temas de botánica

jueves, 23 de febrero de 2012

tipos de agricultura



la agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.

agriculturahistoria002
Cazadores recolectores.
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio, acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación, distribución, etc.

Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.

Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.

Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.


Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.

Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas.

En cuanto a la alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de granos de la soja, maíz forrajero y sorgo.

No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la obtención de fibras, etc.

Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable. Así, mientras que en África y Asia superan el 60 por ciento de la población, en los Estados Unidos y Canadá apenas alcanza el 5 por ciento. Por su parte, en América del Sur la población dedicada a estas tareas es casi la cuarta parte; en Europa Occidental supone alrededor del 7 por ciento; y en los países de la Federación Rusa y los englobados en la antigua Unión Soviética alcanza el 15 por ciento.

1) AGRICULTURA SUSTENTABLE: 

El concepto de agricultura sustentable condiciona patrones de desenvolvimiento y de convivencia humana que minimizan la degradación o la destrucción de su propia base de producción. Se trata de un concepto multidimencional cuyas bases estan regidas por decisiones económicas, sociales, políticas y ecológicas, que pueden garantizar el desenvolvimiento sustentable para las generaciones actuales y futuras. 
La idea de una agricultura sustentable esta centrada en el uso 
tecnolo~as y servicios adecuados a las condiciones del ambiente y a la prevención de los impactos negativos, sean ellos sociales, económicos o ambientales. Así, las dos principales características de la agricultura sustentable son la eticiencia en la producción de alimentos y la conservación de recursos naturales. 
La agricultura sustentable sólo será viable con la obtención de elevados niveles de productividad, tornándose necesario desarrollar e incorporar mas tecnología. 
Los impactos de la agricultura sobre el ambiente pueden ser resumidos a la degradación de los suelos (erosión, reducción en la fertilidad, compactación, salinización ), polución y reducción de los cursos de agua y la perdida de biodiversidad, que terminan por afectar la sustentabilidad y el potencial de los rendimientos de los productos agroeecuanos. Tales problemas necesitan ser solucionados sin comprometer los niveles de productividad de la agricultura en base sustentable. 
Cuando hablamos de agricultura sustentable, uno de los parámetros fundamentales es el crecimiento sostenido de la economía familiar campesina, y para ello se visualizan dos aspectos fundamentales: 

a) El fortalecimiento del sector de subsistencia. Esto quiere decir que cada familia debe desarrollar una permanente diversidad de producción para el autoconsumo.

b) La mantención de una reladón favorable con el mercado. Esto quiere decir, alcanzar una producción rentable, crear estructuras gestionales propias, etc.

Una definición mas global de este tipo de agricultura dice que: "Es un sistema ecológicamente sano, ecológicamente viable, socialmente justo y e~irntativo y culturalmente sensible. Esta basado en la comprensión integral, promueve las tecnologías apropiadas, contribuye a la seguridad alimenticia y es parte de un movimiento más amplio conducente a una sociedad democrática."(1)
2) AGRICULTURA CONVENCIONAL:

La fruticultura representa lo màs convencional que existe en Chile

Los objetivos de este tipo de agricultura han sido generalmente la maximización de los rendimientos, minimizar la inestabilidad entre cada ano y prevenir a largo plazo la pérdida de la capacidad productiva del sistema agricola 
(2). 
Con esta concepción y los avances en la agricultura han eliminado la productividad original como sistema natural no agricola, hasta el punto en que los agroecosistemas y los ecosistemas naturales han llegado a ser muy diferentes en estructura y función. (3) 
Así el flujo de energía es fuertemente alterado por el hombre, originando sistemas abiertos, donde una gran cantidad de energía es dirigida fuera del sistema a traves de la cosecha. El recidaje de nutrientes es mínimo y considerables cantidades son perdidas del sistema con la cosecha o por lixiviación y erosión a las grandes reducciones de las reservas de biomasa permanente dentro del sistema. (4) 
Además, la necesidad de aumentar la productividad agrícola ha llevado durante los últimos 40 años al desarrollo de un sistema de agricultura basado en las técnicas de la revolución verde, que ha significado la creación de nuevas variedades híbridas de alto rendimiento y homogeneidad genética. Estas variedades están adaptadas a responder productivamente a la adición continua de recursos, principalmente en forma de agroquimicos y a labores altamente mecanizadas. 
Esta situación ha provocado que la relación de eficiencia energética, es decir la relación entre cabrias aportadas contenidas en los alimentos y las calorías aportadas para su producción, procesamiento y distribución, haya declinado desde casi 1 en 1900 a O~l en los anos '70. (5) 
Los  agricultores convencionales  han  asumido que en el agroecosistema, la necesidad de dicotomía del ecosistema natural no conduce a consecuencias indeseables. Sin embargo numerosas enfermedades ecológicas han sido asociadas con la intensificación de la producción de alimentos. 
La simplificación vegetacional resultante de la adopción del monocultivo, provoca una predisposición a los aumentos violentos de plagas, al proporcionar concentrados y condiciones fisicas uniformes, que estimulan la invasión de insectos, resultando en poblaciones de plagas especializadas en niveles económicos indeseables. 
Al mismo tiempo el reemplazo de la vegetación natural por monocultivos elimina las perspectivas del control biológico natural, el cual depende de la diversidad del hábitat como fuente de presas, polen, néctar, refugio y lugares de hibernación para el complejo de enemigos naturales (6) 
Para  compensar  esta  falta  de  mecanismos naturales  de autorregulación de la entomofauna, el hombre ha recurrido a los pesticidas (7). 
Los pesticidas son valorados por su acción rápida y uniforme, fácil aplicación y relativa larga vida activa, sin embargo, han surgido efectos laterales inesperados de su uso. 
De este modo, el USO de insecticidas provoca secundariamente el resurgimiento de plagas, al suprimir la efectividad del control biológico, aumentando las necesidades de control químico. También ha provocado el desarrollo de resistencia a insecticidas en 240 especies de insectos (8), cambios en la flora de malezas, toxicidad en organismos vivos V excesiva contaminación del medio (9). 
El uso de herbicidas ha llevado al desarrollo de resistencia por malezas, promueve indirectamente el aumento de los ataques de insectos y patógenos en los cultivos (10), produce toxicidad a insectos benéficos (8) y en vertebrados (11). 
El uso de fungicidas ha provocado la aparición de razas resistentes de hongos fitopatógenos. 
La toxicidad causada a los organismos vivos y la inducción a la resistencia causada por los pesticidas han creado la necesidad de producir nuevos pesticidas con un costo adicional. 
La adopción del monocultivo también ha conducido a ~aves pérdidas genéticas a través de la homogeneización de las variedades de cultivos, por los esfuerzos crecientes de obtener cultivares productivamente superiores. 
La consecuencia final es la paulatina destrucción del agroecosistema, provocando una seria amenaza a la estabilidad de los sistemas agrícolas en el futuro. 
e~ s&> 

3) AGRICULTURA ORGÁNICA: 
  

En la búsqueda de tecnologías de producción de alimentos adaptadas a las condiciones socioeconómicas y de recursos de los pequeños agricultores latinoamericanos, la agricultura orgánica puede ser considerada como parte íntegra de una tecnología apropiada, debido a que las técnicas de las granjas orgánicas se adaptan al uso intensivo de mano de obra y al tiempo, requieren de escaso uso de capital, al reducir considerablemente los costos de producción. 
No existe una definición aceptada mundialmente para la agricultura orgánica o agricultura biológica dada la existencia de variadas combinaciones de labores culturales y tecnológicas de acuerdo a creencias y valores particulares. 
El rango del espectro abarca desde los agricultores orgánicos puros en un extremo a interpretación mas liberales en el otro, donde adquieren muchas prácticas comunes con la agricultura convenciónal. 
Sin embargo, el U.S.D.A. (1980), da la definición: "Agricultura orgánica es un sistema de producción, el cual evita o excluye en gran medida el 
uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos para la alimentación de ganado. Los sistemas de agricultura orgánica esperan mantener el suelo cultivable y productivo, suministrar ~utrientes a las plantas y controlar pestes durante el mayor tiempo posible a través de las rotaciones de cultivo, uso de rastrojos, abonos de origen animal, leguminosas, abonos verdes, del reciclaje de los desechos orgánicos, a través del laboreo manual del suelo, de la fertilización mineral básica y uso de control biológico de plagas". 
A pesar del amplio rango de prácticas agrícolas seguidas por los agricultores orgánicos, muchas están guiadas por valores básicos y creencias, las que pueden agruparse en la llamada '~Etica orgánica". 
Así los principales principios de esta ética son los siguientes: 
a) La naturaleza es el capital; Los métodos intensivos de uso de energía de la agricultura convencional pone al hombre contra la naturaleza. Las actuales tendencias y prácticas señalan dificultades a futuro. Se requiere de una mayor conciencia de que los recursos y nutrientes son limitados. La agricultura orgánica considera el reciclaje de nutrientes. 
b) El suelo es fuente de vida. La calidad y equilibrio del suelo, es decir el suelo con adecuados niveles de materia orgánica, actividad biológica y elementos trazas son esenciales a largo plazo para la estabilidad productiva de la agricultura La salud humana y animal estan directamente relacionadas con la salud del suelo. 
c) Se alimenta al suelo, no a la planta, que es alimentada indúectamente por la acción de la microflora benéfica del suelo, que suministra nutrientes, vitaminas, antibióticos, hormonas y enzimas importantes para el equilibrio y sanidad vegetal. La salud de plantas, animales y el hombre resultan de un suelo equilibrado y biológicamente activo. 
d) Diversidad en los sistemas de producción. El monocultivo o la excesiva especialización es biológicamente y desde el punto de vista ambiental inestable. 
e> Independencia. La agricultura orgánica contribuye a la independencia de cada agricultor y de la comunidad al reducir la dependencia de recursos y energía, propia de la agricultura convencional. 
f) Antimaterialismo. La naturaleza finita de los recursos y las limitaciones de la naturaleza deben ser reconocidas como un hecho. La agricultura orgánica busca establecer métodos eficientes en el uso de los recursos en armonia con la naturaleza. 
  

4) AGRICULTURA TRADICIONAL 
  

Alrededor del 60% de la tierra cultivada del mundo se trabaja todavía con métodos tradicionales y de subsistencia (Ruthenberg, 1976). Este tipo de agricultura tiene la ventaja de siglos de evolución cultural y biológica que le ha adaptado bien a las condiciones locales (Egger, 1981). Los pequeños agricultores 
han desarrollado y/o heredado sistemas agricolas complejos que les han permitido satisfacer sus necesidades de subsistencia durante siglos, aún en condiciones ambientales adversas sin depender de la mecanización o de los pesticidas y fertilizantes químicos modernos Generalmente estos sistemas agrícolas consisten en una combinación de actividades de producción y consumo. 
Los agricultores tradicionales son mucho menos conservadores en sus innovaciones de lo que creen muchos agrónomos.

El agricultor tradicional no siempre es ineficiente
Quizás uno de los rasgos ecológicos más sobresalientes de los sistemas agrícolas tradicionales es el grado de su diversidad de cultivos tanto en el tiempo como en el espacio. Esta diversidad se expresa mediante el uso de sistemas de cultivo múltiple o policultivos. 
La practica del policultivo es una estrategia tradicional para promover la diversidad de la dieta y de las fuentes de ingresos, la estabilidad de la producción, la m'n1mt~~~ión de los riegos, la disminución de la incidencia de tos insectos y enfermedades, el uso eficiente de la mano de obra, la intensificación de la producción con recursos limitados y la maximización de los ingresos con niveles bajos de tecnologia. 
Los policultivos exhiben una cantidad de rasgos positivos de estabilidad socioeconómicos, elasticidad biológica y productividad, tales como:

a) Los rendimientos totales por hectárea son a menudo mayores que los rendimientos de un solo cultivo  aún cuando disminuyan los rendimientos de los componentes individuales. 
b> En los policultivos donde se combinan plantas perennes y anuales, tos minerales que pierden las anuales son rápidamente asimilados por las perennes. 
c> En las asociaciones cereal/leguminosa, el nitrógeno fijado por la leguminosa está disponible para el cereal y así la calidad nutricional de la mezcla se mejor~ 
d) Es posible que las enfermedades y plagas no se propaguen tan rápidamente en las asociaciones debido a una susceptibilidad diferencial a las plagas y patógenos y debido a la mayor abundancia y eficiencia de los enemigos naturales. 
e) Los policultivos reparten los costos de mano de obra en forma mas pareja durante toda la estación de cultivo, y producen ingresos brutos superiores por unidad de trabajo empleado, especialmente durante los periodos de escasez de mano de obra. 
 La agricultura industrial

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y Europa promocionaron la industrialización del sector agrícola con el objetivo de crear un nuevo mercado internacional, garantizar la provisión de alimentos a nivel mundial, dar salida a la industria de armamentos y reconvertirla en industria química y de maquinaria. Se rompía con el anterior sistema de policultivos y la agricultura tradicional, que aún hoy en día podemos ver en algunas zonas rurales de la península Ibérica, quedaba arrinconada a un segundo término.

Las características de la agricultura moderna son:
Concentración de la tierra y extensión de monocultivos.
Uso de semillas híbridas, muy productivas pero bastante vulnerables
Mecanización de la fuerza de trabajo (tractores, maquinaria pesada) y disminución de la mano de obra
Uso intensivo de productos químicos para el abono (fertilizantes) y para el control de plagas (pesticidas).
Consuo elevado de agua en muchos cultivos (sistema de regado).
Subvención y apoyo institucional.

El término "pesticida" incluye a los herbicidas (control de "malas hierbas"), fungicidas (control de enfermedades transmitidas por hongos) e insecticidas (control de plagas de insectos).

Explicad la relación existente entre monocultivo y plagas. Buscad información sobre los factores que favorecen la proliferación de una plaga, os ayudará a resolver la cuestión.

Consecuencias sociales de la industrialización de la agricultura.

En los dos esquemas que adjuntamos a continuación se detallan algunos efectos positivos y negativos de la mecanización y la aparición de la industria agroquímica en la agricultura moderna.
¿Estás de acuerdo con estos dos esquemas?
¿Qué valoración haríais? ¿Añadiríais otras consecuencias sociales?
 En las plantaciones, suceden con frecuencia incidentes que no sólo son caídas o heridas, sino también intoxicaciones. En efecto, el uso de fertilizantes y pesticidas se ha convertido en una práctica común en todas las plantaciones. Un gran porcentaje de los pesticidas acaba en los ríos y después en el mar, provocando la muerte de toda forma de vida. Tanto es así que los pescadores de América Central afirman que se ha vuelto muy dificíl ganarse la vida en los últimos 10 años, porque lois pesticidas matan cangrejos, langostas, ostras, etc. Pero antes que el medio ambiente, son los trabajadores los que sufren las consecuencias de los pesticidas, porque muchas multinacionales siguen utilizando porductos que están prohibidos debido a su peligrosidad. Por este motivo, en el Sur pobre se producen cada año 400.000 casos de envenenamiento por sustancias antiparasitarias, de los cuales 10.000 son mortales.
Agricultura ecológica


En este artículo se describe qué es la Agricultura Ecológica y sus principios básicos, también llamada Agricultura Biológica u Agricultura Orgánica. Las técnicas te servirán para aplicarlas a tu huerto familiar.

En posteriores fechas se irán ampliando varios de los puntos aquí tratados, como por ejemplo, "Métodos de lucha contra plagas en agricultura ecológica".


Es sabido que el cultivo industrializado impacta en el entorno y tiene riesgos para las personas y la fauna.

Debido a esto, desde hace varias décadas se ha revitalizado la forma tradicional de producir basada en el respeto al medio ambiente y compatible con el desarrollo tecnológico: es la Agricultura Ecológica.




Hoy en día, un pequeño porcentaje de los productos agrícolas y ganaderos que se ponen a la venta son productos que llevan la etiqueta de "ecológicos" y los consumidores poco a poco los van valorando y pidiendo más.

Existen en España cooperativas de consumidores de estos productos a través de las cuales se pueden obtener directamente de los productores a precios razonables.

Tienen una denominación de origen controlada, estando legislada a nivel de la Unión Europea. En España son las comunidades autónomas las responsables del control de la producción y del cumplimiento de la normativa.

La Agricultura Ecológica se caracteriza por lo que sigue:


1. Productos fitosanitarios usados en agricultura ecológica

No usa productos fitosanitarios de síntesis: insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, etc. Estos, tienen ciertos riesgos e inconvenientes:

Los plaguicidas en su mayoría poseen diferente grado de toxicidad para las personas y la fauna. Una característica es su plazo de seguridad, es decir, los días que deben pasar desde que se aplica el producto hasta poder ser consumirlos, estando en manos del agricultor la responsabilidad del cumplimiento de estos plazos. Existen también unos límites máximos de residuos del plaguicida que pueden quedar en el producto a consumir. El control recae en la Administración y puede fallar.

En la lucha contra las plagas, los productos mal empleados, estimulan la capacidad de mutación de éstas para adaptarse. Sus predadores naturales, como insectos que se alimentan de las propias plagas, mueren bajo los plaguicidas. El resultado es que las plagas se hacen más fuertes y resistentes.

2. Fertilizantes usados en agricultura ecológica

No se usan fertilizantes químicos convencionales porque los nitratos contaminan las aguas dulces. Son muy solubles los nitratos y se infiltran por el suelo alcanzando las aguas subterráneas. En la propia fabricación de los abonos se emiten agentes contaminantes (óxidos de nitrógeno, emisiones en polvo de flúor).


En agricultura ecológica se abona con:

ABONOS ORGÁNICOS ECOLÓGICOS

- Estiércoles de vaca, caballo, ovino, caprino, cerdo...
- Purines: deyecciones sólidas y líquidas junto con el agua de limpieza.
- Compost industrial (el que venden en los 'gardens')
- Compost casero
- Turba negra y turba rubia: pueden ser interesantes o que den problemas.
- Vermicompost (el llamado humus de lombriz)
- Residuos urbanos y lodos de depuradoras: cuidado con metales pesados (plomo, cadmio, mercurio...).
- Abonos verdes: Son cultivos realizados con la función principal de enterrarlos verdes al suelo como abono. Se usan Leguminosas para que aportan Nitrógeno. Altramuces para suelo ácido y en suelo calizo, veza, meliloto, guisante, habas, trébol y alfalfa.
- Enterrado de paja o matas de patata, cuellos de remolacha.
- Harina de sangre
- Harina de cuernos
- Harina de pescado
- Harina de carne
- Algas
- Guano
- Excrementos de murciélago
- Gallinaza 
- Palomina
- Orujo de uva
- Orujo de aceitunas
- Pulpas de destilería
- Serrín de frondosas (para hechar al montón del compost).
- Cenizas

ABONOS MINERALES ECOLÓGICOS

- Fosfatos naturales
- Rocas silíceas
- Cloruro potásico
- Dolomita
- Magnesita
- Sulfato de magnesio


3. Variedades adaptadas
No se emplean semillas modificadas genéticamente ni plantas transgénicas. Las plantas transgénicas son modificadas genéticamente para ser resistentes a enfermedades y plagas o a suelos pobres. Estas manipulaciones, como la soja o el maíz, suscitan una gran preocupación sobre sus efectos en la salud, el medio ambiente, el futuro de la agricultura y el impacto en los países más pobres.

En agricultura ecológica se utilizan variedades de semillas adaptadas a las condiciones locales, mejorando los resultados y evitando la desaparición de variedades de plantas y razas ganaderas autóctonas.

4. Rotación de cultivos

Las rotaciones de cultivos son indispensables para mantener la fertilidad de los suelos y evitar los problemas de plagas y hongos del suelo y de malas hierbas que pueden suponer la repetición de los mismos cultivos en el mismo sitio.


5. Alimentos de más calidad en agricultura ecológica
Los alimentos 'ecológicos' son de mejor calidad, más nutritivos, más sanos, sabrosos y con mejor aroma. Contienen menos agua que los que salen del empleo los abonos químicos, especialmente de los nitrogenados, que crecen muy rápido y son en su mayoría eso, agua, pues no han tenido el tiempo necesario para sintetizar los azúcares mediante el sol ni los nutrientes del suelo.

Los productos no ecológicos se caracterizan por su regularidad en forma, tamaño y color. Son muy bonitos y perfectos. Los del cultivo ecológico pueden ser frutos irregulares en forma y tamaño, indicativo de que han crecido de forma natural.





6. Uso del agua en agricultura ecológica

• Se intenta hacer un uso eficiente del agua y no desperdiciarla.

• Se pueden reutilizar las aguas residuales urbanas e industriales para la agricultura. Otra alternativa es la desalación de aguas marinas o salobres.



• La sobreexplotación de acuíferos provoca la salinización de aguas y suelos por la invasión de frentes marinos en zonas costeras, mientras que en las zonas interiores, resulta de la invasión de los frentes salinos en contacto con materiales salíferos y yesíferos. Tanto una como otra son de difícil solución.

7. Erosión del suelo y la agricultura ecológica

• La erosión y la degradación del suelo es uno de los grandes problemas ambientales.

• Para evitar la erosión del agua y del viento, labra poco, cubre el suelo con un mantillo a base de estiércol y paja, por ejemplo.

• Entre los frutales mantén cubiertas de hierba y siégala de vez en cuando.



• Disminuye la escorrentía mediante abancalamientos, sistemas de drenaje y caballones u obstáculos que rompan la continuidad de la pendiente.

8. Laboreo en agricultura ecológica

• En general, se debe de labrar con la tierra en tempero o sazón. Es decir, ni muy húmedo ni muy seco. Cuando se labra con poca humedad se obtiene una estructura demasiado desmenuzada o terrosa. Por el contrario, las labores hechas con demasiada humedad suelen amasar y cementar las partículas disgregadas al secarse el suelo. Aunque para siembra puede interesar hacerlo con la tierra más seca para que quede fina.

• No labrar por rutina, sino cuando sea necesario, reduciendo al máximo el número de labores.

• Evitar voltear el suelo o mezclar horizontes.

9. Malas hierbas y su control en agricultura ecológica

Los métodos de lucha más empleados en Agricultura Ecológica para combatir las hierbas adventicias son:

• Su agotamiento a base de escardarlas con labranza.

• Acolchados como paja, compost, estiércol, turba, grava, etc.

• En frutales, en la mayoría de los casos es preferible segar la hierba, dejando los restos como acolchado.
1. Introducción

El hombre es independiente de las leyes que rigen los equilibrios ecosistemáticos, si ello no fuera así, no existirían problemas ambientales, porque las sociedades humanas estarían regidas por las mismas leyes que determinan el crecimiento y el comportamiento poblacional de cualquier especie. Pero el hombre modifica todas las leyes ecosistemáticas en función de su cultura; lo que ésta modifica son todas aquellas regulaciones biofísicas, Inter e intraespecíficas que actúan sobre los ciclos de la materia y los flujos de la energía en el ordenamiento ecosistemático.

Desde hace miles de años los agricultores han estado alterando la estructura genética de los cultivos que siembran. La selección efectuada por el hombre para obtener características tales como el crecimiento mas rápido, semillas mas grandes o frutos mas dulces ha modificado notablemente a las especies vegetales, en comparación de sus parientes silvestres. El desarrollo en los últimos años de las técnicas de la biología molecular ha dotado al hombre de herramientas que le permiten acceder y manipular el ADN de los organismos. Una de las aplicaciones de lo que se ha llamado "ingeniería genética" consiste en el desarrollo de técnicas moleculares para la modificación genética de variedades de plantas, animales y microorganismos utilizados como alimentos o que intervienen en el proceso de obtención de alimentos. Estos alimentos así obtenidos son llamados alimentos "transgenicos" pues provienen de organismos portadores de material genético perteneciente a especies no emparentadas que le han sido transferidos por medio de ingeniería genética; la manipulación de la información genética de diferentes especies se hace con el fin de mejorar la calidad de vida del hombre; es evidente por ende su uso en la solución de problemas que aquejan a la sociedad como lo es el hambre.

La tecnología transgenica permite que organismos que hasta ahora habían estado por completo fuera de la gama de posibilidades de ser donadores de genes pueden ser usados para donar características deseables a plantas de cultivo. Estos organismos no proporcionan su conjunto completo de genes, mas bien donan solo uno o unos cuantos genes a la planta receptora. Las plantas transgénicas fueron creadas por primera vez a comienzos de los años 80 por cuatro grupos que trabajaban de manera independiente en la universidad de Washington, St. Louis, Missouri, la Rijksunivesiteit en Gante(Bélgica), la empresa Mosanto en St. Louis, Missouri, y la universidad de Wisconsin. Estas primeras plantas Transgenicas eran especímenes de laboratorio, pera la investigación posterior ha desarrollado plantas transgenicas con características útiles desde el punto de vista comercial, manipulando la información interna de los cultivos seleccionados al introducirles cambios de color, sabor, resistencias a plagas obtenidas principalmente de bacterias u otros vegetales con el fin de producir un alimento de mejor calidad tanto en nutrimento como en rendimiento económico.

Por la reciente aplicación de esta nueva técnica en cultivos de consumo humano se han encontrado inconsistencias en los productos resultantes lo que han que algunas comunidades científicas y grupos sociales se inclinen por la agricultura orgánica; la cual integra los aspectos benéficos de la agricultura tradicional (indígena, negra, campesina) y los adelantos científicos. Busca producir alimentos de la mejor calidad sin alterar el medio ambiente, ni agotar los recursos naturales, evitando todas las formas de contaminación, manteniendo y ampliando la biodiversidad generando un entorno laboral saludable.

2. Materiales y métodos

La razón que explica que se puede construir plantas transgénicas es la presencia universal de ADN (Ácido desoxirribonucleico) en las células de todos los organismos vivos. Esta molécula almacena la información genética del organismo y organiza los procesos metabólicos de la vida. La información genética es especificada por la secuencia de cuatro bases químicas (Adenina, Citosina, guanina, y timina) a lo largo de la molécula de ADN. Los genes son segmentos separados de ADN que codifican la información necesaria para conjuntar una proteína especifica. Las proteínas funcionan entonces como enzimas que catalizan reacciones bioquímicas, o como unidades estructurales o de almacenamiento de una célula, y contribuyen a la expresión de una característica de la planta.

Entre los instrumentos más importantes del equipo del ingeniero genético están las enzimas que desempeñan funciones especificas en el ADN.La anterior imagen muestra la estructura del ADN como una doble hélice con el elemento fundamental de fosfato de color amarillo verdoso y las bases en blanco y azul verdoso oscuro. Las figuras azules y rojas representan la estructura tridimensional de una enzima de restricción ( EcoR1 ), que reconoce y corta el ADN en una región especifica de esté. Otras enzimas llamadas ligasas unen los extremos de 2 fragmentos de ADN. Estas y otras enzimas permiten la manipulación y amplificación del ADN y son elementos escenciales para unir los ADN de 2 organismos no emparentados.

Localización de los genes que determinan las características de las plantas

En la actualidad sabemos relativamente poco acerca de los genes específicos necesarios para aumentar el potencial de rendimiento, mejorar la tolerancia a los factores desfavorables, modificar las propiedades químicas del producto cosechado o de alguna otra forma de afectar las características de la planta. En general, no basta identificar a un solo gen relacionado con una característica; los científicos deben conocer como esta regulado el gen, qué otros efectos podría tener en la planta y como interactúa con otros genes activos en la misma vía bioquímica. Estos esfuerzos deben conducir a la idenficación de una gran cantidad de genes en potencia útiles para producir variedades transgenicas.Diseño de genes para la inserción
Una vez que se ha aislado y clonado (amplificado en un vector bacteriano) un gen, debe ser sometido a varias modificaciones antes de que pueda ser efectivamente insertado en una planta.

Modificaciones.
1. Es preciso agregar una secuencia promotora para que el gen sea expresado correctamente (traducido como un producto proteínico). El promotor es la llave de encendido y apagado que controla cuando y donde se expresará el gen en la planta. El promotor utilizado en la actualidad en cultivos transgénicos causa la expresión del gen durante todo el ciclo de la planta en la mayoría de los tejidos. El promotor constitutivo usado mas comúnmente es CaMV358, proveniente del virus del mosaico del coliflor. Otros promotores son mas específicos y responden a señales indicadoras en el medio interno o externo de la planta. Un ejemplo de un promotor inducible por la luz es el promotor del gen "cab", que codifica la principal proteína fijadora de clorofilas a y b.
2. a veces, el gen clonado es modificado para lograr una mayor expresión en una planta. Por ejemplo, el gen Bt para la resistencia a los insectos es de origen bacteriano y tiene un porcentaje mas elevado de pares de Nucleótidos A-T, en comparación con las plantas, que prefieren los pares de nucleótidos G-C. En una modificación inteligente, los investigadores sustituyeron los nucleótidos A-T con nucleótidos G-C en el gen Bt, sin modificar considerablemente la secuencia de aminoácidos el resultado fue una mayor producción del producto génico en las células de la planta.
3. La secuencia de terminación indica a la maquinaria celular que se ha alcanzado el final de la secuencia génica.
4. se agrega un gen marcador seleccionable al "constructo" génico con el fin de identificar las células o tejidos de la planta que ha integrado con éxito el transgen. Esto es necesario porque rara vez se produce la incorporación y expresión de transgenes en células de plantas, que se logran en apenas un pequeño porcentaje de los tejidos o células beneficiarios. Los genes marcadores seleccionables codifican proteínas que proporcionan resistencia a agentes normalmente tóxicos para las plantas, como lo antibióticos o herbicidas. Lo que permitirá a la semilla germinar al plantarla en un medio que contenga herbicidas o antibióticos.
Transformación de las plantas
La transformación es un cambio heredable en una célula u organismo, producido por la absorción y establecimiento del ADN introducido. Hay 2 métodos principales para transformas las células y tejidos de las plantas:

La pistola de genes. Esta técnica es aplicada especialmente en la transformación de especies monocotiledóneas como el Maíz y el arroz.
Método con Agrobacterium. Aplicada en dicotiledóneas y en monocotiledóneas. En general esta técnica es preferible que la pistola de genes porque es mayor la frecuencia de inserciones en un solo sitio de ADN extraño, lo cual facilita la vigilancia.
El método con agrobacterium
Agrobacterium tumefaciens es una notable especie de bacterias que viven en el suelo y tienen la capacidad de infectar las células de las plantas con un fragmento de su ADN. Cuando el ADN bacteriano se integra en un cromosoma de la planta, se apodera efectivamente de la maquinaria celular de ésta y la usa para asegurar la proliferación de la población bacteriana.Diagrama de la célula de agrobacterium tumefaciens

El ADN de una célula de A. Tumefaciens produce enfermedades caracterizadas por agallas de la corona de muchas plantas. Por su facilidad para contaminar una planta por medio de una lesión, los científicos decidieron que para utilizarla como vector del Transgen, los científicos han eliminado la sección de ADN-T inductora de tumores y han conservado regiones fronterizas del ADN-T y los genes vir. El transgen es insertado entre las regiones fronterizas del ADN-T, desde donde es transferido a la célula de la planta para integrarse en los cromosomas de esta.

Selección y regeneración.
Selección de tejidos transformados con éxito. Después del proceso de inserción del gen, los tejidos de la planta son transferidos a un medio selectivo que contiene un antibiótico o un herbicida, según el marcador seleccionable que se usó. Sólo las plantas que expresan el gen marcador seleccionable sobrevivirán, y se supone que estas plantas también poseerán el transgen de interés. Por lo tanto, en los procesos subsiguientes del proceso se utilizarán únicamente estas plantas sobrevivientes.

Regeneración de plantas completas. Para obtener plantas completas a partir de tejidos transgenicos como los embriones inmaduros, se cultivan éstos en condiciones ambientales controladas en una serie de medios que contienen nutrimentos y hormonas, proceso conocido como el cultivo de tejidos. Una vez que se generan plantas completas y éstas producen semillas, comienza la evaluación de la progenie. Este paso de la regeneración ha sido un obstáculo al producir plantas transgenicas en muchas especies, pero ahora se puede transformar y regenerar variedades especificas de la mayoría de los cultivos.

Avances futuros en la tecnología transgénica
Las técnicas nuevas para producir plantas transgenicas mejorarán la eficiencia del proceso y contribuirán a mitigar a algunas de las inquietudes en cuanto a efectos sobre el medio ambiente y la salud. Entre los cambios previstos están los siguientes:

Una transformación mas eficiente, es decir, un porcentaje mas elevado de células de la planta incorporarán con éxito el transgen.
Mejores genes marcadores para remplazar el empleo de genes de la resistencia a antibióticos.
Mejor control de la expresión génica mediante promotores más específicos, de tal modo que el gen insertado será activo sólo cuando y donde se requiera.
Transferencia de fragmentos de ADN de múltiples genes para modificar caracteres más complejos.
Pruebas de Verificación

Un elemento intrínseco de la producción de plantas transgenicas es el extenso proceso de evaluación para verificar si el gen insertado se ha incorporado de manera estable sin efectos nocivos sobre otras funciones de la planta, la calidad del producto o el agroecosistema para el cual esta destinado. La evaluación inicial incluye prestar atención a:
La actividad del gen introducido
La herencia estable del gen
Efectos no buscados sobre el crecimiento de la planta, el rendimiento y la calidad.
Cuando una planta pasa por estas pruebas no es usada directamente para la producción sino para ser cruzada con variedades mejoradas. Sucede esto porque sólo unas cuantas variedades de un determinado cultivo pueden ser transformadas eficientemente y estas variedades en general no poseen todas la cualidades esperadas por los productores ni por los consumidores. La cruza inicial con la variedad mejorada debe ser seguida de varios ciclos de cruzamientos repetidos con el progenitor mejorado, proceso conocido como retrocruzamiento.

El siguiente paso son los ensayos en diferentes años en campo y en invernadero para comprobar los efectos del transgen y el desempeño general de la planta y múltiples sitios. Esta fase evalúa los efectos ambientales y la inocuidad alimentaría.

3. Discusión y resultados

Existe un constante debate sobre el reto que plantean las plantas transgénicas, el cual no puede realizarse sin introducir la gama de efectos que ellas producen tanto en el entorno biofísico como en las relaciones socioeconómicas; y el tampoco sería completo si se omitieran los juegos de interés comercial, político y económico que subyacen con esta tecnología, donde la ética, las relaciones comerciales entre países, la salud de la población, los patrones de consumo y la globalización entran en juego para definir los modelos de agricultura.

El modelo transgénico es la continuación de la REVOLUCIÓN VERDE (originada a mitad del siglo XX en E.U.), que fue exportado al planeta entero por sus tremendos éxitos en el incremento de la producción agrícola. Los seguidores de este modelo de modificación genética presentan a las plantas transgénicas como parte de "una estrategia que disminuirá el hambre en el mundo en tanto participe de los modelos de agricultura sostenible"; sus críticos manifiestan que el problema de hambre no se resuelve a punta de tecnología sino de justicia social y equidad, ellos se basan en el hecho de que nunca antes en la historia de la humanidad se habían producido más alimentos per-cápita que en la actualidad, y a la vez, nunca antes se habían elevado los índices de muertes por obesidad en los países desarrollados y de muertes por inanición en los países pobres.

Qué tan ciertos son los argumentos de los defensores de ésta tecnología?. No es posible omitir las condiciones comerciales y económicas en las que se desarrolló la transgénesis: La investigación biotecnológica que generó las primeras plantas transgénicas, aprovechó el acervo de conocimientos acumulados durante siglos en los modelos científicos. Una vez se comprendieron las bases genéticas y moleculares de la biología celular y se entendió el enorme potencial futuro que ofrece la manipulación genética, el negocio pasó a manos de las compañías transnacionales que dominan los mercados mundiales de semillas y de agroquímicos; en la actualidad solo siete de esas compañías acaparan el mercado mundial de semillas transgénicas, es lógico comprender que para asegurar sus ganancias con el éxito de esta tecnología buscaran posesión sobre los avances biotecnológicos a través de patentes que les confieren el derecho de propiedad, posesión que es altamente cuestionable especialmente porque el conocimiento requerido para la manipulación de plantas es el producto de siglos de trabajo científico y saber tradicional de la humanidad. El mercado transgénico se apoya en la obtención de patentes y en el cobro de derecho sobre la utilización de semillas, lo que empaña el futuro del ilustre campesino, al permitir que las semillas que él hace germinar tengan dueño absoluto; por tanto este modelo está al servicio de las compañías transnacionales y no al de los campesinos.

Pero la polémica no se detiene ahí, varios escándalos han sacudido al país en relación con la venta y comercialización de cultivos transgénicos. En mayo del año 2001 se detectó soya transgénica en los envíos de buena voluntad del gobierno norteamericano dirigidos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que son repartidos entre niños de bajos recursos. Nadie sabía que era soya transgénica. El 2 de septiembre de 2002 aparece una nota del semanario El Espectador informando que "desde hace dos años los colombianos importamos alimentos genéticamente modificados para el consumo interno, y que en varios sectores de los Llanos Orientales se cultiva con semillas de maíz y soya tratadas genéticamente, sin control por parte del Estado y menos con advertencia a los consumidores. Las autoridades sanitarias y ambientales niegan que haya consumo y siembra de productos genéticamente modificados en el país. Pero reconocen que no se posee la tecnología necesaria para diferenciarlos del banco nacional de semillas..."

Lo anterior es motivo de preocupación: Los transgénicos son negados por sus creadores e introducidos de contrabando en diferentes países, con fines oscuros. ¿Cuáles son las razones para no colocar etiquetas en los alimentos procesados o frescos que provienen de plantas transgénicas? ¿Será temor a que el mercado castigue este tipo de productos y en consecuencia disminuyan las ventas? ¿Habrá otras razones? ¿Algo relacionado con la salud de los consumidores?... Desde que las compañías transnacionales se nieguen a etiquetar sus productos, cualquier especulación es válida. Sin importar las razones, Si deberían etiquetar estos productos, los consumidores tienen derecho a saber qué están consumiendo y a decidir sobre ello.

Una investigación realizada por los investigadores del Rodale institute, en pensilvania (EE.UU) publicada en la revista Nature; en donde se pusieron en marcha tres tipos de cultivos, dos de ellos con técnicas de agricultura biológica y un tercero en agricultura convencional.
En este último se cultivó sólo soja y maíz, se usó un fertilizante nitrogenado y pesticidas a discreción. Los de cultivo biológico fueron menos intensivos, con especies más variadas: además de pastos y varios tipos de leguminosas, se plantó maíz y otros cereales. Los pastos sirvieron para alimentar al ganado, que a su vez produjo estiércol para fertilizar el suelo; las leguminosas fueron en ocasiones añadidas al cultivo de maíz para nutrirlo (por su alta capacidad de fijación de nitrógeno al suelo). Los resultados obtenidos al cabo de 15 años son contundentes: Entre 1986 y 1995, la media anual de cosechas de maíz en los tres tipos de cultivo fué muy similar; después de una década, los beneficios económicos de los tres son equivalentes, por tanto puede deducirse que la agricultura biológica es más rentable, ya que obteniendo los mismos kg/ha es respetuosa para el medio ambiente, da vida a la tierra en lugar de esquilmarla, sus frutos son sanos y nutritivos y no perjudica a los trabajadores del campo.
Los suelos donde crecen cultivos variados son más saludables que los de monocultivo y, además, retienen más nitrógeno y carbono. El hecho de que el nitrógeno se añada en etapas y no de una vez, como en la agricultura convencional (en 1998 sólo en España se han echado al campo más de 2 millones de fertilizantes), permite usar menos cantidad y evita que grandes cantidades de este elemento se filtre y acabe contaminando las aguas subterráneas. Además los cultivos biológicos contribuyen a combatir el efecto invernadero, responsable del calentamiento global del planeta.

4. Conclusiones

Lo ambiental tiene vigencia, no solo como una manera interpretativa de la realidad o como un marco filosófico de vida personal, sino también y de forma mucho más marcada, como una vía crítica para resaltar los beneficios o indicar los peligros de los actuales estilos de desarrollo, vigentes en la actualidad casi exclusivamente bajo la férula del progreso económico.
En el plano agrario, la dimensión ambiental exige una comprensión del escenario biofísico o ecosistémico en el que se desarrollan las actividades de producción y, al mismo tiempo una aproximación cultural a los grupos humanos, en donde se haga visible la estructura simbólica, la organización socioeconómica y la plataforma tecnológica a través de las cuales se realiza la apropiación de la naturaleza.
En el presente los alimentos transgenicos son negados por sus creadores e introducidos de contrabando en diferentes países mezclándolos con alimentos de obtención tradicional, a lo cual no se sabe el por qué, lo que puede llevar a una serie de especulaciones.
Los cultivos transgénicos pueden producir toxinas medioambientales que se mueven a través de la cadena alimenticia.
Al negar la etiquetación de estos alimentos por parte de las empresas productoras cualquier especulación es valida mientras se obtengan los resultados de actuales investigaciones sobre el tema.
Los seguidores del modelo de agricultura orgánica promueven la integración de la producción animal y vegetal en campos de cultivo diversificados y en procesos de reciclaje de materiales como una manera de aprovechar los recursos locales y de facilitar la autonomía económica, situación que jamás se lograra dependiendo de semillas suministradas por fabricantes impersonales. Este punto es una ruptura irreconciliable entre las dos visiones de la agricultura.
Una de las mayores criticas del modelo transgenico es la dependencia que genera entre varios tipos de agricultores para la compra de insumos como los herbicidas que ofrecen las mismas transnacionales que ofrecen las semillas transgénicas.
La Agricultura Orgánica promueve la diversidad de cultivos y la transgénesis niega esa diversidad, aunque afirma que estas plantas subsistan junto a las normales. Los campos diversificados son en si mismos estrategias de control de plagas, enfermedades, porque en un ambiente de abundante oferta alimenticia aparece igualmente una gran cantidad de organismos que se interrelacionan entre sí y con las plantas cultivadas y emergentes, facilitando el autocontrol del agrosistema. Un campo genéticamente uniforme tiene una susceptibilidad mayor a cualquier factor adverso del ambiente por que no posee multitud de expresiones de la vida que se pueden obtener a él.
Desde el punto de vista sistémico, la agricultura incluye no solamente las prácticas inherentes al manejo de suelos, aguas, coberturas vegetales y especies animales, sino que contempla, de manera integrada, los procesos de almacenamiento poscosecha, transporte, distribución y mercadeo de los productos agrícolas; fuentes de crédito y financiación; manejo de residuos; infraestructura de servicios, salud, nutrición y consumo de alimentos; uso y conservación de cuencas hidrográficas, entre otras... en todos estos niveles los transgénicos tienen que demostrar su sostenibilidad.
La Agricultura Orgánica basa su discurso en movimientos de contracultura que se opusieron durante largo tiempo a la filosofía y a la práctica de la Revolución Verde, como una forma de vida. El rechazo al uso de todo tipo de venenos para proteger cultivos y la promoción de la vida en el agrosistema son las bases que sustentan a estos movimientos y que las hacen girar en torno a la producción de alimentos sanos, no contaminados, nutritivos y libres de cualquier riesgo sobre la salud humana. Atributos que no poseen las plantas transgénicas debilitadas per se al incluir en sus códigos genéticos elementos extraños que potencian alguna característica, pero que pueden influir negativamente en otras (muchas desconocidas)
Los cultores de la agricultura ecológica promueven la integración de la producción animal y vegetal en campos de cultivo diversificados y en procesos de reciclaje de materiales como una manera de aprovechar los recursos locales y de facilitar la autonomía económica, situación que jamás se logrará dependiendo de semillas suministradas por fabricantes impersonales. Este punto es una ruptura irreconciliable entre las dos visiones de la agricultura.
Una de las mayores criticas al modelo de revolución verde fue la dependencia que generó entre varios tipos de agricultores para la compra de insumos externos (semillas, maquinaria, agrotóxicos). Ahora los cultivos transgénicos vienen amarrados a la compra de los herbicidas que ofrecen las transnacionales profundizando la dependencia. Los agricultores ecológicos luchan por liberarse de los venenos de la química agrícola y también de los venenos de la dependencia económica
.Resumen

La Agricultura transgénica lleva tras de sí bastantes polémicas relacionadas tanto con su origen como con sus probables efectos en los ecosistemas y en las culturas. Las primeras plantas fueron creadas a comienzos de los años 80, luego se fueron mejorando con características útiles para el comercio, como la resistencia a los herbicidas, a los insectos entre otras.

Debido a la reciente aparición de los alimentos transgénicos y a falta de investigación sobre el tema, se han creado dudas y nerviosismo sobre la rotura de la salud en la sociedad mundial por el consumo de estos alimentos, sin embargo el modelo de agricultura transgénica se impone en la actualidad a pesar de las enormes criticas que han recibido por parte de los defensores de otros modelos de agricultura como lo es el del modelo de la agricultura orgánica, la cual busca producir alimentos de alta calidad sin alterar el medio ambiente, y reciclar materiales del ambiente para no agotar los recursos naturales, evitando toda clase de contaminación, manteniendo y ampliando la biodiversidad generando un entorno laboral saludable; esta técnica busca combinar la agricultura tradicional con los últimos avances científicos. Quienes apoyan la transgénesis se argumentan en los beneficios que trae la producción por su resistencia a bacterias, tolerancia al estrés por contaminación y especialmente en el tamaño con lo que se pretende presentar como una solución para controlar el problema del hambre en el mundo.

Pero ¿qué interés están detrás de estos argumentos?; para que cada persona cree su propio juicio critico al respecto, es necesario examinar el contexto comercial, económico y social en el que se ha desarrollado la transgénesis y así que cada uno decida consumir o no estos alimentos.
Autor:

Ivonne Meneses Angulo

Cesar Mosquera

Estudiantes de Ingenieria Ambiental y Sanitaria
Universidad de la Salle
Bogotá-Colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario