembra342
2Nascencia342
3Desarrollo primario352
4 388
5Crecimiento3120
6 3150
7 3165
8Floración3185
9Polinización3190
10 3230
11Fecundación3200
12Fecundacion del grano3192
13 3192
14 3192
15 3190
5.2. Exigencias en suelo
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.
6. LABORES CULTURARES
6.1. Preparación del terreno.
La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra.
También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm.
En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).
6.2. Siembra.

Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas.
Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.
6.3. Fertilización.
El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:
  • N : 82% ( abonado nitrogenado ).
  • P2O5 : 70% (abonado fosforado ).
  • K2O: 92% ( abonado en potasa )
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de 825Kg/ha durante las labores de cultivo.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los más utilizados son:
  • Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha
  • Urea. 295kg/ha
  • Solución nitrogenada. 525kg/ha.
Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la planta de una forma controlada e inteligente.

Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La cantidad aplicad va desde 20 a 30 Kg de N por ha.
Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.

Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.
Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc (Zn) . Son nutrientes que pueden a parecer en forma deficiente o en exceso en la planta.
Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de granos en algunas partes de ella.

herbáceos
6.4. Herbicidas
Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio de herbicidas.
Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando controles químicos con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son:

Triazinas
Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula y también en la postemergencia temprana. Su dosis va des 1 a 2 kg/ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los cultivos sobre todo si son sensibles a este cultivo.

Simazina
Su utilización es conjunta con triazina y sirve para combatir a Panicum y Digitaria.
La dosis de 0.75 de atracina y 1.25 kg/ha de simazina.

Dicamba
Este herbicida proviene de la fórmula química de 2.4-D, y no es aconsejable utilizarlo en suelos arenosos. Es eficaz contra Polygonum spp. y Cirsium arvense.

Cloroacetaminas
Estos herbicidas actúan solos o mezclados con atrazina. Eliminan malas hierbas como Cyperus esculentus.

Paraquat
Se utiliza antes de la siembra

Tiocarbamatos
Son herbicidas que deben incorporarse antes de la siembra por tratarse de compuestos muy volátil. Son EPTC y butilato

Metolacloro
Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la aparición de gramíneas en el cultivo. Sus dosis van oscilando entre 2 a 3 kg/ha.

En la mayoría de los casos aparecen gramínea y dicotiledones de forma conjunta en las plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la asociación de dichos herbicidas:

Atrazina/simacina.
- Atrazina/cinazina.
- ETPC/butilato.
- Atrazina+ alocloro.
- Atrazina + metolacloro.
- Atrazina + penoxamila.
- Cumaína + Oxicloruro de Cobre con escasos resultados.

6.5. Aclareo
Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño próximo de 25 a 30 cm y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van eliminando lar restantes
Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.
7. RECOLECCIÓN
Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil.
Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se secan con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de humedad.

Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se encuentran unos dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un tanque o depósito donde va el grano de maíz limpio.
Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos rodillos recogedores que van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia.
8. CONSERVACIÓN
Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad del 35 al 45%.

Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano.

Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una humedad relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una fina película de plástico.

El maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de secado mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos secadores calientan, secan y enfrían el grano de forma uniforme.
9. PLAGAS Y ENFERMEDADES
9.1 Plagas

Insectos

- Gusano de alambre.
Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esférica. Existen del género Conoderus y Melanotus.
Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte.
Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.

- Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica.
Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.

- Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz.
El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y presentación del producto se muestra a continuación:
MATERIA ACTIVADOSISPRESENTACIÓN
Ácido Giberélico 1.6%0.20-0.30%Concentrado soluble
Benfuracarb 5%12-15 Kg/haGránulo
Carbofurano 5%12-15 Kg/haGránulo
Cipermetrin 4% + Profenofos 40%0.15-0.1-30%Concentrado soluble
Diazinon 40%0.10-0.20%Polvo mojable
Glisofato 36% (sal isopropilamida)0.20-0.30%Concentrado soluble
Malation 50%0.30 L/haConcentrado soluble
Metamidofos 50%0.10-0.15%Concentrado soluble
Napropamida 50%0.20-0.30%Polvo mojable
- La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos acaban rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas también.

-Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del maíz:
  • Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa el invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas de las hojas.
  • Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta.
Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas. A continuación se muestran la materia activa, dosis de aplicación y presentación del producto:
MATERIA ACTIVADOSISPRESENTACIÓN
Carbaril 10%15-25 Kg/haPolvo para espolvoreo
Cipermetrin 0.2%20-30 Kg/haGránulo
Clorpirifos 1.5%20-30 Kg/haGránulo
Diazinon 40%0.10-0.20%Polvo mojable
Endosulfan 4%20 kg/haGránulo
Esfenvalerato 2.5%0.60 L/haConcentrado emulsionable
Fenitrotion 3%20-30 Kg/haGránulo
Fosmet 20%0.30%Concentrado emulsionable
Lindano 2%25-30 Kg/haGránulo
Metil paration 24%0.15-0.25%Microcápsulas
Permetrin 0.25%20-30 Kg/haPolvo para espolvoreo
Triclorfon 5%20-30 Kg/haPolvo para espolvoreo
Ácaros

- Arañuelas del maíz, Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y Tetranychus cinnabarinus. Su control se realiza mediante el empleo de fosforados: Dimetoato y Disulfotón.
9.2. Enfermedades.
- Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparecen un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.

- Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.

- Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado.

- Antranocsis
Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.
Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades resistentes.

- Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas.

- Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC
Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas.
10. EL MAÍZ FORRAJERO
El maíz forrajero es muy cultivado para alimentación de ganado. Se recoge y se ensila para suministro en épocas de no pastoreo. La siembra se efectúa de forma masiva si se utiliza como alimento en verde de manera que la densidad de plantación de semilla de 30 a 35 Kg por hectárea se siembra en hileras con una separación de una a otra de 70 a 80 cm y con siembra a chorrillo. Se escogen variedades con alta precocidad para mejor desarrollo de la planta.

El ensilaje consiste en una técnica en la que el maíz u otros tipos de forrajes se almacenan en un lugar o construcción (silo) con el fin de que se produzcan fermentaciones anaerobias. En definitiva tratan de almacenes o depósitos de granos. Hay varios tipos de silos:

1. Silos de campo
2. Silos en depósito.
3. Silos en plástico
4. Silos en torre.

El valor nutritivo del ensilaje destaca por su valor energético tanto en proteínas como sales minerales el contenido en materia seca del maíz ensilado se consigue con un forraje bien conservado.

Usos del Maíz
El uso principal del maíz es alimenticio aunque como explico despues, tambien puede la gosolina en su coche. Puede cocinarse entero, desgranado co en ensaladas, sopas, atoles y otras comidas. Al igual la harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy comun en muchos paises.



En la cocina latinoamericana es de mucha importancia en diversos platos como: Tortillas, locros, choclo o chócolo, arepas, cachapas, hallacas, hallaquitas, tamales y las ortillas que en muchos casos reemplazan al pan de trigo en la cocina. En muchos países latinoamericanos es muy importante el consumo de harina de maíz precocida.


A partir los saco wueaalcohol que, mezclado con gasolina, se emplea como carburante. Desde de 2003 la empresa DuPont ha presentado el primer polímero que se ha conseguido obtener a partir del maíz; este polímero se comercializa como Sorona® y con él se pretende sustituir al petróleo como fuente de polímeros por un recurso renovable. El proceso utiliza la bacteria Escherichia coli para obtener un polímero del 1,3 propanodiol, que se podrá utilizar para fibras textiles. En mi opinion, esta fue la razon principal por la cual se desenvolvio el maíz transgénico, el cual infecta ahora a nuestro querido y original maíz.

Y no devemos de olvidar el populoso uso del maíz en las famosas palomitas de maiz conocidas como “popped corn”.