temas de botánica

lunes, 28 de julio de 2014

EL CUIDADO DE LAS PLANTAS EN VERANO

Un error muy común que cometemos ante nuestras plantas, de casa, jardín y huerto es la hora de regar ya que en un principio las plantas necesiten en esta época del año mas agua, si, no lo dudo pero debéis saber que las plantas pueden sufrir quemaduras en flores , amarillear las hojas e incluso secarse y morir. Esto se debe a parte del sol que a no ser que sean plantas que sean autóctonas, es mas muchas veces cuanto mas lo reguemos es mas fácil que veamos que nuestras plantas empiecen a secarse.
 planta de marihuana quemada  por el sol (efecto lupa)

Ya sea en jardín, huerto y también las macetas o jardineras de nuestras terrazas, debemos seguir estos consejos:


Es importante no encharcar, hay que empapar la tierra pero no llegar a crear charcos.
Los macizos de flores debemos de regar a diario, siempre que se mantenga la floración en ellos.
En los huertos debemos evitar que el follaje y los frutos se mojen.
Las plantas de interior debemos de procurar que la tierra de las macetas quede seca, debemos de tener en cuenta que el calor seca el ambiente muchísimo. Si este es el caso y la temperatura interior supera los 25º, tenemos que pulverizar con agua el follaje para humedecerlas. Para hacerlo mas cómodo debemos usar humidificadores.


EL MEJOR MOMENTO PARA REGAR


Los expertos jardineros saben que el mejor momento para regar el jardín o las macetas es al atardecer o al amanecer. Regar a pleno sol es malgastar el agua: El calor hace que se evapore, lo cual hace que las plantas no reciban todo el agua necesaria, las gotas hacen el efecto lupa y queman el follaje.

Es buena idea regar a primera hora de la mañana, ya que existe la posibilidad de que las plantas puedan ser atacadas por hongos. Aunque hay muchas teorías y siempre hay gente que prefiere regar por la tarde porque así el agua se aprovecha mas y evitamos que se evapore y el agua llegara a todas las capas del suelo.


En cuanto la frecuencia, eso depende de la planta y de la tierra, que no debe secarse del todo, debe ser la que nos debe de indicar cuando debemos de regar. De todos modos los jardines solo deben de regarse dos veces por semana, abundantemente y no un par de minutos a diario. Cuando se riega poco rato, el agua se queda en las capas menos profundas de la tierra y apenas llegaría a las raíces de las plantas.

SI TE VAS DE VACACIONES

A veces es inevitable que a la hora de irnos de vacaciones y pasar cierto tiempo, lejos de nuestras plantas puede que hacer que a la vuelta, nos la encontremos muertas, dependiendo del tiempo en que no estemos,  no hay que preocuparse ya que las plantas son capaces de sobrevivir un tiempo sin nosotros.


Si el tiempo de nuestra ausencia es prolongada, entonces podemos recurrir a amigos o familiares de confianza, que se encargue de nuestro jardín o huerto.

También hay  métodos caseros que nos ayudarán a irnos mas tranquilos y relajarnos sin temer a las sorpresas desagradables.



  • Cuerdas de algodón trenzado: meter un extremo del cordón en un cubo de agua y el otro enterrado en la tierra de las macetas: Así la planta por capilaridad, absorberá el agua que tome según vaya necesitando. 
  • Botellas de agua para riego automático:  Llenamos una botella de agua y la cerramos con el tapón que previamente perforamos: La enterramos boca abajo en la tierra, que suministrara el agua poco a poco a  la planta. 

  • Programador de riego: especialmente si tenemos un jardín o huerto grande y seguro que el truco de las botellas no sera de grande utilidad. 
  • Gel de agua: es también muy cómodo y sirve para que en un mes entero no nos preocupemos del riego. Solo hay que ponerlos cerca de la planta, junto la tierra, y poco a poco se deshace, a la vez que aporta nutrientes a la planta.

Hay que tener en cuenta que el sol directo es dañino para las plantas del interior, pero también la falta de luz. Por ello debemos de poner las plantas en alguna habitación semioscura, donde el sol no caiga directamente sobre el follaje. Agrupándolas y cubrirlas con plástico para evitar que el agua acabe de evaporarse y con ello retener el agua suficiente  para las plantas. Cuando volvamos nuestras plantas apenas sufrirán y las veremos tan sanas y salvas como cuando las dejamos, listas para seguir siendo mimadas por nosotros.


  

martes, 1 de julio de 2014

PALEOBOTANICA eras geologicas y posible origen de la vida vegetal

PALEOBOTANICA




Gracias a la Paleobotanica,  tenemos muchos datos sobre la flora mas primitiva gracias a los fósiles encontrados, al igual que con otros campos de Paleontología, partiendo de la base sobre moléculas y células  que surgieron con la aparición del agua que hizo posible que

La evolución se desarrolla desde millones de años. Hay que abandonar la escala humana y colocarse en la extraterrestre.      Desde la formación y enfriamiento, hace 4.500 millones de años, la corteza se ha deformado, mientras que la vida seguía su evolución. Las placas continentales se desplazaron, y formaron nuevos océanos y levantaron montañas.



        Hace 3.800 millones de años las rocas sedimentarias más antiguas fueron encontradas en Groenlandia, se cree que se han detectado en ellas huellas de materia orgánica. La vida, pues, estaría prácticamente desde la formación de la Tierra.

La evolución de los vegetales,como los animales, partió de especies acuáticas primitivas que, paulatinamente, ascendieron al dominio terrestre.
.

La célula.

    La más simple, es la que forma la estructura orgánica de las bacterias (procariotas) en las que el ADN se baña directamente en la sustancia celular (citoplasma).
    Hace 3.500 millones de años al mundo era muy diferente del que conocemos. No había oxígeno libre en la atmósfera. Las radiaciones ultravioletas del Sol daban directamente a la superficie de la Tierra. Los primeros seres vivos se refugiaron a cierta profundidad del inmenso océano. Allí en las profundidades unas bacterias microscópica inventaron la fotosíntesis.(O quizás primero la Quimiosíntesis que derivó en Fotosíntesis al poder utilizarse la energía radiante del Sol). Todo ello produjo un cambio drástico en la atmósfera primitiva que pasó de ser reductora a oxidante. Los seres vivos de aquellos tiempos tuvieron que acomodarse a la nueva atmósfera o sucumbir.

Las plantas acuáticas tienen resuelta la nutrición a través de las paredes de su estructura o talo, y dentro del agua no necesitan mecanismos de sostén.
El agua también les ayudaba cono el transporte de gametos sexuales y la dispersión de esporas.
Para sobrevivir sobre la tierra han necesitado desarrollar una estructura más fuerte y compacta de sostén (el tallo), raíces para fijarse al suelo y absorber las sustancias nutritivas y el agua, hojas para realizar la fotosíntesis y órganos de reproducción, como flores y semillas, mediante las cuales los gametos se pueden unir sin necesidad del agua como medio de transporte.


Los vegetales hace unos 420 millones de años,llegaron al suelo terrestre hacia finales del Periodo Silúrico (435-408 m.a.). Con anterioridad, los vegetales marinos habían ido conquistando las zonas costeras intermareales. El cambio del medio marino a l continental obligó a los vegetales a adaptarse a un medio menos denso, con fuerte radiación solar y, por tanto, también con el peligro de deshidratarse.



La historia de la Tierra se divide en grandes períodos, llamados Eones.

El supereón Precámbrico




Era Precámbrica 4500 - 570

El supereón Precámbrico es una división informal de la escala temporal geológica, es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra que engloba los``

Eones Hádico,




Durante este período, probablemente el Sistema Solar se estaba formando dentro de una gran nube de gas y polvo. La Tierra se formó cuando parte de esta materia se transformó en un cuerpo sólido. Este es el período durante el cual se formó la corteza terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios, debido a las numerosas erupciones volcánicas.

Los sedimentos de Groenlandia incluyen formaciones de hierro bandeado. Posiblemente contienen carbono orgánico, lo que indicaría que las primeras moléculas auto-replicantes (hipótesis del mundo de ARN) datan de esta época y una pequeña probabilidad de que ya hubiera surgido la fotosíntesis. Los fósiles más antiguos conocidos (de Australia) datan de unos pocos cientos de millones de años más tarde.

Hipótesis del gran impacto.


Entre el material con el que se formó la tierra debió haber una determinada cantidad de agua.5 Las moléculas de agua se habrían estado escapando de la gravedad terrestre hasta que el planeta alcanzó un radio de aproximadamente el 40% de su tamaño actual; después de ese punto, el agua y otras sustancias volátiles se habrían conservado.6 Es esperable que el hidrógeno y el helio escapen continuamente de la atmósfera, pero la falta de gases nobles densos en la atmósfera moderna sugiere que algo catastrófico ocurrió en la atmósfera temprana.
La condensación de las rocas vaporizadas tomaría dos mil años, dejando una pesada atmósfera de dióxido de carbono con hidrógeno y vapor de agua. Se formarían océanos de agua líquida a pesar de una temperatura en la superficie de 230 °C, debido a la fuerte presión atmosférica del CO2. Como el enfriamiento continuó, la subducción y disolución en el agua del océano suprimió la mayor parte del CO2 de la atmósfera, pero los niveles oscilaron fuertemente cuando aparecieron los ciclos de superficie y manto.8

Arcaico y Proterozoico


En estps dos Eones comenzó la vida en la Tierra, con los primeros organismos unicelulares sin núcleo.De ahí derivaron las algas verdeazules, que gracias a su actividad fotosintética hubo más oxígeno en la tierra.
Lyngbya.jpg
En islas que se encuentran al occidente de Groenlandia se han encontrado rocas de 3.800 millones de años de antigüedad que podrían tener origen orgánico. Se han encontrado en Australia occidental rocas que contienen numerosos microfósiles. Los más antiguos tienen alrededor de 3.460 millones de años y corresponden a primitivas bacterias bien preservadas. Son especialmente abundantes los estromatolitos —capas y masas semiesféricas de carbonato cálcico—, formados por la actividad de cianobacterias, que pueden llegar a tener 1.400 millones de años de antigüedad.

fuente wikipedia

El eón Fanerozoico

El Eón Fanerozoico es una división de la escala temporal geológica, que se extiende desde hace 542,0 ±1,0 millones de años hasta nuestros días. Sucede al eón Precámbrico, que abarca el tiempo restante, desde la formación de la Tierra.

Era Paleozoica 570 - 230


La era Paleozoica, Paleozoico o era Primaria es una división de la escala temporal geológica de más de 290 millones de años de duración, que se inició hace 542,0 ± 1,0 m.a. y acabó hace unos 251,0 ± 0,4 m.a.


Es la primera era del eón Fanerozoico, entre la era Proterozoica y la era Mesozoica. Su nombre procede del griego palaio (“viejo”) y zoe (“vida”), significando “vida antigua”.


Geológicamente, la era Paleozoica se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea.


Fuente Descubrir corrientes y Wikipedia 


Periodo Cámbrico 569 - 500

Cambios en la relación de la fauna con el sustrato durante el Cámbrico (derecha).

Se acepta de manera general que no existían plantas en esta época aunque la datación molecular sugiere que las plantas terrestres más simples aparecieron pronto, en el Precámbrico, hace unos 700 millones de años, y los hongos hace 1.000 millones de años, también en el Precámbrico. Es posible que un manto comprendiendo hongos, algas y líquenes ya cubriera ciertas zonas de la Tierra.



Fuente wikipedia




Periodo  Silúrico 435-408 millones de años

Los ambientes terrestres acuáticos precámbricos y del Paleozoico inferior estaban habitados por algas y posibles predecesores de las plantas. Sin bosques ni praderas, el paisaje estaba formado  por extensas áreas de roca estéril y un suelo y apenas  humus. Los requerimientos básicos para la existencia de grandes plantas terrestres son muy distintos de los de plantas acuáticas, por ejemplo:


* Deben disponer de aire fluido menos denso (las plantas para permanecer erguidas deben tener un tallo rígido).

* Las plantas terrestres deben ser ancladas por un sistema de raíz que sirve a su vez para la función imprescindible de alimentación.
* Un sistema vascular especial para transportar agua y nutrientes ascendentes desde sus raíces y otra para distribuir los fotosintatos que las plantas sintetizan en sus hojas.





Las primeras plantas erguidas que aparecieron en la tierra no tenían  raíces, sistema vascular y hojas, factores que determinaron el logro de sus descendientes. Esencialmente, estas plantas poseían tallos rígidos sencillos. Los fragmentos de dichas plantas se han encontrado en rocas silúricas y parecen haber sido las pioneras que vivieron cerca del agua. Posiblemente eran semiacuáticas. Cabe destacar que la primera innovación adaptativa antes de la evolución de raíces y hojas, fue el tejido vascular.




Los antepasados de todas las plantas de la tierra fueron algas verdes presentes en medios marinos del Neoproterozoico. Estos fotosintetizadores se habrían adaptado en las orillas de los ríos, en lagos de agua dulce y en charcas antes del final del Ordovícico y quizás mucho más temprano. El agua dulce contenía el CO2 disuelto que precisaban, así como fosfatos y nitratos esenciales para la formación de las moléculas indispensables. Su problema fue el control del agua de las células. Las células son saladas y su agua tendería a verterse en el agua dulce si las molécula no levantaban barreras efectivas para evitarlo (paredes más gruesas y resistentes). Resuelto este problema el siguiente paso fue explorar otros ambientes húmedos como charcas estacionales y los manantiales que en primavera anegaban el suelo. Al endurecerse las paredes de las células en los medios de agua dulce, se preadaptaron para evitar la sequedad del aire y la radiación ultravioleta pudiendo soportar la estación seca y crecer nuevamente durante la lluviosa.

 Cooksonia,
El primer registro fósil de plantas vasculares, esto es, plantas terrestres con tejidos que transportan los nutrientes, aparece en el período Silúrico. Las plantas eran bastante parecidas a los briófitos. La primera planta vascular conocida es Cooksonia, del Silúrico Superior. Tenía forma mazuda (10 cm), sin raíces ni hojas; estas plantas enviaban sus pequeños vástagos hacia el exterior para capturar luz solar y liberar sus esporas al viento.Otra planta fósil es Baragwanathia de Australia. Psilophyton es una planta terrestre primitiva del Silúrico con xilema y floema, pero sin diferenciación de raíz, tallo y hojas. Es muy ramificada, reproducción por esporas, respiración a través de estomas en toda su superficie, y probablemente capaz de realizar la fotosíntesis en todos los tejidos expuestos a la luz. Las riniofitas y los licopodios primitivos fueron otras plantas terrestres que aparecen por primera vez durante este período.
Fuente: wikipedia

Devónico 408-355 millones de años

Muchos grupos de vegetales terrestres se desarrollaron y extendieron como , Licofitas, esfenofitas, filicofitas, Progimnospermofitas y gimnospermofitas. Al acabar este periodo la tierra ya tenia bosques formados.
)hele06.jpg (23461 bytes)Árboles progimnospérmicos de edad devónica (según Beck.y Rama del follaje de la misma progimnosperma (según Beck) 

Carbonífero 35-295 millones de años

Con Casquetes polares ya presentes , aparece la primera diferenciación floristica, empiezan a desarrollarse los grandes grupos de las anteriores, aparecen las Pteridospermas (helechos con semilla) y las primeras Coníferas
hele03.jpg (41163 bytes)A. Fronda estéril de un helecho actual (según Dimitri, modificado)
B. Reconstrucción de una fronda fértil de un helecho extinguido (según thomas y Spicer). Obsérvese que los sinangios, grupos de esporangios fusionados, se insertan en el envés de las pínnulas.
C.Espora de helecho, X 300.

Pérmico 295-250 millones de años


Al final del Pérmico ( o final de la era Primaria o Paleozoica) a causa de la primera gran Extinción Global  el 20% de las plantas  desaparecen

Era Mesozoica

Era mesozoica sigifica:Vida media. Zoica (vida) y Meso (media).

La angiospermas se diversificaron en algún momento del Cretácico temprano, primero en los trópicos, pero el gradiente de temperatura les permitió la propagación hacia los polos a lo largo del período. Al final del Cretácico, las angiospermas dominaron la flora arbórea en muchas zonas, aunque algunas pruebas sugieren que la biomasa siguió dominado por cicas y helechos hasta después de la extinción masiva del Cretácico-Terciario.En esta era se destacaron los dinosaurios.

Triásico 250-203 millones de años




Las plantas terrestres no experimentaron una extinción dramática al final de la Era Paleozoica. La transición de los tipos paleozoicos recientes y mesozoicos comenzó antes del inicio de la Era Mesozoica. Así pues, las condiciones eran muy similares al Pérmico. Las plantas que florecieron en Laurasia estaban adaptadas a su clima seco y cálido: Cicadáceas. Entre la vegetación arbórea había algunas coníferas y ginkgos. Los helechos predominaban en las zonas húmedas, junto con cicadáceas con una morfología similar a las palmeras y algunos predecesores de los pinos actuales. Gondwana, mucho más húmeda, estaba poblada por bosques de helechos gigantescos y coníferas voluminosas.
Existen pruebas de que los escarabajos estaban implicados en la polinización de algunas gimnospermas, pero por lo demás había pocas de estas plantas que trataran de atraer a los insectos, incluso parece como si los conos de las cícadas estuvieran diseñados para ahuyentarlos. Más de la mitad de las especies conocidas de insectos estaban equipadas para perforar, mordisquear y succionar los cuerpos de las plantas.

Bosques triásicos

Un ejemplo de bosque triásico lo aporta la Formación Paramillos (Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina), en la que se ubica un «bosque petrificado» del Triásico medio, con varias localidades que suman más de 120 troncos fósiles, en posición de vida. Representa un bosque subtropical perenne con estación seca, compuesto principalmente por Corystospermaceae y Araucariaceae.4 La primera localidad fue descubierta por Charles Darwin, en marzo de 1835, en su viaje alrededor del mundo a bordo del HMS Beagle. Un monumento recuerda el paso del eminente naturalista inglés por ese lugar. El área del denominado «Bosque de Darwin» reúne la mayor cantidad de troncos petrificados de la República Argentina; como también una gran variedad de fósiles de vegetales, invertebrados y vertebrados.
fuente Wikipedia 


Se diversifica las Gimnospermofitas aparecen las primeras Ginkgoales y los posibles antecesores de las Cicas los Benniattiales 

Jurásico 203-135 millones de años 

El paisaje Jurásico es más rico en vegetación que el del triásico, especialmente en latitudes altas. El calor y el clima húmedo permitió que las junglas formaran parte de gran cantidad de paisajes jurásicos. Los bosques se empiezan a extender por toda la superficie terrestre y destacan familias como las coníferas acompañadas de diferentes tipos de helechos y palmeras. Aún no aparecen para este periodo las plantas con inflorescencias. La distribución diferencial de la flora constituye un fiel reflejo de la separación de las zonas ecuatorial y septentrional.
El desarrollo de reinos diferenciados obedecía a la existencia de barreras marinas entre el norte y el sur, y a la presencia de un mayor gradiente de temperaturas desde los polos hasta el ecuador. Los gradientes térmicos no eran tan pronunciados como lo son actualmente, no existen pruebas de hielo polar durante el Jurásico, y la flora alejada del ecuador correspondía a plantas de zonas templadas. Los paisajes Jurásicos estaban dominados por Cycadophyta, y por sus parientes las Bennettitales (cicadeoideas), con aspecto de piñas gigantes cubiertas, en la estación propicia, por llamativas «flores» que no eran auténticas flores. Los bosques de ginkgos, y especialmente de coníferas, daban al paisaje cierto toque de modernidad, pero las plantas con verdaderas flores, los árboles de madera dura y especialmente las hierbas, todavía estaban ausentes.
Fuente wikipedia

"Inflorescencia" de una Cycadeoidaceae


Cretácico135-65 millones de años 



Las primeras Angiospermas ( las plantas con flores) nacen el final del Cretácico ( el final de la era Mesozoica o secundaria) se marcó por la extinción de Benniattiales y Angiospermas primitivas fósil de angiospermas 
 Las plantas jurásicas habían desarrollado sistemas de defensa contra los dinosaurios ramoneadores que devoraban la vegetación de las capas altas (saurópodos y estegosaurios)
 las primeras plantas con flores no tenían pétalos. Su desarrollo seguramente fue posible por su asociación con los insectos. Se puede decir que insectos y plantas evolucionaron unidos y  a  causa de ello nació el sistema reproductivo como Polinizacion


 Era Cenozoica 65-1,7 millones de años


Al final del período Cretácico se produjo la extinción masiva del Cretácico-Terciario, que incluyó a los dinosaurios y a la gran mayoría de las especies vivientes.
 La teoría más aceptada por los científicos señala como detonante el impacto de un meteorito de gigantescas dimensiones, que, por la gran explosión generada en su impacto, habría levantado grandes cantidades de polvo al aire, impidiendo que la luz solar llegara hasta las plantas, reduciéndolas en cantidad, generando con ello un desequilibrio en la cadena alimenticia (planta – herbívoro – carnívoro), provocando la gran desaparición de los grandes reptiles dio paso al Cenozoico.

Estamos en la última del Eón Fanerozoico. Esta era geológica abarca los últimos 65 millones de años y en ella el planeta adquiere el aspecto y las cualidades que conocemos. En esta era todo se prepara para el siguiente gran salto evolutivo:



Las plantas con flores y frutos, angiospermas, comienzan  a ser la forma de vida vegetal dominante, base de la alimentación de los mamíferos y en los bosques surgen los tipos de árboles actuales.




A medida que nos vamos acercando al momento actual, las divisiones temporales se amplían.




Así la Era Cenozoica primero se divide en Periodos y de estos periodos se dividen en Épocas

Fuente Wikipedia

El Cenozoico se divide en tres períodos, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, que a su vez se dividen en épocas. El Paleógeno comprende las épocas Paleoceno, Eoceno y Oligoceno, el Neógeno comprende Mioceno, Plioceno, mientras que el Cuaternario comprende las épocas Pleistoceno y Holoceno, la última de las cuales está actualmente en curso.2 3 El antiguo Período Terciario comprendía Paleógeno y Neógeno.

Paleógeno Desde hace aproximadamente 65 a 1,6 millones de años.




El Paleógeno o terciario temprano es una división de la escala temporal geológica, un período geológico que inicia la era Cenozoica; comenzó hace 65,5 ± 0,3 millones de años y acabó hace 23,03 millones de años.2 3 4 Con una duración de unos 43 millones de años, el Paleógeno destacó especialmente por la evolución de los mamíferos a partir de especies pequeñas y relativamente poco importantes como eran a finales del Cretácico. Se divide en Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.




La transición al Paleógeno no vino marcada por ningún cambio drástico en el carácter de la flora terrestre y continuó la gran radiación de angiospermas para alcanzar un nivel similar al actual durante el Oligoceno. También en esta época, sobre el medio subtropical en zonas de montañas, se desarrollaron bosques de caducifolios. En el Paleógeno aparecieron los primeras rosas y los primeros céspedes.

Fuentes wikipedia 

EL PERIODO TERCIARIO SE DIVIDE EN CINCO ÉPOCAS





PALEOCENO Desde hace aproximadamente 65 millones de años   

   Límite K-T (Cretácico-Terciario) en Colorado.


Los estratos terrestres del Paleoceno sobre el límite KT están marcados en muchos lugares por un "pico de helechos": un estrato especialmente rico en fósiles de helechos.Los helechos son a menudo las primeras especies en colonizar las zonas dañadas por los incendios forestales, por lo que este pico puede indicar la devastación del impacto de Chicxulub.

En general, el Paleoceno se caracteriza por el desarrollo de las especies de plantas modernas. Aparecieron cactus y palmeras. Las plantas fósiles del Paleoceno y de los períodos posteriores son generalmente atribuidos a géneros modernos o a otros estrechamente relacionados. Las temperaturas cálidas en todo el mundo dieron lugar a espesos bosques tropicales, subtropicales y caducifolios en todo el mundo (las primeras selvas modernas reconocibles), con las regiones polares libres de hielo y cubiertas por coníferas y árboles de hoja caduca.8 Sin grandes dinosaurios herbívoros, los bosques del Paleoceno eran probablemente más densos que los del Cretácico. La plantas con flores (angiospermas), observadas por primera vez en el Cretácico, continúan desarrollándose y proliferando, y a la vez coevolucionan los insectos que se alimentan y polinizan a éstas.
fuente wikipedia 



EOCENO Desde hace aproximadamente 56,5 millones de años

File:Himalayas.jpgLa cordillera del Himalaya, la más alta del mundo, se originó durante el Eoceno.
A principios del Eoceno, las altas temperaturas caldearon los océanos y crearon un ambiente húmedo y caluroso, donde se podían encontrar bosques que se extendían de polo a polo. Excepto las regiones desérticas más secas y extremas, la Tierra se encontraba totalemente cubierta de bosques.
Metasequoia Glyptostroboides2.jpg  Especimen vivo y fosil de metasequoia 

Los bosques polares estaban en  gran extensión. Se han hallado fósiles e incluso restos preservados de árboles, como las cupresáceas o el género Metasequoia, en la Isla de Ellesmere, situada en el ártico canadiense. Los restos preservados que se han encontrado no se tratan de fósiles, sino de fragmentos originales que se conservaron en aguas pobres en oxígeno en los bosques pantanosos del Eoceno y que después fueron enterrados antes de que se iniciara su descomposición.También se han encontrado fósiles de árboles subtropicales e incluso tropicales del Eoceno en lugares como Groenlandia o Alaska. Las junglas llegaban hasta latitudes tan septentrionales como el noroeste de los Estados Unidos y Europa.
A principios de esta época, llegaron a crecer palmeras en Alaska y en el norte de Europa, aunque a medida que la época avanzaba, y el planeta se iba enfriando, las palmeras comenzaron a ser menos abundantes. Las Metasequoia se encontraban ampliamente extendidas.
El enfriamiento comenzó a mediados de la época. A finales del Eoceno el interior de los continentes ya había comenzado a desecarse, y en algunas zonas los bosques comenzaban a reducirse considerablemente. La hierba, que acababa de aparecer, se encontraba confinada en las riberas de los ríos y todavía no se había extendido por las sabanas y llanuras.
El enfriamiento terrestre fue acompañado por cambios estacionales. Los árboles caducifolios, que estaban más adaptados a los grandes cambios de temperatura, comenzaron a imponerse sobre las especies perennes tropicales. A finales del Eoceno, los bosques caducifolios cubrían ya vastas regiones en los continentes septentrionales, incluyendo América del Norte, Eurasia, y el Ártico, mientras que las junglas solamente lograron resistir en América del Sur, India, y Australia.
La Antártida, que comenzó el Eoceno envuelta en bosques templados-subtropicales, se enfrió significativamente a medida que pasaba el tiempo. La flora tropical de temperaturas altas desapareció, y a principios del Oligoceno, el continente antártico ya albergaba bosques caducifolios y grandes regiones de tundra.

Tundra de Groenlandia en veranoTundra de Groenlandia en verano

OLIGOCENO Desde hace aproximadamente 35,4 millones de años.

Pradera nacional de Oglala, Nebraska, Estados Unidos.Pradera nacional de Oglala, Nebraska, Estados Unidos.

Los pastos y árboles se extendieron lentamente por América, África, Europa y Asia. Durante esta época las angiospermas alcanzaron un nivel similar al actual. Además, los pastos herbáceos alcanzaron su potencial ecológico actual en el Oligoceno superior-Mioceno. El origen del proceso continuo de crecimiento, que fuerza a cortar el césped, fue la adaptación que permitió a los pastos invadir tierras adentro con gran éxito. Una vez que fueron capaces de sobrevivir a los efectos de los abundantes animales pacedores, se esparcieron sobre inmensas extensiones de tierra para formar las praderas. Los árboles y arbustos de zonas templadas, como hayas, pinos y rosas eran comunes. Las leguminosas de las familias del guisantes y frijol continúan su propagación.

Neógeno

El Neógeno es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Cenozoica; dentro de ésta, el Neógeno sigue al Paleógeno y precede al Cuaternario.1 2 El límite Paleógeno-Neógeno no tiene gran importancia, ya que no se produjo ninguna extinción importante. Actualmente se considera que el Neógeno comprende sólo las épocas Mioceno y Plioceno, aunque una reciente propuesta de la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) pretendía añadir las épocas Pleistoceno y Holoceno, continuando hasta el presente.
El mejor indicador de los cambios climáticos son los cambios evolutivos y de distribución geográfica de las angiospermas. La gran abundancia de plantas herbáceas en este período permitiría llamarlo Edad de las Hierbas. El éxito de plantas herbáceas es el resultado del deterioro climático generalizado que tuvo lugar durante el Oligoceno y Mioceno. El enfriamiento del clima y unas condiciones más secas, ocasionaron la regresión de los bosques y la presencia de plantas herbáceas que prefieren los hábitats abiertos y pueden resistir bajas precipitaciones.

MIOCENO Desde hace aproximadamente 23,3 millones de años.

El Mioceno, una división de la escala temporal geológica, es la cuarta época geológica de la era Cenozoica y la primera época del periodo Neógeno. Comenzó hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332 millones de años.2 3 En este período continuó la elevación de cordilleras como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya. La erosión favorecida por estas orogénesis originó sedimentos y depósitos de petróleo en zonas que eran cuencas marinas de poca profundidad. La temperatura era más baja que la actual y se originaron las masas de hielo en la Antártida.

 Aparecen diatomeas de agua dulce (Pennales), una clase de Algas unicelulares microscópicas;  comprenden 2000 especies alcanzando una posición ecológica similar a la actual como productores primarios de agua dulce.
Diatomeas de agua dulce, se observan además filamentos de Mougeotia sp.

Los cambios climáticos ejercieron una influencia profunda sobre las biotas terrestres. El mejor indicador de los cambios climáticos son los cambios evolutivos y de distribución geográfica de las angiospermas. La gran abundancia de plantas herbáceas en este período permitiría llamarlo Edad de las Hierbas. El éxito de las plantas herbáceas es el resultado del deterioro climático generalizado que tuvo lugar durante el Oligoceno y Mioceno. El enfriamiento del clima y unas condiciones más secas, ocasionaron la regresión de los bosques y la presencia de plantas herbáceas que prefieren los hábitats abiertos y pueden resistir bajas precipitaciones.

PLIOCENO Desde hace aproximadamente 5,2 millones de años.



El cambio a un clima más frío, seco y estacional trajo consigo grandes impactos en la vegetación del Plioceno, reduciendo las especies tropicales a nivel mundial. Los bosques caducifolios proliferaron, los bosques de coníferas y la tundra cubrieron gran parte del norte, y los pastizales se esparcieron por todos los continentes excepto la Antártida. Las selvas tropicales se vieron limitadas a una estrecha banda alrededor del Ecuador, y además de las resecas sabanas, los desiertos aparecieron en Asia y África.
Hojas fósiles de Fagus gussonii.

CUARTENARIO 1,7 millones de años-hoy

El Período Cuaternario o Neozoico es una división de la escala temporal geológica, el último de los períodos geológicos. Se desarrolla en el Cenozoico a continuación del Neógeno desde hace 2,588 millones de años hasta el presente. Recientemente la Comisión Internacional de Estratigrafía añadió la edad y piso Gelasiano al Cuaternario, adelantando por tanto su comienzo desde 1,806 hasta 2,588 millones de años.2 3 4 El Cuaternario se destina a cubrir el período reciente de ciclos de glaciaciones y, puesto que algunos episodios de enfriamiento y glaciación caen en el Gelasiano, esto justifica su traslado al Cuaternario.

Los severos cambios climáticos durante los ciclos de glaciaciones tuvieron importantes impactos sobre la fauna y la flora. Con cada avance del hielo, grandes extensiones de los continentes se despoblaron completamente, con plantas y animales retirándose hacia el sur empujados por el avance del frente glaciar. Se produjo un fuerte estrés provocado por los drásticos cambios climáticos, la disminución del espacio vital y la reducción del suministro de alimentos. Respecto a la flora, los fósiles que han quedado ofrecen una curiosa similitud con la actual

PLEISTOCENO Desde hace 1.8 millones de años hasta hace 10 mil años.   

Se le conoce también por la "Época del Hielo" debido a las numerosas glaciaciones. El hielo se extendía en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre. En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del plioceno.
La vegetación predominante era parecida a la de tundra o desiertos fríos de hoy que se encuentran cubiertos de musgos y líquenes.
 El deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica. 



En general, es una época de clima cálido, en el que se asientan las actuales distribuciones geográficas de la fauna y la flora.Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas. Con la retirada de la última glaciación comienza el Holoceno.

EL HOLOCENO: ÉPOCA POSTGLACIAL Desde hace aproximadamente 10.000 aC

La vida animal y vegetal no ha evolucionado mucho durante el corto Holoceno, pero se han producido importantes cambios en la distribución de plantas y animales. Un gran número de animales, Las extinciones de plantas y animales continúan hoy en día. La tasa observada de extinción se ha acelerado de manera espectacular en los últimos 50 años. En general, el evento de extinción del Holoceno se caracteriza por deberse a factores relacionados con la presencia humana y por producirse en un tiempo geológico muy corto (decenas de miles de años) en comparación con la mayoría de los otros eventos de extinción. A veces se la denomina la sexta extinción, pues anteriormente hubo cinco grandes eventos de extinción.

No hay duda que el mayor responsable de que nuestro planeta y sus seres vivos sobrevivan mientras el planeta este habitable somos nosotros