Consejos para cuidar de tus plantas en verano
Respecto al riego:
1 Calcula la frecuencia según la temperatura y sequedad del ambiente y en el caso de las macetas, también su tamaño, las más pequeñas requerirán un riego diario.
2 Para evitar quemaduras en las hojas y ayudar a que la tierra conserve más tiempo la humedad, riega a primera hora de la mañana o mejor al atardecer, pero nunca en las horas centrales del día.
3 Los riegos espaciados y profundos son más recomendables que los frecuentes y superficiales, porque permiten que las raíces se desarrollen en profundidad buscando la humedad de las capas profundas y acostumbran a las plantas a soportar un cierto grado de sequía que las hace más resistentes.
4 Evita regar con agua calcárea. Si el agua de tu ciudad contiene cal, échale un chorro de vinagre o déjala reposar durante la noche en un cubo al que habrás añadido un buen puñado de turba.
Respecto a los abonos:
5 El abono es un producto que contiene nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y sales minerales en proporción adecuada a las plantas. Es imprescindible para mantener la fertilidad de la tierra, especialmente en primavera y verano que es la época en que las plantas crecen más.
6 En los comercios especializados encontrarás distintos tipos y marcas. Para macetas son muy útiles los fertilizantes líquidos que se añaden cada quince o veinte días al agua de riego. No sobrepases nunca la dosis indicada porque quemarías la planta.
7 El agua de cocer huevos duros o verduras contiene muchos elementos minerales beneficiosos para las plantas.
8 No abones nunca una planta enferma y deja pasar un mes si se trata de una recién trasplantada.
Respecto a las flores de temporada:

9 Sustituye las flores de primavera por otras que te proporcionen color durante todo el verano como petunias, dalias, campánulas, claveles, geranios, alegrías, verbenas o zinnias. Colócalas según tamaño, las más altas siempre detrás.
10 En el caso de los bulbos, cuando las hojas se hayan secado, córtalas a ras del suelo. Deja enterrados narcisos, azucenas, azafrán, fritilarias y allium pero desentierra tulipanes y jacintos. Espera a que los bulbos pierdan toda la humedad, sacúdeles la tierra, y guárdalos envueltos en papel de periódico en un lugar oscuro y seco hasta la próxima temporada.
¿Plantas resistentes al calor?

Las plantas están expuestas a grandes variaciones de temperatura y para acomodarse a estos cambios -provocados por diferencias estacionales o que ocurren incluso entre el día y la noche- ajustan sus patrones de crecimiento.
Ahora, un equipo de científicos británicos descubrió cómo es que lo hacen: identificaron un gen que actúa a modo de termómetro, registrando la temperatura para que la planta responda con el comportamiento adecuado.
Este descubrimiento, dicen los expertos del Centro John Innes en Norwich, en el Este de Inglaterra, puede resultar crucial para aumentar la capacidad de las cosechas de hacerle frente al cambio climático.
Tras estudiar la planta Arabidopsis (bautizada también como el ratón de laboratorio de las plantas) los científicos descubrieron que podían manipular su gen termómetro quitándole la proteína histona.
Cuando le quitaron esta proteína, la planta reaccionó como si estuviese creciendo en un ambiente cálido aunque las temperaturas en el laboratorio fuesen bajas.
Rendimiento
"Este proyecto busca manipular las semillas de forma que puedan adaptarse al cambio climático", le explicó a BBC Mundo Philip Wigge, uno de los líderes de la investigación.
"Para 2030 el mundo necesitará 50% más de alimentos debido al aumento de la población. Y si tomamos en cuenta que cuando los veranos son muy calurosos el rendimiento de las cosechas se reduce entre 2,5% y 15% por cada aumento de 1ºC, alcanzar este objetivo será un gran desafío", señaló Wigge.
Por esta razón, el experto cree que no hay tiempo para mejorar los cultivos a través de la hibridación, un método que la humanidad practica desde hace miles de años, y que la ingeniería genética es la alternativa.
La vía que propone Wigge es para muchos objeto de crítica.
"Personalmente, cualquier solución milagrosa a un problema que no será fácil de resolver me parece sospechosa", le dijo a BBC Mundo Patrick Holden, director de la Asociación de Suelos, una organización británica sin fines de lucro que promueve las prácticas orgánicas.
Por otra parte, "creo que la influencia que los cultivos genéticamente modificados sobre la salud de quien los consume, así como el daño al medio ambiente y la contaminación cruzada son razones suficientes como para no implementar la ingeniería genética en la agricultura", agregó Holden.
Los expertos de Norwich son conscientes de la polémica que rodea a los cultivos genéticamente modificados, por eso señalan que aunque sea un opción muy atractiva desde el punto de vista científico, es "importante contar con el consenso del público" antes de utilizar las semillas comercialmente en un ambiente no controlado como lo son los laboratorios científicos.
Especies silvestres
En un terreno menos polémico, el experimento brinda información de gran utilidad para la preservación de las especies silvestres.
En muchas regiones del planeta, las plantas han iniciado un éxodo hacia zonas más elevadas y por ende menos calurosas.
"Ahora que conocemos los mecanismos por los cuales la planta siente la temperatura, podemos predecir, sabiendo si la planta en cuestión es más o menos sensible a la temperatura, si se adaptará o se verá en dificultades por el cambio climático", le explicó Wigge a BBC Mundo.
Para los ecologistas, añade, "es una información muy útil, porque hasta el momento no tenían herramientas moleculares para anticipar cómo reaccionarán los diversos ecosistemas".
BBC Mundo
El geranio aguanta perfectamente las altas temperaturas del verano andaluz y también está preparado para un riego escaso; cuando hace mucho calor, las flores se secan más rápidamente que si hace menos calor.
En cualquier caso, las plantas que ves a tu alrededor ya han superado más de un verano y no te has de preocupar por ellas porque ya están acostumbradas al clima de tu tierra. Aún asÃ, hay años en los que las temperaturas son excepcionales, y durante muchos dÃas seguidos, y puedes cambiar algo para proteger tus plantas; colocándolas en el suelo reduces las horas de sol que reciben, el aire no secará tanto ni las hojas ni la tierra. En cuanto al riego, no dejes que la tierra se seque completamente y riega por la mañana y por la noche.
Además del geranio, aquà tienes algunas plantas resistentes al calor: abutilón, agatea, sedum, aster y otras plantas crasas, hibiscus, euryops, begonias, callistemon, solano……
FOTOS

1 Calcula la frecuencia según la temperatura y sequedad del ambiente y en el caso de las macetas, también su tamaño, las más pequeñas requerirán un riego diario.
2 Para evitar quemaduras en las hojas y ayudar a que la tierra conserve más tiempo la humedad, riega a primera hora de la mañana o mejor al atardecer, pero nunca en las horas centrales del día.
3 Los riegos espaciados y profundos son más recomendables que los frecuentes y superficiales, porque permiten que las raíces se desarrollen en profundidad buscando la humedad de las capas profundas y acostumbran a las plantas a soportar un cierto grado de sequía que las hace más resistentes.
4 Evita regar con agua calcárea. Si el agua de tu ciudad contiene cal, échale un chorro de vinagre o déjala reposar durante la noche en un cubo al que habrás añadido un buen puñado de turba.
Respecto a los abonos:
5 El abono es un producto que contiene nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y sales minerales en proporción adecuada a las plantas. Es imprescindible para mantener la fertilidad de la tierra, especialmente en primavera y verano que es la época en que las plantas crecen más.
6 En los comercios especializados encontrarás distintos tipos y marcas. Para macetas son muy útiles los fertilizantes líquidos que se añaden cada quince o veinte días al agua de riego. No sobrepases nunca la dosis indicada porque quemarías la planta.
7 El agua de cocer huevos duros o verduras contiene muchos elementos minerales beneficiosos para las plantas.
8 No abones nunca una planta enferma y deja pasar un mes si se trata de una recién trasplantada.
Respecto a las flores de temporada:

9 Sustituye las flores de primavera por otras que te proporcionen color durante todo el verano como petunias, dalias, campánulas, claveles, geranios, alegrías, verbenas o zinnias. Colócalas según tamaño, las más altas siempre detrás.
10 En el caso de los bulbos, cuando las hojas se hayan secado, córtalas a ras del suelo. Deja enterrados narcisos, azucenas, azafrán, fritilarias y allium pero desentierra tulipanes y jacintos. Espera a que los bulbos pierdan toda la humedad, sacúdeles la tierra, y guárdalos envueltos en papel de periódico en un lugar oscuro y seco hasta la próxima temporada.
¿Plantas resistentes al calor?
Las plantas están expuestas a grandes variaciones de temperatura y para acomodarse a estos cambios -provocados por diferencias estacionales o que ocurren incluso entre el día y la noche- ajustan sus patrones de crecimiento.
Ahora, un equipo de científicos británicos descubrió cómo es que lo hacen: identificaron un gen que actúa a modo de termómetro, registrando la temperatura para que la planta responda con el comportamiento adecuado.
Este descubrimiento, dicen los expertos del Centro John Innes en Norwich, en el Este de Inglaterra, puede resultar crucial para aumentar la capacidad de las cosechas de hacerle frente al cambio climático.
Tras estudiar la planta Arabidopsis (bautizada también como el ratón de laboratorio de las plantas) los científicos descubrieron que podían manipular su gen termómetro quitándole la proteína histona.
|
Rendimiento
"Este proyecto busca manipular las semillas de forma que puedan adaptarse al cambio climático", le explicó a BBC Mundo Philip Wigge, uno de los líderes de la investigación.
"Para 2030 el mundo necesitará 50% más de alimentos debido al aumento de la población. Y si tomamos en cuenta que cuando los veranos son muy calurosos el rendimiento de las cosechas se reduce entre 2,5% y 15% por cada aumento de 1ºC, alcanzar este objetivo será un gran desafío", señaló Wigge.
Por esta razón, el experto cree que no hay tiempo para mejorar los cultivos a través de la hibridación, un método que la humanidad practica desde hace miles de años, y que la ingeniería genética es la alternativa.
La vía que propone Wigge es para muchos objeto de crítica.
"Personalmente, cualquier solución milagrosa a un problema que no será fácil de resolver me parece sospechosa", le dijo a BBC Mundo Patrick Holden, director de la Asociación de Suelos, una organización británica sin fines de lucro que promueve las prácticas orgánicas.
Por otra parte, "creo que la influencia que los cultivos genéticamente modificados sobre la salud de quien los consume, así como el daño al medio ambiente y la contaminación cruzada son razones suficientes como para no implementar la ingeniería genética en la agricultura", agregó Holden.
Los expertos de Norwich son conscientes de la polémica que rodea a los cultivos genéticamente modificados, por eso señalan que aunque sea un opción muy atractiva desde el punto de vista científico, es "importante contar con el consenso del público" antes de utilizar las semillas comercialmente en un ambiente no controlado como lo son los laboratorios científicos.
Especies silvestres
En un terreno menos polémico, el experimento brinda información de gran utilidad para la preservación de las especies silvestres.
En muchas regiones del planeta, las plantas han iniciado un éxodo hacia zonas más elevadas y por ende menos calurosas.
"Ahora que conocemos los mecanismos por los cuales la planta siente la temperatura, podemos predecir, sabiendo si la planta en cuestión es más o menos sensible a la temperatura, si se adaptará o se verá en dificultades por el cambio climático", le explicó Wigge a BBC Mundo.
Para los ecologistas, añade, "es una información muy útil, porque hasta el momento no tenían herramientas moleculares para anticipar cómo reaccionarán los diversos ecosistemas".
BBC Mundo
El geranio aguanta perfectamente las altas temperaturas del verano andaluz y también está preparado para un riego escaso; cuando hace mucho calor, las flores se secan más rápidamente que si hace menos calor.
En cualquier caso, las plantas que ves a tu alrededor ya han superado más de un verano y no te has de preocupar por ellas porque ya están acostumbradas al clima de tu tierra. Aún asÃ, hay años en los que las temperaturas son excepcionales, y durante muchos dÃas seguidos, y puedes cambiar algo para proteger tus plantas; colocándolas en el suelo reduces las horas de sol que reciben, el aire no secará tanto ni las hojas ni la tierra. En cuanto al riego, no dejes que la tierra se seque completamente y riega por la mañana y por la noche.
Además del geranio, aquà tienes algunas plantas resistentes al calor: abutilón, agatea, sedum, aster y otras plantas crasas, hibiscus, euryops, begonias, callistemon, solano……






Pese a tantos años de humanidad, tanta tecnología y evolución humana, hoy en día en medios naturales el fuego sigue acompañándonos y brindándonos sus funciones principales: abrigo, calor, luz y seguridad de la misma manera que abrigó al hombre de Neanderthal y Cromagnon algún tiempo atrás.


No enciendas fuego donde no se permita. Sea por el motivo que sea, si no se permite NO HAY QUE 
- No dejes de mirar el cielo. Observa si el cielo se oscurece, si hay relámpagos o si el viento cobra fuerza. Escucha si hay truenos.
- Existe un criterio sencillo para estimar la distancia al punto de caída de un rayo: como el destello luminoso se propaga con la velocidad de la luz, es decir, 300000 km/s, la información acerca de la caída nos llega en forma prácticamente instantánea. El sonido, en cambio, se propaga con una velocidad de 330 metros por segundo. Por lo tanto, midiendo el intervalo entre el destello del rayo y la llegada del trueno, podremos concluir que el rayo ha caído a una distancia aproximada de 330 metros por cada segundo de demora. Este criterio pierde su validez para intervalos mayores que unos 10 segundos por ser el aire un mal conductor del sonido.
singular fenómeno; podríamos sentir un cosquilleo extraño en la piel, que se nos erice el cabello y que los objetos metálicos o que terminen en punta metálica emitan un extraño zumbido parecido al de una colmena y que produzca chispas o destellos. Esto se produce porque se están desplazando las cargas eléctricas que generan las tormentas y el aire en el que nos encontramos se ha vuelto conductor. En ocasiones entre dos campistas cercanos entre sí y sin tocarse puede producirse una molesta descarga. Esto nos indica la proximidad de una tormenta que nos puede afectar entre media hora o dos horas después.
quieto de cuclillas, lo más agachado posible. Esta posición nos aislará bastante ya que no sobresalimos mucho sobre el terreno tocando solo el suelo con el calzado que según su material nos aislará mucho más. Podemos sentarnos o tumbarnos sobre un objeto o material SECO y AISLANTE para estar más cómodos, incluso sobre la mochila si no tiene armazón metálico.
el agua de la naturaleza
