Historia
Desde la gran China de hace 6000 años pasando por las sociedades hindues , Asia , desde Asia a los pueblos de Aláh y todo África, hasta nuestros días. El cannabis ha estado presente en toda la historia como una planta adorada, odiada y hasta prohibida.
En la gran China se utilizaban los tallos de la planta para realizar tejidos en fibra, ropas resistentes y sacos. En la actualidad podemos encontrar una diversidad inmensa de productos fabricados con cannabis, desde productos alimenticios hasta vestuario pasando por todo tipo de complementos, aunque la realidad es que los productos mas demandados son tejidos bastos como cuerdas, cordeles , etc... Al margen de este uso, mas tarde se conocerían los efectos psicotropicos del cáñamo mas o menos por el 2700 a.C.
Los shadus constituyen un grupo aparte dentro de la sociedad hindú. Se dedican a practicar yoga, la meditación y a fumar marihuana. Llevan el pelo largo, a modo de rastas y no tienen pertenencias. Todo está por encima de la materia. Consagran su vida a Shiva y son casi mitológicos en la religión hindú.
En la Europa Arcaica se encontraron los primeros restos de cáñamo en una urna funeraria de Wimerdorf (Brandeburgo) ubicada en la tumba del siglo X a. C.
El cannabis era utilizado para múltiples facetas, una entre tantas era la de producir papel, los primeros manuscritos que se conservan son textos budistas de los siglos II y III d. C. El primer testimonio de su ebriedad se refiere a la población nómada de los escitas, de las estepas Siberianas entre los siglos V y III a. C. Según Heródoto (484 al 425 a. C.) describe una especie de sauna donde los persas se arrojaban grandes trozos de cáñamo (lo más seguro en forma de haschisch) sobre piedras calentadas; se embriagan aspirando el humo, como los griegos bebiendo el vino, no esta claro si se trataba de fines religiosos o festivos.
De Asia el cannabis llegó a Afrecha. A pesar de lo dura y estricta que es la religión islámica y a pesar de los duros castigos que se imponían para prohibir el consumo, poco pudieron detener el avance de la planta ya que, en algunos pueblos africanos se introdujo hasta tal punto que llegó a formar parte de sus tradiciones más arrigadas.
Bailes, símbolos, rituales.... Las tribus kasai la convirtieron en dios protector ante los daños físicos y espirituales.
En Africa se arraigó todavía más la cultura del cannabis fumada de forma recreativa y espiritual , como tratamientos al dolor, contra mordeduras de serpiente, inductor del sueño, como elixir sexual.....
Allá en África nació la secta de los hashishin, en las montañas Sirias se escondía una de las sectas más poderosas de la época.
El Viejo de la Montaña, en realidad llamado Hassan Sabah inducía a sus guerreros a acatar sus ordenes de manera absoluta mediante la manipulación de la mente . Los guerreros al tomar los preparados del Viejo de la Montaña viajaban mentalmente a lugares tan infinitamente hermosos que al volver de su sueño embriagador veían un mundo tan absolutamente pobre que no dudaban en hacer lo que fuese para volver a ese mundo maravilloso antes visto. Ya fuese jugarse la vida matando a un jeque ante toda su guardia y morir o salir victorioso y poder volver a probar el preparado del Cheik. Todo guerrero muerto bajo las ordenes del Cheik iría a ese mundo maravilloso en el cielo.
La Edad Media es la época más oscura para el cannabis. Fue prohibida y maldecida. Desde esta época no volverá a verse igual. Será visto como una planta maligna.
Fue introducido por los cruzados al volver de Tierra Santa. Tras la caída del Imperio Romano y la consolidación del cristianismo, el cáñamo desapareció de la farmacopea europea.
Los cruzados lo utilizaban para tratar la locura, la histeria, la hidrofobia, el tétanos y el cólera. Mientras que el vino era aceptado como materia de sacramento y se era indulgente con la cerveza, licores y tabaco (al final en el siglo XVI) la inquisición prohibió la ingestión del cannabis en España en el siglo XII y en Francia en el XIII. Muchos otros remedios naturales fueron prohibidos también por aquella época. Aquella persona que utilizara el cáñamo para flipar o curar era tachada de bruja.. Esta persecución duró más de 150 años.
En los tratados del siglo XVI estaban en todas las fórmulas mágicas de las brujas en los untos y en las recetas de los médicos famosos. El cannabis era una sustancia muy utilizada por las brujas.
El escritor Francois Rabelais explica en Gargantua et pantagruel las virtudes de las hierba denominada Pantagruelión.
Los barcos conducidos por Colón que llegaron a América en 1492 llevaban 80 toneladas de cáñamo entre cuerdas, redes, velas y demás Útiles navales. También Colón introdujo el papel en sus expediciones (fabricado con cáñamo) y según se dice semillas de plantas indicas.
Aquí termina nuestra breve "intro" para meternos de lleno en el cultivo. Este es un manual que utiliza fotos de compañeros, tablas también de compañeros,.... y sobretodo se ha intentado hacer un manual muy practico , con poca teoría y con muchas fotos para hacerlo de alguna manera más ameno
Sátiva o Indica
Todas las plantas de Cannabis pueden cruzarse libremente, resultando híbridos completamente fértiles. Como resumen y de forma general, actualmente se suele hablar de una especie, Cannabis sativa, con tres subespecies: sativa, indica y ruderalis. La distinción de las subespecies de Cannabis sativa se basa en la anatomía de la planta, hábito de crecimiento, variación de hojas y tipo de semillas.
Listas Strain Base Versión Inglesa con todas las variedades de plantas de cannabis
Una clave para distinguirlas podría ser la siguiente:
SATIVAS
Plantas altas poco ramificadas. Las semillas son finas, de color uniforme, usualmente les falta la fina capa exterior del perianton (conjunto de las hojas florales que forman la envoltura de la flor), que le da su característico aspecto marmóreo. Las semillas no tienen una articulación definida, están firmemente unidas al tallo. Hablamos de la Cannabis sativa sativa.
El sistema radical es muy profundo y muy poco expansivo, las raíces son poco competitivas en comparación con las plantas indicas y son algo mas difíciles de cultivar que las indicas.
Album Mascobelix.
La floración se suele alargar a Septiembre debido al alto numero de horas de oscuridad que necesitan para completar el florigen ( hormona que incita a la planta a florecer) los cogollos suelen ser pequeños y muy separados, la producción es menor que la de una indica y el tiempo de maduración es mucho mas largo, llegando en países como España a no terminar de madurar por los fríos, son plantas adaptadas a las regiones ecuatoriales del globo.
El colocón suele ser muy cerebral y eufórico, puedes barrer toda la Gran Vía madrileña y no parar de reírte, para estar con los colegas es el tipo de planta mas indicada, risas aseguradas y mucho buen royo.
INDICAS
Album Malospasos
Planta normalmente pequeña (usualmente de 1.5 m), bastante ramificada, muy braqueada, más o menos cónica . La base de la semilla tiene una simple articulación y poseen una fina capa moteada en el exterior, caen en la madurez. Es la especie Cannabis sativa indica.
El sistema radical es mucho mas competitivo que el de las sátivas, y necesitan gran cantidad de espacio en el macetero en menos tiempo que las sativas.
Foto galería General
La floración suele ser muy rápida, en híbridos como NL #5 puede ser de tan solo 6 semanas, los cogollos se caracterizan por ser muy compactos y muy resinosos (son plantas aptas para fabricar hash). Pueden dar hasta 500 gramos secados y manicurados.
El globo que producen suele ser de introspección, dan sueño , rapidez de pensamiento (muy aptas para la inspiración, para escritores, dibujantes....) bienestar absoluto... en definitiva te dejan apalancao en el sofá. El globo es muy parecido al del hash marroquí pero mucho más potenciado ( hablamos del hash que llega a España, que suele ser de muy mal corte y una calidad muy insuficiente). Son plantas más indicadas para cuando estas solo.
RUDELARIS
Planta ramificada y pequeña (de 0.5 a 1 m aproximadamente) no muy branqueada, más o menos cónica, con una protuberancia carnosa en la base de la semilla y poseedora también de una fina capa moteada en su periantón. Si estas condiciones se cumplen estamos ante la Cannabis sativa ruderalis.
Son plantas que no se utilizan para cultivos narcóticos de cannabis por la baja cantidad de THC que producen (baja psicoactividad, bajo colocón). Las tres subespecies han permanecido separadas geográficamente durante mucho tiempo, la índica era típica del sudeste asiático; la ruderalis, de Rusia, y la sativa, de Europa y África.
whitw russian.
Album Goyo
Actualmente la cantidad de híbridos entre los cultivadores es muy frecuente. Así como hay razas puras como la Santa Marta Gold (sativa), Hindu Kush (indica) y otras, también podemos encontrar variedades híbridas con ciclos de vida cortos, de dos o tres meses, adaptadas a condiciones de invernadero, como la Northern Lights, la Skunk o variedades híbridas como la Early Pearl o la Hibrid Mix adaptadas al exterior.
Como comprar tus semillas
Cuando primero decidimos entrar al mundo magico del auto-cultivo, la primera barrera botanica con cual tropezamos es la de escojer cual semilla y con cual variedad empezamos. La avalancha de informacion que leemos acerca del cultivo basico de esta planta es complicada por el marketing de los bancos de semillas, cuya meta es, al fin y al cabo, de vendernos sus variedades, no de aclararnos si ese magnifico
semental de gran produccion y cogollos densos y resinosos que quieren que compremos es gato o liebre.
Interior o Exterior?
Uno de los criterios que tenemos que tener en cuenta es si vamos a cultivar en interior o exterior. Las variedades de interior han sido escojidas meticulosamente por los criadores durante generaciones, y, aquellas plantas que se escojieron generacion por generacion fueron las plantas que mejor se dieron al medio ambiente de un cultivo interior bajo luces de 600 o 1,000 watios usualmente, y, aunque tal vez se den muy bien en la terraza o el jardin, las que venden para exterior por lo general no se daran muy bien en cultivos de interior. Despues de todo, las plantas de exterior son plantas nativas del exterior y el enfoque de su evolucion milenaria ha sido la propagacion de si misma en el medio ambiente natural bajo el super foco potente de la luz solar. Tambien los cultivadores de exterior tenemos que tener en cuenta el medio ambiente donde van a crecer nuestras plantas, ya que si cultivan en areas humedas como Galicia, una tai o una sudafricana de floracion noviembrera no sobrevira las lluvias otoñales, algo que no se tienen que preocupar los cultivadores de las Canarias o otras areas secas.
Asi que ojo con la semana o mes cuando estas plantas estan listas para la recolecta.
Que diablos quieren decir con eso?
Cuando veas que un anuncio dice: Shiva Skunk es un hibrido de NL y S#1, o, NL x S#1 te estan diciendo que Shiva Skunk(un F-1) es la descendencia directa del cruze de una hembra NL y un macho S#1, es la norma poner el nombre de la hembra primero y al macho despues en estas descripciones(la damas van primero).
Que son semillas autoctonas y los IBL?
Las semillas que te trae el amigo cuando regresa de Nepal, Congo, Pakistan, o sea, semillas autenticas de esas regiones son semillas autoctonas. Tambien variedades que se estan cultivando muchos años en una region y que estan aclimatizadas a ellas como las de Jamaica, Colombia, Mexico y Australia tambien se les llama autoctonas. Llegara el momento que las semillas de la tierra tipicas de tu region se reconozcan como autoctonas tambien(la macaca, la valenciana y la chilombiana, etc). Estas semillas usualmente tienen un grupo de rasgos que pasan a su decendiencia cual es bastante tipico de generacion a generacion.
Un IBL es una sub-variedad del cannabis cual pasa los mismos rasgos de los padres a sus hijos. Estas sub-variedades, estabilizadas por los criadores mediante selecciones por varias generaciones se le llaman "geneticamente estables". Ejemplo de estas variedades son la Northern Lights de Sensi(NL), el famoso Skunk#1, la Oasis de Dutch Passion y la Blueberry de DJ Shorts por mencionar alguna de ellas. Cuando cruzas dos NL entre si, la descendencia seran NL al igual que si cruzas dos pastores alemanes puros los perritos seran pastor aleman puros.
Como? Las semillas de mi White Widow no seran White Widow?
No. Cuando cruzas dos IBL diferentes o dos razas autoctonas diferentes esto resulta en un F-1(como el Shiva Skunk). Que quiere decir la F en F...? Filial, o sea, un F1 es la primera generacion de dos IBL diferentes. Estas plantas son parecidas visualmente, mas el cruce entre dos F1 no te dan semillas estables. Las plantas F2, ya que este es su nombre, te daran una coleccion de diferentes rasgos, algunos buenos y otros malos.
Los F2 son una caja de bombones, cada bombon puede tener algo que te guste o algo que encuentres malisimo. Como los hijos de dos perros satos, te puede salir algo lindo y fiel o algun perrito que regalas por no ser de tu gusto.
Conclusion:
Si quieres que la descendencia de tus semillas sean semillas iguales compra variedades IBL, si ya manejas bien la tecnica de esquejes o quieres buscar algo interesante en la descendencia de los F1, compra estos, o compra los hibridos complejos(mezcla de varios hibridos, como la WW o Neviles Haze) para encontrar una mama buena cual usaras para proveer tu cultivo con esquejes de ella (sin olvidar el medio ambiente donde cultivas).
Espero que no me halla alargado mucho con esta exposicion y que esta les sirva en algo cuando este decidiendo cual semilla va a comprar.
La Germinación del semillas:
De las semillas del cannabis podermos obtener plantas hembras, macho u que contengan las dos cualidades, según sea su procedencia e información genética.
En este artículo podreis tener una base a la hora de comprar semillas: Cómo comprar tus semillas
Las podemos sembrar directamente en la tierra. La idea es aplicar una capa de tierra considerable, dejando de unos 3 a 5 cm. antes de completar el llenado máximo de la maceta o el contenedor que utilicemos. Luego se pone la semilla y se termina de cubrir con tierra, con unos 3 a 5 cm. de espesor son suficientes, llegando al nivel de riego del macetero y compactar un poco el sustrato, para que no retenga o acumule mucha agua ni tampoco se drene muy fácilmente.
Es aconsejable no sembrar más de una semilla por maceta, pensar que hay que hacer posteriores transplantes y, en definitiva, se dañan nuestras plantas en ese proceso.
Si decides plantar más de una semilla en un contenedor hay que tener en cuenta que: Tienen que estar muy separadas, pues se corre el peligro de que se entrecrucen las raices, con el consiguiente perjuicio para la planta en el momento en que se decida su transplante.
Una vez cubiertas de tierra es importante dejar el macetero en un lugar que no experimente cambios muy bruscos de temperatura o humedad. Las semillas, para germinar, necesitan de una acumulación de frío; pero esto no significa que tengamos que ponerlas en el frigorífico. No. Tampoco necesitan de mucho sol, ya que están bajo tierra y aún no desarrollan hojas para fotosintetizar esa luz, con el perjuicio que puede comportar un exceso de éste, secando el sustrato.
Mucha humedad aletarga el crecimiento, puede favorecer la clorosis o, en el peor de los casos, ese exceso de humedad puede hacer que se pudran las preciadas semillas.
Otra manera de hacerlas germinar sería poner en práctica el viejo truco de germinarlas en un recipiente con un soporte de algodón o similar bien húmedo. Tal como nos enseñaron en la escuela, pondemos practicar la misma técnica con nuestras semillas.
Aquí encontrarás un manual práctico-visual, que te enseñará una de tantas técnicas para la germinación.
Las semillas germinarán pasados unos dias, en ocasiones más de una semana. Cuando nuestras plantas, una vez germinadas, alcancen una altura aproximada de entre 5 a 10 cm y sus raíces sean maniobrables, será el momento de pensar en su transplante a un contenedor más grande o al definitivo.
Para su transplante al macetero hay que, primero, agregarle a éste un poco de tierra húmeda. Luego cuidadosamente ubicar la plantita con su cepellón de raices en el centro y seguir cubriéndo con sustrato, haciendolo con sumo cuidado, para no dañar las delicadas raices.
AGUA:
Las plantas de cannabis necesitan agua abundante, aunque el terreno encharcado no es recomendable. La tierra debe drenar bien y secarse un poco entre riego y riego. El cloro que contiene el agua corriente no es bueno para el cannabis, el agua también tiene sales que luego bloquearán los nutrientes del substrato y el sistema radical no los podrá absorver . Si dejamos unos días el agua en un recipiente abierto, el cloro se evaporará y ese agua será mas apta para nuestras plantas.
Conforme los días vayan siendo más calurosos, hay que aumentar la frecuencia de riego, hasta llegar al punto de regarlas varias veces al día. Si hace mucho viento, el agua se evapora antes , con lo cual hemos de regar más veces. Aproximadamente los riegos se efectuarán cuando mas o menos un centímetro de la cobertura del sustrato esté bien seco.
El riego por goteo, es el mejor y el que mayor beneficio le dará a nuestras plantas. Se puede hacer un aparato casero (con unas garrafas y unas gomas) o comprarlo, el mío me costo unos 54 € y va muy bien (programador, goma principal, microtubo, estacas, goteros, etc..).
La Iluminación. Sol o luz artificial
El Sol es otro de los elementos indispensables para que el cannabis crezca sano. Al referirnos al Sol, nos estamos refiriendo tan bien a la luz artificial, etc ... no se puede considerar luz artificial la luz de unos halógenos de 60 w, porque esta potencia no daría nunca la luz necesaria para que el cannabis crezca sano.
Si queremos un cultivo con luz artificial, sin duda, la luz es la principal necesidad de todas las plantas y la mayoría de las veces no se le da la importancia que se debe, sobre todo cuando nos referimos al cultivo de interior o con luces artificiales.
La luz, es a mi criterio, la parte mas importante de estos elemento indispensables, si hay falta de luz, nuestras plantas crecerán muy lentas, y esto es un inconveniente que hay que solucionar lo mas rápido posible. Para una mayor absorción de luz, que es lo que nosotros queremos, situaremos las plantas hacia el sur de nuestra terraza o bacón, de esta manera el sol les dará durante todo el día.
Las horas mínimas de luz directa necesarias para el cáñamo rondan entre las 4 a 6 horas diarias, (sol directo) aunque crecerá mejor con más.
Guía de cultivo del Marihuana / Los Nutrientes
Introducción
Las plantas para su crecimiento necesitan el aporte de una larga lista de elementos químicos para su desarrollo. Estos se dividen en dos grandes grupos, los Macroelementos y los Microelementos:
Macroelementos: Que se dividen a su vez en primarios: Nitrógeno N, Fósforo P y Potasio K. Siempre vienen enunciados por este orden < N-P-K, Nitrógeno, Fósforo y Potasio >. Son los más consumidos por las plantas y, los macroelementos secundarios, el Magnesio Mg y el Calcio Ca. y Azufre S
Microelementos (Oligoelementos): hierro, manganeso, boro, cloro, cobalto, cobre, molibdeno y cinc. El abono que utiliceis para vuestras plantas tiene que contener estos elementos, de no ser así se añadirán por separado.
Los abonos y fertilizantes en general, sean de origen químico (industrial) u orgánico (natural), llevan marcados tres números indicando los porcentajes de los tres elementos primarios por el siguiente orden establecido: N-P-K, Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Un ejemplo seria: <15-30-15> ó <2-1-1>.
En el primer ejemplo los números son altos lo que indica que se deberá disolver poca cantidad de producto para obtener la dosis justa.
En el segundo ejemplo los elementos se encuentran más diluidos, por lo que la cantidad de producto a diluir será mayor en proporción al primer ejemplo.
Lo que realmente interesa es la proporción de un elemento con respecto al otro, así vemos que la cantidad de nitrógeno es la mitad que la de fósforo en el primer ejemplo <15-30-15>, y el doble en el segundo <2-1-1>.
Los abonos para la fase de crecimiento deben tener un alto contenido en nitrógeno, o lo que es lo mismo un primer número mayor que el segundo (<15-10-10>, <8-4-4>). Suelen venir comercializados como abonos para planta verde o de crecimiento. Para los abonos en el ciclo de floración se aconseja un aporte de fósforo mayor al de nitrógeno (<5-10-5>, 10-20-10>).
El tercer número, el potasio, siempre tiene que estar presente en una proporción considerable.
Los abonos pueden ser de absorción lenta o rápida, y vienen en distintas formas: solubles en el agua de riego, mezclables en la tierra, de aplicación superficial o de aplicación foliar mediante un pulverizador. En todos debe venir especificado su contenido en nutrientes . Algunos cultivadores usan un mismo fertilizante para todo el ciclo con igual número de N, P y K, por ejem. <20-20-20>, pero no se aconseja.
Los que son solubles en agua son de rápida absorción y las dosis recomendadas suelen superar las aquí recomendadas. Dado que no hay nada más irremediable que una sobrefertilización, es muy recomendable regar si es preciso más a menudo con dosis muy diluidas (un tercio o un cuarto de la dosis indicada), que hacerlo de manera más concentrada y menos asidua.
En principio no se recomienda abonar más de una vez a la semana. Recordemos que el exceso de abono es irreversible y la carencia de uno o más elementos se puede corregir.
La mayoría de los materiales orgánicos mencionados como parte de la mezcla para el medio de plantación son abonos de lenta asimilación y trabajar con ellos es aconsejable pues es difícil sobrefertilizar. Suelen ser ricos en nitrógeno y serán un primer soporte para la primera fase del crecimiento, con lo que el primer abonado ya vendrá cuando las plantas tengan cierta altura. Medios muy bien preparados con buena turba y humus de lombriz aseguran un aporte que nos puede evitar abonar hasta casi el final de la fase de crecimiento vegetativo.
La última semana antes de recoger, o incluso antes, se debe dejar de abonar para evitar que los productos químicos que se hayan podido depositar afecten al sabor de la maria.
Se debe encontrar el fertilizante adecuado al sistema empleado. Aquí recomendaremos los de absorción lenta para cultivo en maceta y exterior, pues son más seguros. Se pueden ir aplicando labores superficiales de humus o turba durante todo el proceso y que con los sucesivos riegos irá penetrando en el medio.
Cuanto más pequeños sean los recipientes más rápido será preciso el riego y el abonado y más riesgo de sobrefertilizar o de que la planta pase sed.
Un pequeño exceso de abono provoca que se quemen las puntas de las hojas, adquiriendo estas primero un verde muy intenso, para luego ir desmejorando y prácticamente quemándose algunas de ellas parcial o totalmente. Si la sobrefertilización es severa, la planta entera se quemará, curvándose las hojas hacia adentro. Una sobrefertilización ligera puede remediarse en parte, aclarando la planta bajo un grifo y dejando correr el agua que vaya drenando un buen rato. Sería una forma de lavar la tierra de las sales tóxicas que se forman al no poder ser absorbido el fertilizante allí acumulado. Para macetas bastan tres litros de agua por litro de médio de cultivo. Los químicos son los más propensos a ello. De todas formas hace falta hacer un diagnóstico para saber el porqué de el mal aspecto de una planta, otras cosas como falta de aire o de luz, o alguna plaga no fácil de detectar a simple vista pudieran ser la causa
Guía de cultivo del Marihuana / La Tierra
Las raíces del cáñamo requieren humedad , pero también oxigeno. La mezcla de tierra que utilicemos debe permitir un buen drenaje, y una buena expansión de las raíces. La tierra debe ser esponjosa, y debe airear (más info. en la sección Avanzado , preparación de suelos afondo)
Estos son las mejores mezclas de tierra para el cannabis.
Ej.1 (vegetativo):
50 partes de tierra de buena calidad
20 partes de humus de lombriz
20 partes de arena
10 partes de polimeros
1 kg,de extracto de algas(100%)disuelto en 50l de agua.
Ej.2 (vegetativo):
50 partes de tierra de buena calidad
39 partes de vermiculita
1 parte de polimeros.
1 Kg. de harina de sangre
Ej. 3 (vegetativo y floración):
50 partes de tierra.
50 partes de fibra de coco desmenuzada
2-3 kgs .de harina de huesos.
2 kgs. de cenizas de madera.
1 kg, de extracto de algas(100%)disuelto en 50l de agua.
Ej.4 (floración):
33 partes de tierra.
33 partes de humus de lombriz.
33 partes de fibra de coco desmenuzada.
2-3 kgs .de harina de huesos
1 Kg. de cenizas de maderas .
Introducción al suelo
El suelo, entre otras funciones sirve de soporte a las raíces de las plantas y provee a estas de las substancias necesarias para su alimentación. Su composición es la siguiente:
+Partículas minerales de diferente tipo y tamaño.
+Materia orgánica formada por residuos vegetales y animales, más o menos degradados .
+Organismos vivos .
+Aire. La atmósfera del suelo está formada en gran parte por vapor de agua y en menor medida por CO2 y oxígeno. Normalmente la mitad del volumen del suelo está ocupado por aire más agua.
+Agua, ocupa los espacios inmediatos a las partículas sólidas, y actúa como disolvente de muchas substancias y fluido transportador de partículas. En función de su cantidad ocupa poros de mayor o menor tamaño, desplazando al aire.
Textura y estructura
a)Textura: La textura de un suelo se define por las proporciones de arena, limo y arcilla que posee.
La textura es un factor muy importante en la capacidad de retención del agua y de nutrientes. En función del tipo y tamaño de partículas presentes en un suelo, la capacidad de adsorción de moléculas polares e iónicas varía considerablemente.
Otros efectos dependientes de la textura son la plasticidad y la cohesión.
b)Estructura: Las partículas finas del suelo suelen estar unidas formando agregados o grumos, en la mayoría de los casos gracias a la acción de la materia orgánica (el complejo arcilloso-húmico6). Los espacios entre estos agregados se llaman poros, por ellos circulan aire y agua. Determinan hasta el 50% del volumen del suelo. Como se ha dicho, normalmente el aire ocupa la mayor parte de los poros grandes y el agua los pequeños.
A su vez, los agregados se juntan formando grupos mayores. La forma en que se unen las diversas partículas recibe el nombre de estructura, y tiene gran importancia sobre las propiedades del suelo. Por ejemplo, un suelo arcilloso, en el que el movimiento del agua es lento y la aireación escasa, puede no presentar estos problemas si existe una buena estructura .
En ocasiones, el uso continuado y exclusivo de fertilizantes químicos conlleva la casi desaparición de la materia orgánica, cosa que favorece la desestructuración y el apelmazamiento del suelo. La estructura resultante recoge aspectos de la estructura masiva y de la estructura con cementos químicos .
Agua, suelo y plantas
Ante la absorción de agua por las plantas, se distinguen tres estados hídricos del suelo:
1-Suelo saturado. Cuando el agua llena todos los poros desalojando al aire. Si la situación se prolonga las plantas mueren por asfixia de las raíces .
2-Capacidad de campo. Si no hay impedimentos (capas freáticas o horizontes impermeables, etc.), el exceso de agua se elimina por gravedad como agua de drenaje, ocupando el aire los huecos grandes. En ese momento se está a capacidad de campo .
3-Punto de marchitez. Cuando sólo queda agua en los pequeños poros, siendo retenida8 con tal fuerza que no es disponible para las plantas. No es una constante del suelo, sinó que varía en función de la capacidad de la planta para soportar condiciones de sequía (y por tanto de crear un potencial hídrico menor al del suelo).
El agua de los espacios del suelo puede encontrarse en contacto con las paredes de las partículas o libre. Por ello, en un suelo arcilloso, donde la mayor parte de los poros son pequeños, la fuerza de retención, y por ello la capacidad de campo y el punto de marchitez tienen un mayor potencial que en un suelo arenoso.
Complejo de cambio
El Complejo de cambio engloba al conjunto de partículas con capacidad para adsorber moléculas polares e iones, adsorción que está en equilibrio con las concentraciones relativas en la solución del suelo .
Las partículas de arcilla y del complejo arcilloso-húmico se encuentran cargadas negativamente, por lo que atraen los iones de carga positiva, adsorbiéndolos. Por ello el complejo arcilloso-húmico se llama también complejo adsorbente.
Se derivan una serie de aspectos:
+El complejo de cambio actúa como almacén donde están fijados reversiblemente muchos de los elementos nutritivos para las plantas .
+El complejo de cambio permite a las plantas absorber los elementos minerales a medida que lo precisan. Esto es posible debido al intercambio de estos por substancias de carga positiva como H+ o radicales orgánicos, que las plantas segregan .
+En tierras muy empobrecidas deben recuperarse los niveles de materia orgánica, y posteriormente los de fósforo y potasio, entre otros elementos, para que los abonados posteriores sean eficaces.
No debe confundirse la C.i.C. con la capacidad complejante (más fuerte) de la materia orgánica .
La C.I.C. está muy relacionada con el pH del suelo de forma al aumentar el pH también aumenta la C.I.C.
Especialmente notable en los coloides orgánicos, esta característica también se observa en las partículas minerales. Las cargas que presentan las arcillas en su superficie se pueden distinguir en dos grupos en función de la disposición de los elementos. Un primer grupo es de cargas permanentes, y un segundo grupo varía su carga según el pH .
El pH del suelo
Entre los diversos cationes fijados por el complejo adsorbente está el H+. La acidez o reacción del suelo viene determinada en su mayor parte por la cantidad de cationes hidrógeno fijados en relación con los demás iones. Normalmente el pH de los suelos varía entre 5,5 y 8,5, siendo el pH óptimo para la mayoría de cultivos entre 6 y 7,5. Los dos factores naturales que más influyen en el pH del suelo son:
1-Naturaleza de la roca madre .
2-Clima de la región. Las temperaturas bajas y una pluviosidad abundante propician suelos ácidos. La vegetación también influye en la acidez del suelo, aunque su efecto está condicionado por los factores mencionados, ya que determinan el tipo de flora presente.
Puesto que el equilibrio H+/Ca++ es determinante para el pH del suelo, si se dan pérdidas de calcio generalmente habrá una acidificación. Estas pérdidas ocurren debido al arrastre por el agua y por las extracciones de las cosechas.
Potencial redox
Se denomina potencial redox de un suelo a la capacidad reductora u oxidativa del mismo. Esta característica guarda relación con la aireación (velocidad de difusión del O2) y el pH, que también determinan la actividad microbiana. El agua influye en estos procesos al modificar la distribución de la atmósfera del suelo, y por ello la difusión del O2.
El potencial redox afecta a aquellos elementos que pueden existir en más de un estado de oxidación (por ejemplo C, N, S, Fe, Mn y Cu). Característica que debe considerarse antes de aplicar abonos u otras substancias, ya que puede ocurrir que la forma a la que reviertan tras una oxidación o reducción no tenga la incidencia esperada.
Materia orgánica y organismos del suelo
Materia orgánica La materia orgánica del suelo se compone de vegetales, animales, microorganismos, sus restos, y la materia resultante de su degradación. Normalmente representa del 1 al 6% en peso. Es de gran importancia por su influencia en la estructura, en la capacidad de retención de agua y nutrientes, y en los efectos bioquímicos de sus moléculas sobre los vegetales.
Una parte considerable de la materia orgánica está formada por microorganismos, que a su vez crecen a partir de restos, o de enmiendas orgánicas. Durante el proceso degradativo, la relación C/N disminuye, resultando finalmente en el humus un contenido medio del 5% de nitrógeno. Este proceso de degradación continua hasta que parte de la materia se mineraliza.
De propiedades físicas y químicas diferentes a la de la materia orgánica poco alterada, el humus puede catalogarse como el espectro de materia orgánica comprendido entre la que ha sufrido una primera acción de los microorganismos y la que se mineraliza. Está formado por dos fracciones, la primera continua el ciclo de incorporaciones a las estructuras microbianas hasta su mineralización, y una segunda formada por moléculas de dificil degradación (algunos polisacáridos, proteínas insolubilizadas, quitina, etc.). Se puede definir el humus como una mezcla de substancias macromoleculares con grupos ionizables, principalmente ácidos, pero también alcohólicos y amínicos. Por ello tiene propiedades secuestradoras y complejantes que determinan tanto la formación del complejo arcilloso-húmico como sus propiedades.
Se pueden destacar una serie de efectos de la materia orgánica sobre el suelo y las plantas:
1- Acción mejorante sobre la estructura del suelo. La m.o. favorece una estructuración del suelo, especialmente beneficiosa en terrenos arcillosos con problemas de circulación de agua .
Muchas de las moléculas orgánicas producidas por los microorganismos favorecen la agregación al formar compuestos con la arcilla (en la arcilla hay gran cantidad de cargas negativas). A su vez, las raicillas y los micelios de los hongos ayudan a conservar los agregados, e igual ocurre con los exudados gelatinosos segregados por muchos organismos (plantas, bacterias...).
2- Efecto sobre la capacidad de retención de agua y nutrientes. Debido a los grupos ionizables se da un efecto adsorbente de agua e iones disueltos, así como la formación de sales húmicas de estos. La capacidad aprox. de intercambio catiónico del humus es de 200 meq/100 g, a la que se ha de sumar el efecto quelatante .
Una gran CIC del suelo es importante, ya que supone la posibilidad de tener un depósito de iones minerales que pueden ser cedidos a la solución del suelo y asimilados por las plantas. El complejo de cambio actua como almacén de elementos. En tierras muy empobrecidas debe hacerse primeramente una recuperación del nivel de m.o., para que los abonados sean eficaces .
Como se ha dicho, los suelos con abundante complejo arcilloso-húmico tienen gran capacidad amortiguadora del pH, ya que entre los diversos cationes fijados por el complejo adsorbente está el catión hidrógeno .
3- Efecto de las moléculas orgánicas sobre las plantas. Al degradarse y transformarse, la materia orgánica libera compuestos alimenticios y hormonales que actuan sobre las plantas, generalmente induciendo desarrollo. En ocasiones también hay un efecto depresivo, como en el caso de las substancias aleopáticas.
Suelos agrícolas sin materia orgánica
Actualmente, los suelos agrícolas padecen con cierta frecuencia, especialmente en cultivos extensivos y cultivos frutales, de una falta de materia orgánica. Este déficit se produce al mineralizarse la m.o. existente y al faltar aporte de nueva. Al haber una salida de materia del ecosistema muy limitada, en la naturaleza las necesidades son menores. La adición se produce ciclicamente por la muerte de raices y plantas, y por la influencia de los organismos del suelo .
La alteración del entorno natural al cultivo, evitando la competencia de otras plantas y la incorporación de restos leñosos, provoca que el principal aporte de m.o. sea el que proporciona el agricultor.
Aunque es una tendencia que actualmente se corrige, el uso unicamente de fertilizantes minerales tiene unos efectos perjudiciales:
+Destruye progresivamente la estructura del suelo, ya que con la mineralización del humus disminuye la cantidad de complejo arcilloso-húmico. El terreno se apelmaza, y en algunos casos, los fertilizantes químicos actuan como agentes cementantes. Por ello, y sumando los efectos del peso del tractor sobre un terreno desestructurado, y la suela de labor, el suelo se convierte en una capa compacta donde los cultivos tienen dificultades para enraizar .
+Disminución de la conductividad hidráulica y gaseosa. Con la desestructuración, la conductividad hidráulica y gaseosa del suelo disminuye mucho, provocando problemas a las plantas para la absorción de agua, encharcamientos en caso de lluvia, y empobrecimento del nivel de oxígeno de la atmósfera del suelo .
+Destrucción de las capacidades quelatante y de intercambio iónico (CIC). Tras la desaparición de la m.o., y con ella del complejo arcillo-húmico, la CIC disminuye mucho. La capacidad de retención de abonos minerales se reduce drasticamente, y el suelo pierde fertilidad .
+Indirectamente, disminución de la actividad de los microorganismos. La falta de materia orgánica y la menor aireación debido a la desestructuración del suelo reduce las poblaciones. Ello incide aún más sobre la estructura del suelo. También afecta la reserva de substancias alimenticias que son los propios microorganismos, y la degradación de productos químicos, que permanecerán más tiempo en el suelo.
Las dificultades para la vida microbiana también afectan a la recuperación del suelo mediante adición de materia orgánica, que es lenta hasta que no se establecen unas condiciones mínimas de estructuración.
En el caso específico de los frutales, las propias raicillas del árbol al morirse suplen ligeramente el déficit de m.o., pero a la larga se padecerán los problemas expuestos. Dada la dificultad de aporte orgánico en frutales (excepto con extractos húmicos en fertirrigación, con frecuencia insuficiente), la presencia de una capa herbacea (temporal o no) es beneficiosa a largo plazo. Además del aporte orgánico contribuye a la solubilización de substancias minerales. Como se verá en el capítulo correspondiente, el problema es la competencia por el agua y los nutrientes, que excepto en algunos casos resulta en una merma del rendimiento .
Es conveniente un estudio a largo plazo sobre la conveniencia de una capa herbacea en función de la especie, clima, y manejo.
Organismos del suelo
El suelo no sólo es un soporte sinó que es un ecosistema más, existiendo toda una serie de organimos que viven en él y lo modifican. Las relaciones entre ellos son complejas, y en su conjunto muy importantes en la determinación de las propiedades de los suelos y en establecimiento de comunidades vegetales.
Como integrantes del sistema, las raíces vegetales también participan en la transformación del suelo, disgregándolo, tomando elementos minerales, y aportando restos orgánicos, exudados, etc. Las relaciones entre ellas y con otros organismos son de tipo químico y son muy complejas.
Si bien hay un elevado número de organismos saprófitos que metabolizan los restos orgánicos, también hay relaciones de depredación, parasitismo, etc.
La vida microbiana en el suelo
La superficie de las partículas sólidas es el lugar donde se suelen formar colonias de microorganismos .
Los principales factores que afectan el desarrollo de microorganismos son el agua, la presencia suficiente de oxígeno en la atmósfera del suelo, y la riqueza de nutrientes.
Los tipos de abonado y las aplicaciones plaguicidas influyen mucho en las clases y abundancia de formas microbianas. Los abonados químicos disminuyen la actividad de los microorganismos al disminuir su número y alterar sus proporciones relativas.
Entre otros efectos, alterado el equilibrio del suelo, las plantas se pueden ver perjudicadas por compuestos alelopáticos de origen bacteriano fúngico o de otras plantas. Por ello se extiende el estudio de lo que se puede denominar manejo integrado del suelo. En este se procura afectar lo menos posible el equilibrio natural de microorganimos del terreno.
La capacidad del complejo arcilloso-húmico para adsorber agua es importante ante periodos secos, ya que permite a los microorganismos adecuarse gradualmente al medio hostil. A su vez, en este complejo, los microorganismos acceden a gran cantidad de nutrientes, bien substancias orgánicas, bien elementos minerales adsorbidos .
Considerando como vida microbiana la de hongos, algas, bacterias, y virus transmitidos por vectores del suelo (nematodos), es indudable su influencia en el suelo y las plantas. En lineas generales esta puede ser de varios tipos:
1- Sobre la formación de suelo. Al abrigo de organismos como los líquenes, formadores de materia orgánica, se desarrollan colonias de bacterias y hóngos heterótrofos. En combinación con agua, el CO2 producido en la respiración de estos se transforma en ácido carbónico, que ataca las rocas. A medida que estas se degradan, y que se incorporan restos orgánicos, se va formando suelo un horizonte apto para la vida vegetal .
2- Sobre la composición del suelo, y en especial de la materia orgánica del mismo. Aparte del proceso formador de suelo, los diferentes microorganismos degradan los restos orgánicos, incorporando los elementos y moléculas a ellos mismos.
Los ciclos continuan ininterrumpidamente hasta que se da una mineralización debido a la segmentación y degradación de las moléculas orgánicas .
Se suele admitir que entre un tercio y un medio de la materia orgánica del suelo proviene o forma parte de microorganismos. El resto proviene de restos no degradados de vegetales y animales.
A medida que avanza el ciclo de degradación de la materia orgánica, quedan una serie de restos no asimilables por los microorganismos (polisacáridos, quitina, algunas proteínas, etc.), que forman la fracción permanente del humus .
3- Sobre la proporción de nitrógeno del suelo. La proporción de nitrógeno en el humus es mayor que en la materia orgánica original. Esto es debido a que las bacterias metabolizan el carbono, convirtiendo parte de él en CO2. Este escapa a la atmósfera del suelo, y de allí a la atmósfera. Por ello, aunque la cantidad de nitrógeno casi no varía (puede haber volatilización de las formas gaseosas), el suelo se enriquece .
4- Otra acción sobre el nitrógeno del suelo es la capacidad de fijación que tienen diversos organismos, como algunas bacterias de los géneros Azotobacter, Entrobacter y Clostridium.
La fijación asimbiótica varía segun el ecosistema entre menos de 1 kg N2/Ha y año hasta unos 100 kg N2/Ha y año. En ello también ejercen su influencia los compuestos alelopáticos. Diversos hongos, bacterias y plantas (en especial diversos actinomicetes y bacterias del género Pseudomonas), pueden inhibir con sus exudados la fijación asimbiótica de N2, en un proceso relacionado con el mantenimiento del orden presente (especies dominantes, etc.) en la comunidad, para impedir que esta evolucione.
5- Existen con muchísima frecuencia relaciones de simbiosis entre plantas y hongos, que permite a las primeras un mejor acceso a los nutrientes del suelo.
Al contrario de lo que ocurre con los hongos patógenos, no se ataca al vegetal, sinó que se crea una relación beneficiosa. Las micorrizas o raíces fúngicas establecen contacto con las raíces de la planta, tal que entre ambos organismos se desarrolla un intercambio de substancias, además de aumentar mucho la superficie de absorción. Dependiendo del tipo de hongo, la relación es poco o muy específica (en general cada especie fúngica puede relacionarse con decenas de especies vegetales, aunque tenga preferencia por alguna determinada), y en muchos casos además es muy necesaria para la planta.
En esta relación simbiótica, el vegetal cede al hongo hidratos de carbono, y el hongo facilita a la planta un mejor abstecimiento mineral, especialmente de fósforo. También proporcionan tolerancia a la sequía. El incremento de producción de los vegetales es variable pero siempre supera el 100% respecto una planta no micorrizada.
En la relación, también es interesante la protección que el hongo simbiótico ofrece a la planta frente a patógenos del suelo.
Normalmente, el hongo micorrítico es incapaz de vivir si no es en simbiosis.
Debe también tenerse en cuenta que estos hongos se inhiben en suelos excesivamente fértiles (abonado), y que se ven atacados por los numerosos plaguicidas que van a parar al suelo .
Los fungicidas provenientes de las aplicaciones a los cultivos causan una depresión en la actividad micorrízica . Igualmente, la forma de los fertilizantes también influye en la capacidad micorrízica. Por ejemplo los fertilizantes que contienen Na causan un descenso de la misma.
6- Un tipo particular de simbiosis es la hay entre bacterias fijadoras de nitrógeno y diversas plantas. El caso más destacable es entre las leguminosas y las bacterias del género Rhizobium, aunque también otras bacterias (Azospirillum en pastos y Frankia en diversas forestales), tambien fijan el nitrógeno .
La fijación en cultivos de leguminosas, como la alfalfa, varía entre 125 kg/Ha y año, y 335 Kg/Ha y año. Sin embargo, en los ecosistemas naturales, la fijación de nitrógeno en legumbres es menor (0,2 a 1,4 kg/Ha y año) incluso que la fijación asimbiótica, y que la fijación simbiótica en no leguminosas (15 kg/Ha y año a 360 kg/Ha y año) .
Dentro del complejo entramado químico de las relaciones entre los organismos del suelo, numerosas bacterias, en especial del género Pseudomonas, ejercen influencia alelopática negativa sobre los Rhizobium, y por ello sobre la fijación. Por ejemplo la inhibición del crecimiento de los pelos absorbentes de las raíces, lugar donde se origina la nodulación. Por otro lado, algunos organismos aparentemente no relacionados con la simbiosis, estimulan el desarrollo de bacterias simbióticas.
La influencia negativa sobre la fijación tiene lugar, al igual que en el caso de la fijación asimbiótica, dentro de las relaciones entre las especies y la sucesión de las mismas en la evolución de las comunidades .
7- Algunos hongos (Taphrina spp...) y bacterias (Azotobacter spp., Pseudomonas spp...) producen hormonas vegetales, como son auxinas, giberelinas, citoquininas o etileno. En especial la síntesis de etileno parece estimulada por los exudados de las raíces de las plantas.
Son diversos los microorganismos (hongos y bacterias) que producen auxinas (ácido indolacético) como producto del metabolismo del aminoácido L-triptófano. Estas sólo afectarán a las plantas si no son asimiladas por otros microorganismos .
Si bien las producen tanto hongos, como bacterias, se han identificado bastantes especies de bacterias capaces de sintetizar citoquininas, cuyo precursor parece ser el aminoácido adenina .
Por lo que respecta al etileno del suelo, este se forma especialmente en la rizosfera, donde hay una gran proliferación de microorganismos. Si la concentración en la atmósfera del suelo es lo bastante elevada, puede causar efectos como son ligeros descensos de la producción.
El productor más conocido de giberelinas es el hongo Fusarium heterosporum (Gibberella fujikuroi), conocido por promover crecimiento anormal de los tallos de arroz, y del que no se describen efectos hormonales sobre raíces.
8- Patogenicidad sobre las plantas. Entre los hongos y las bacterias del suelo existen muchos que son perjudiciales para las plantas. Por ejemplo:
Hongos: Phytium sp., Rhizoctonia sp., Fusarium sp.
Bacterias: Xantomonas sp., Pseudomonas sp., Erwinia sp.
Deben considerarse además los diferentes virus que pueden ser transmitidos por nematodos.
9- Hongos parásitos y predadores de nematodos. Existen unas pocas especies de hongos cuya fuente de alimento es la depredación o parasitismo de nematodos . Estos últimos no necesariamente son los que causan daños a las raíces de las plantas, sinó también de especies que se alimentan de algas y otros microorganismos.
10- Efecto depresivo tras la adición de materia orgánica con una relación C/N alta (paja, por ejemplo). Los microorganismos, al necesitar para su crecimiento más nitrógeno del que tiene la materia orgánica aportada, lo toman del medio. Por ello, los cultivos se ven afectados denotando una carencia temporal de nitrógeno. Al evolucionar los ciclos degradativos el efecto desapararece, pero antes, las plantas han visto reducida su producción a menos que se añada nitrógeno.
Organismos saprófitos
Existen numerosos organismos saprófitos en el suelo, los cuales tienen un importante papel en la transformación de la materia orgánica previa a la acción de los microorganismos .
La acción de los saprófitos es interesante por dos motivos:
a)reciclaje de restos orgánicos, facilitando la formación de ácidos húmicos y fúlvicos, y mejorando la cadena que devuelve los nutrientes al suelo .
b)favorecen la competencia de los microoganismos saprófitos, frente a los parasitos estrictos de plantas.
Se pueden mencionar como saprófitos los ácaros oribátidos, insectos de los órdenes Thysanura, Diplura y Protura, algunos insectos de los órdenes Collembola y Ephemeroptera, etc .
Existe una estrecha relación entre el tipo de suelo y humus y las especies y poblaciones existentes.
Los ácaros oribátidos son los que están en mayor número en el suelo, si este tiene materia orgánica y el microclima es adecuado. En ocasiones también se pueden encontrar en las partes bajas de las plantas, pero sin apenas causar daño a las mismas .
En el orden Collembola también se encuentran especies que se alimentan de las plantas, y en el orden Ephemeroptera se pueden hallar unas pocas especies predadoras.
Lombrices y suelo
Además de los microorganimos y de los insectos saprófitos existen otros animales que viven en el suelo y ejercen una importante influencia sobre sus características. Por ejemplo las hormigas, y especialmente las lombrices. A diferencia de otros animales de mayor tamaño, excavan el suelo sin dañar a las raíces de las plantas, removiéndolo y aireándolo .
Es de destacar el papel de las lombrices, cuyos principales efectos sobre el suelo son:
+Acción de arado, removiendo y aireando el suelo, tal que evitan la compactación producto de el paso de maquinaria o/y la inexistencia de raíces de plantas herbáceas. Al mejorar la ventilación y modificar el pH favorecen la actividad microbiana (bacterias y hongos) .
+La excreción de estos gusanos, mezcla de materia mineral no digerida y materia orgánica digerida, suele ser mucho más rica en elementos minerales que la de su entorno. No debe despreciarse esta aportación (10000 -18000 Kg/Ha), que existiendo abundante materia orgánica se puede observar como un aporte nutricional de magnitud parecida al de los abonos químicos .
+Formación de estructuras granulares de pequeño tamaño provenientes de la evolución de los desechos. Estas estructuras son estables debido a una buena mezcla de materia orgánica y mineral (formación de complejo arcilloso-húmico), y también debido a los exudados de las colonias de microorganismos presentes en el intestino de las lombrices y en la propia excreción. Estas colonias además de mejorar la degradación y agregación, también actuan como sembradoras de microorganismos en el suelo .
+Debido a la acción formadora de complejo arcilloso-húmico, las propiedades fertilizantes del suelo mejoran debido a un aumento de la capacidad de retención de nutrientes.
+Mejora de la capacidad de retención de agua gracias al complejo arcilloso-húmico, y de la infiltración de la misma gracias a la mejor estructura del suelo, y a las galerías.
+Facilidad de penetración de las raíces de los cultivos en el suelo .
+Las lombrices son una reserva viva de elmentos minerales, y en especial de algunos aminoácidos como la lisina y la metionina .
Deben distinguirse tres grupos de lombrices, en función de su hábitat, epigeos, anécidos, y endogeos. Los primeros viven en la superficie, los segundos a profundidades moderadas (hasta un metro), y los terceros se pueden hallar hasta a dos metros de profundidad. Los gusanos anécidos acostumbran a hacer galerías verticales, y los endógeos horizontales. La longitud de estas últimas suele superar el centenar de metros. La alimentación de los tres grupos varía con mayor o menor cantidad de materia orgánica en la dieta, en función de la profundidad en que viven.
Las condiciones de vida de las lombrices es relativamente amplio, soportando un intervalo de pH entre 3 y 8, y cuyo factor más limitante es la falta de humedad. Bajo condiciones de sequía suelen crear formas resistentes hata que pasa el periodo. Especialmente las lombrices epígeas tienen problemas de supervivencia en suelos desnudos como los de los cultivos. Ello es debido a las altas temperaturas y sequedad, falta de residuos orgánicos, y exposición a sus depredadores .
En las regiones templadas de Europa existen más de dos centenares de especies de lombrices, capaces de realizar su labor sin problemas de adaptación al medio. En estas regiones las lombrices ingieren y excretan más de trescientas toneladas de tierra por año y hectárea. En los trópicos la cifra es el triple .
Los suelos que prefieren las lombrices son aquellos que conservan una cierta humedad, y que son ricos en materia orgánica. Este último factor es direcamente responsable de la mayor o menor abundancia de lombrices, encontrándose diferencias de cientos de miles de individuos por Ha entre suelos en los que aplica estiércol y en los que no.
Por otra parte, diversas especies de zonas calcáreas precisan la presencia de dicho elemento para su supervivencia.
La acción humana sobre el suelo, y los residuos de plaguicidas son problemas que dificultan una población adecuada de lombrices.
Rizosfera
El suelo en si mismo es un ecosistema donde ocurren una serie de relaciones de alimentación, muerte, degradación, y convivencia. Las propiedades del terreno dependen en gran parte del correcto mantenimiento de sus ciclos biológicos. Su complejidad es notable, y difícil de estudiar debido a la escala de trabajo y a la multitud de aspectos parciales. En las investigaciones no debe olvidarse esta parcialidad del objeto estudiado, recordando que pertenece a un sistema mayor. Por ello, en el caso de las alelosubstancias (según la definición de Putnam y Tang), es adecuado situarlas en el contexto de la rizosfera, obteniendo así una idea más adecuada de su acción.
En un sentido estricto, la rizosfera es la parte del suelo inmediata a las raíces, tal que al extraer una raíz, es aquella porción de tierra que resta adherida a la misma. Se considera así dado que las características químicas y biológicas de la rizosfera se manifiestan en una porción de apenas 1 mm de espesor a partir de las raíces.
Sin embargo, debido a la densidad de raíces que emiten las plantas, se puede considerar la rizosfera de una forma más amplia, como la porción de suelo que en la que están las raíces de las plantas. En esta zona se dan toda una serie de relaciones físicas y químicas que afectan a la estructura del suelo y a los organismos que viven en él, proporcionándole unas propiedades diferentes.
Se pueden destacar dos características de la rizosfera. Una de ellas es la presencia de numerosos organismos en mayor densidad que en el suelo normal. Organismos como bacterias, hongos (micorrícicos o no), y microfauna, como por ejemplo nematodos. La otra característica notable es la estabilidad de las partículas de suelo, tanto por la acción mecánica de las raíces, como por la acción agregante de los exudados de los diferentes organismos presentes (plantas y microorganismos).
La concentración de raicillas, y por tanto la superficie absorbente, varía bastante según las condiciones del medio o el estado vegetativo de la planta. La deficiencia alimenticia incide en el desarrollo de la planta, y por ello también de sus raíces. Por ejemplo, una baja presencia de calcio en el suelo limita el desarrollo radical. Otro ejemplo es la respuesta negativa ante condiciones de sequedad o de saturación del suelo. También indicar que la distribución de las raíces también varía según la fructificación.
En una experiencia con manzanos de Crimea con deficiencias minerales, se comparó su rizosfera con la de árboles sanos. Los investigadores observaron que en la rizosfera de los árboles con problemas había mayor cantidad de bacterias desnitrificadoras, así como actinomicetos y hongos. También se indicó una mayor actividad alelopática.
Convivencia en la rizosfera Sin considerar a los insectos, en el suelo deben convivir, por una parte, las raíces de las plantas, en competición por los recursos, y, por otra parte una enorme cantidad de microorganismos. Estos aumentan en número relativo en la cercanía de las raíces.
Por lo que respecta a la convivencia entre plantas, a medida que aumenta la proximidad entre raíces, la competencia por el espacio, y por tanto por agua y alimento, se hace mayor. En la zona común que engloba la rizosfera de ambos vegetales, la emisión al suelo de substancias alelopáticas está justificada. En ocasiones, a través de las micorrizas hay una cierta conexión entre raíces de diferentes plantas, por lo que entre otras substancias, las alelopatinas pasan de uno a otro vegetal.
Respecto a los microorganismos, en la proximidad de las raíces suele hallarse gran cantidad de bacterias con mayor o menor especificidad respecto dicha zona del suelo. Se comprueba la importancia de las relaciones entre plantas y otros organismos en la rizosfera. Por ejemplo, en una experiencia de inoculación bacteriana en el suelo previamente esterilizado de un cultivo de trigo, se observó como la presencia de Azotobacter chroococcum, Azospirillum brasilense, o Streptomices mutabilis, incrementaba el crecimiento de las plantas. Además de estimular el crecimiento de las plantas, se observó que la presencia bacteriana aumenta la cantidad de nitrógeno, fósforo y magnesio, así como de azúcares en los tallos de trigo. También se observó que la cantidad de ác. indol acético en los tallos de trigo y en la rizosfera aumentaba. El investigador, El Shanshoury, indica una interacción entre las bacterias cuando la inoculación es dual, aumentando o disminuyendo las poblaciones relativas.
Es de gran interés destacar que diversas bacterias de la rizosfera muestran antagonismo hacia hongos patógenos. Por ejemplo, en una experiencia, M.Yasuda y K.Katoh, contabilizaron los tipos de bacterias presentes en el suelo de cultivo de melocotoneros y de manzanos, observando que de 142 tipos de bacterias aeróbicas halladas, 51 lo fueron en las raíces de melocotonero, 48 en las de manzano, y 43 en el suelo. La mayoría de cepas bacterianas aisladas en las raíces fueron del género Agrobacterium, de las cuales aproximadamente el 40% mostraron antagonismo hacia Rosellinia necatrix.
En un estudio de la colonización de Azospirillum brasilense en cebada se observó la distribución en el área de las raíces, viendo que la mayor densidad es inmediata a éstas. A tan sólo 0,5 mm de las raíces, la densidad de A. brasilense es igual a la presente en el suelo. También se observó cómo, tras una gran densidad inicial respecto otras bacterias, transcurrido un mes, la densidad bacteriana de A.brasilense pasó a un valor muy inferior.
Estando la micorrización excluida mediante una separación física, A.A. Meharg y K. Killham indican tras sus experiencias que se ha observado el mayor crecimiento de la planta a causa de la colonización de la rizosfera, no de las raíces, por parte del hongo Cladosporium resinae. La presencia del hongo también causa un aumento de la exudación de las raíces.
La aplicación de pesticidas y fertilizantes afectan bastante a la población de la rizosfera, tanto en su cantidad como en la presencia de especies concretas. Si bien la fertilización mineral, aplicada con mesura, suele tener un efecto beneficioso respecto la población microbiana, propiciando su desarrollo, altera la proporción de las especies presentes. Por lo que respecta a la mesofauna, generalmente se ve perjudicada por la toxicidad y salinidad puntualmente propiciadas.
Productos bioquímicos exudados al suelo
Además de los productos liberados al suelo por los microorganismos, las plantas emiten por sus raíces multitud de substancias, tanto de desecho como con fines concretos. Entre estas últimas hay productos atrayentes de bacterias y hongos de la rizosfera, atrayentes de bacterias simbiontes por parte de las leguminosas, alelopatinas, etc.
Entre los exudados vegetales se distinguen, según su naturaleza, azúcares, aminoácidos, ácidos orgánicos, lípidos, vitaminas, proteínas (enzimas), etc. El tipo y cantidad de estos compuestos varía bastante de una planta a otra. También debe tenerse en cuenta que, junto a las substancias exudadas, también se liberan a la rizosfera los restos orgánicos de las raíces en sus procesos de crecimiento.
Según su función, entre los múltiples exudados de los organismos de la rizosfera se puede destacar:
a) mucílagos y otros productos con capacidad de agregación de partículas del suelo.a) Diversos componentes de los exudados de las plantas tienen una influencia notable sobre los agregados del suelo, y por ello en la estructura del mismo. También muchos exudados microbianos cumplen esta función.
b) atrayentes (podrían considerarse alelosubstancias)
c) alelosubstancias
d) enzimas
e) hormonas vegetales
f) compuestos con función secuestrante o disolvente de elementos minerales.
En una experiencia sobre la acción de los mucílagos exudados por los raíces sobre los agregados del suelo, J.L. Morel, L. Habib, S. Plantureux, y A. Guckert, observaron cómo la adición de éstos a un suelo, mejoraba rápidamente la estabilidad de los agregados. La acción es calificada como de pegamento entre las partículas. En este mismo sentido, la degradación microbiana de estos mucílagos redundó en un empeoramiento de la estabilidad del terreno frente a la acción del agua. b) Los atrayentes segregados por los vegetales tienen como misión atraer y favorecer el establecimiento de colonias de bacterias u hongos simbióticos o favorecedores para el vegetal. Por ello, los atrayentes pueden considerarse como alelosubstancias.
Es de suponer que la exudación de atrayentes ha de ser especialmente intensa durante los primeros estadios de la vida del vegetal, de forma que se colonizen sus raíces rápidamente. En este sentido puede indicarse una experiencia de G. Johansson. Según ésta, en el caso de Festuca pratensis, durante las primeras semanas tras la germinación, aproximadamente el 10% del carbono fijado mediante la fotosíntesis y convertido en moléculas orgánicas, es exudado por las raíces, y a su vez aprovechado por los microorganismos del suelo.
Diversas substancias presentes en los exudados de las leguminosas actúan como atrayentes de las bacterias simbiontes. En el caso de la alfalfa se ha estudiado su relación con la bacteria Rhizobium meliloti. Los investigadores E. Kárpáti, T. Ponti, y T. Sik distinguen dos tipos de atracción debida a los exudados, unos atrayentes que parecen ser aminoácidos y azúcares, y otros productos de carácter más específico. También indican que existe una relación entre la producción de atrayentes y la edad del vegetal y la fertilización nitrogenada. En el caso de la soja y la bacteria Bradyrhizobium japonicum, parece ser que los ácidos dicarboxílicos y los aminoácidos glutamato y aspartato son los atrayentes.
Por otra parte, la capacidad de crecimiento bacteriano se ve favorecida por la presencia de las plantas y sus exudados, observándose incluso una correlación entre la biomasa de raíces y la biomasa microbiana.
En una experiencia, 10 especies de bacteria propias de la rizosfera de la soja, y 10 tipos procedentes del suelo normal, se compararon respecto a su capacidad de colonización de las raíces de soja. Una de las diferencias fué la mayor capacidad de las bacterias de la rizosfera para colonizar partes de la raíz alejadas del punto de inoculación. La respuesta a la inmediatez de la raíz (exudados, potenciales osmóticos, etc.) no difiere significativamente entre ambos tipos de bacterias, pero se puede indicar que, aunque no es una diferencia significativa, en presencia de exudados vegetales, las bacterias de la rizosfera tienen un crecimiento más rápido. c) Como se verá en apartados posteriores, las plantas segregan substancias que favorecen o interfieren en el desarrollo de otros organismos presentes en el suelo. Generalmente estas alelosubstancias son productos de competencia contra otras plantas.
Tal como indican los investigadores C.C. Young y S.H. Chen tras sus experiencias con espárragos, los extractos de suelo procedentes de la rizosfera tiene más capacidad alelopática que aquellos procedentes de suelo normal16. A su vez, en el suelo procedente de la rizosfera se observa una gran cantidad de compuestos fenólicos.
Como en el caso de otras moléculas orgánicas, las alelosubstancias pueden verse adsorbidas por las arcillas y la materia orgánica del suelo. Especialmente los compuestos con núcleos aromáticos parecen ser fácilmente adsorbidos por las arcillas. Tal como ocurre con los plaguicidas, si la adsorción es muy fuerte puede incluso dificultar la degradación por parte de los microorganismos. En estos casos, incluso la CIC del suelo disminuye al estar ocupados de forma prolongada los lugares de intercambio. Sin embargo, debe indicarse que la fuerte adsorción que sufren algunos plaguicidas es también debida a las cargas de sus grupos iónicos, caso que no suele presentarse en las alelosubstancias.
d) Los enzimas, producidos básicamente por microorganismos pero asimismo por plantas, también están presentes en la rizosfera. Por ejemplo, se han identificado fosfatasas, proteasas, ureasas, glutaminasas, o deshidrogenasas. La acción de estas proteínas acelera el aprovechamiento de moléculas orgánicas presentes en el suelo. En el caso de los vegetales, la rotura de cadenas orgánicas y macromoléculas facilita su absorción por las raíces.
Los enzimas ven su actividad favorecida o limitada en función de las condiciones del ambiente (pH, tª, aireación, textura del suelo, etc.). A su vez, las plantas tienen capacidad para variar el pH del suelo, y por ello influir en la presencia de microorganismos. Entre otras experiencias, se puede citar la de R.H. McKenzie et al., donde, entre otros aspectos se indica, en diferentes suelos, la variación del pH de los mismos según la distancia a la rizosferas de trigo y nabo, y la variación de la actividad de la deshidrogenasa y las fosfatasas, segregadas por microorganismos, en función del tipo de suelo y la variación del pH inducida por la planta.
En una experiencia de E. Vardavakis, éste indica que haciendo un seguimiento de la actividad enzimática en el suelo, a su vez se conoce la población fúngica presente en el mismo, ya que existe una correlación. e) Diversos microorganismos del suelo son capaces de producir y segregar las diferentes hormonas vegetales. Por ejemplo, se pueden citar algunas bacterias de los géneros Azotobacter y Pseudomonas como productoras de citoquininas, principalmente a partir de la adenina.
El ácido indol acético parece ser un producto habitual del metabolismo de los microorganismos del suelo, tanto hongos como bacterias.
Por otra parte, la síntesis de etileno es bastante común en la rizosfera, a partir de los exudados vegetales.
Las plantas también exudan por las raíces pequeñas cantidades de hormonas vegetales capaces de afectar a otros vegetales inmediatos. f) Se ha observado cómo las plantas son capaces de emitir pos sus raíces substancias con una acción más o menos secuestrante o complejante de elementos metálicos, generalmente ácidos orgánicos. Mediante una acción sobre el pH de la rizosfera y los agentes complejantes, los vegetales pueden aprovechar mejor los metales presentes en el suelo.
Las investigaciones principalmente se centran en la capacidad de aprovechar el hierro, de ahí que a estas substancias con capacidad secuestrante se les llame sideróforas. Sin embargo, este nombre está pasando a denominar genéricamente las substancias capaces de solubilizar metales, poniéndolos al alcance de las plantas o bacterias. En el caso de plantas se les da el nombre de substancias fitosideróforas.
En una experiencia con plantas en un suelo calcáreo, deficiente en hierro, se observó que en la rizosfera había más hierro disponible para los vegetales de la experiencia (cebada, trigo y avena) que en el suelo normal, producto de la acción de las substancias fitosideróforas.
Los investigadores A.T. Kuiters y W. Mulder indican cómo diferentes substancias orgánicas obtenidas a partir del lavado acuoso de hojas frescas de Quercus y Populus tienen capacidad complejante de metales. Tras una separación cromatográfica de las substancias presentes en los lavados, se observa dicha capacidad en las fracciones. La que tiene compuestos con elevado peso molecular muestra una elevada capacidad complejante. La segunda fracción, con substancias de menor peso molecular y ácidos fenólicos, también muestra dicha capacidad, aunque con menor fuerza.
Los autores indican que así como la segunda fracción es rápidamente lavada de la superficie de las hojas, la primera, con substancias de alto peso molecular, es más dificultosa de obtener. Indican también la especial capacidad de la primera fracción en la solubilización de Al y Fe, y de la segunda hacia Pb, Cu, Zn, y Mn.
Además de las substancias sideróforas, la modificación del pH y del potencial redox del suelo por parte de las plantas también influye en la accesibilidad de diferentes elementos minerales.
La capacidad de modificación del pH y la extensión de ésta depende de la especie en concreto, tal como indican los investigadores R.A. Youssef y M. Chino. Por ejemplo, en la rizosfera, el potasio y el calcio están más disponibles para los vegetales que en el resto del suelo. Esta capacidad varía según la planta y el momento vegetativo, tal que unas especies tienen más capacidad que otras para mantener disponibles dichos cationes.
Por otra parte, se puede citar los trabajos de E. Lykhmus sobre la variación del potencial redox en una comunidad con especies dominantes del gen. Myrtillus. Dicho investigador observó cómo había notables variaciones en el potencial de un año al siguiente, así como durante la época de crecimiento. Estas variaciones eran debido al efecto de las plantas, ya que se constató una considerable diferencia de influencia entre las diferentes asociaciones vegetales.
Aparte de sus diferentes funciones, el conjunto de estos exudados actúa como señal química no deseada frente a nematodos y patógenos. Estos tienden a localizar las raíces a través de sus exudados, y se localizan allí donde éstos se liberan en mayor cantidad. Según diferentes investigaciones, es en la zona meristemática adyacente a la radícula donde la exudación es mayor.
Es interesante señalar que en ocasiones algunos compuestos pulverizados a las hojas se traslocan por la planta y en parte son excretados por las raíces. Algunas veces la cantidad exudada es suficientemente grande como para afectar a plantas vecinas.
Debe considerarse el efecto de las aplicaciones fertilizantes a las hojas, tan frecuentes para corregir carencias minerales. El efecto de esta aplicación es la modificación de los procesos biosintéticos, demanera que también se modifica la excreción, enriqueciéndose en unas substancias y empobreciéndose en otras, según el fertilizante. La modificación de los exudados de las raíces causa una modificación de la distribución y densidades de los microorganismos de la rizosfera.
Gases en la rizosfera
En la rizosfera también se da una producción de gases, como son el metano, el hidrógeno y el anhídrido carbónico. En el caso del arroz, el metano se sintetiza principalmente en la zona de la rizosfera pero no en las raíces, mientras que el hidrógeno y el anhídrido carbónico son liberados tanto por parte de los microorganismos como de las raíces.
El comportamiento de los gases en la rizosfera y en el suelo en general es poco conocido, pero puede deducirse de su estructura química. Así por ejemplo, las moléculas de poco peso molecular y poca polaridad deben distribuirse por la atmósfera del suelo mediante procesos de difusión. En cambio, es muy probable que las moléculas mayores y/o con polaridad sean adsorbidas con mayor o menor fuerza por la materia orgánica, y en los lugares de intercambio catiónico.
En una experiencia, C.W. English y R.C. Loehr investigaron el comportamiento en el suelo de tres moléculas orgánicas volátiles, el benceno, el tricloroetileno, y el o-xileno. Dichos investigadores indicaron que en el paso de estas substancias a través del suelo se da una disminución de la cantidad. Se deduce por ello la adsorción de parte de las moléculas.
Entre los compuestos volátiles presentes en la rizosfera también hay alelosubstancias, como se desprende de la experiencia de J.M. Bradow y W.J. Connick Jr.. Estos investigadores observaron cómo la germinación y desarrollo de diferentes semillas (algodón, zanahoria y tomate) eran inhibidos por diferentes compuestos volátiles emitidos a partir de restos de diversas malas hierbas y cultivos.
Ciclo de nutrientes
El ciclo de nutrientes de los ecosistemas terrestres tiene en la rizosfera un punto de gran importancia. Los elementos extraídos del suelo por las plantas y utilizados en la biosíntesis, vuelven al suelo como materia orgánica, que se descompone en las capas superiores y, tras sucesivos ciclos de degradación, pasa a formar parte integrante del humus, o se mineraliza. Pueden volver entonces a ser utilizados por los vegetales, cerrándose el ciclo.
Debe indicarse la capacidad de los vegetales para enriquecer las capas superficiales del suelo, ya que toman elementos desde horizontes más profundos y los incorporan a sus tejidos. Estos al morir pasan a formar parte de los horizontes superficiales.
Gracias al ciclo de nutrientes los suelos no se empobrecen con el tiempo, a menos que las condiciones de percolación, arrastre, o erosión superficial sean severas. Se puede indicar el caso de las selvas tropicales, donde, a pesar de la lluvia diaria, se mantiene la riqueza global de elementos minerales. Estos no están en el suelo sino en las plantas, y ,merced al ciclo de nutrientes, se puede mantener un gran crecimiento vegetal, ya que los restos orgánicos son inmediatamente aprovechados. La desaparición de la cubierta vegetal implica la pérdida de la riqueza mineral, además de la desprotección del terreno. Aunque de forma no tan acusada, este fenómeno también se da en bosques de zonas templadas y frías.
Por otra parte, aunque no participen directamente en el ciclo de nutrientes, todos los organismos del suelo se benefician de éste. Por ello, numerosas propiedades del suelo, entre ellas su estructuración gracias a los exudados orgánicos, se ven beneficiadas si la vida del suelo se mantiene en buenas condiciones. Los microorganismos que participan en la degradación de substancias orgánicas son también muy beneficiosos gracias a su acción detoxificadora, tanto de alelopatinas como de plaguicidas y otros tóxicos externos.
En los cultivos, la necesidad de abonado se debe, por un lado, a la salida de cosechas, y con frecuencia, de restos vegetales fuera del terreno de cultivo. Con ello hay una pérdida de elementos minerales que deben ser repuestos. Por otra parte se debe a la disminución de la eficacia del ciclo de nutrientes debido a la acción de plaguicidas y exceso de abono sobre los insectos y microorganismos. Cuando las prácticas de cultivo, entre ellas el abonado, se realizan respetando a los organismos capaces de degradar y reutilizar la materia orgánica, la salud y fertilidad del suelo se ve beneficiada.
Si el terreno aporta al ciclo de nutrientes fósforo, potasio, metales y otros microelementos, los vegetales aportan C, H, O y N (las leguminosas). A su vez, el suelo de la rizosfera es mucho más rico en microorganismos, que almacenan nutrientes en sus tejidos, y que son capaces de aprovechar mejor que las plantas algunos recursos. Por ejemplo, las plantas se favorecen de los hongos para conseguir fósforo y metales.
Tras la llegada de restos orgánicos tiene lugar una sucesión de fenómenos de degradación que comprenden la labor de diferentes organismos. En esta descomposición tienen un papel importante la mesofauna y la microfauna del suelo, que generalmente intervienen en los primeros estadios de degradación.
Generalmente, la mayoría de la fauna del suelo comprende especies saprófitas, entre las que destacan los géneros Acari, Collembola y Nematoda. Atendiendo al tamaño, los dos primeros pertenecen a la mesofauna y el tercero a la microfauna del suelo. Los protozoos, que pueden ser muy abundantes, también forman parte de la microfauna.
En un estudio de mesofauna edáfica en un terreno con Populus nigra se ha observado que los organismos detritívoros conforman más del 90% de la comunidad, siendo especialmente de los géneros Acari y Collembola.
En una experiencia en una plantación de Pinus silvestris, se investigó la sucesión entre hongos y mesofauna durante la descomposición de los restos orgánicos. El investigador, J.F. Ponge, observó los siguientes estadios de colonización: Una primera colonización fúngica, una segunda colonización fúngica, la acción de la fauna del suelo, seguida de la acción de la microfauna y la colonización bacteriana, y finalmente tiene lugar la acción de hongos micorrícicos.
La acción de la mesofauna, además de influir en la rapidez de la descomposición, también influye en la formación y tipo de humus. La principal influencia parece que deriva de su mayor o menor presencia, de forma que los restos orgánicos llegan más o menos disgregados a la acción microbiana. Por otra parte, la accesibilidad de alimentos disgregados influye sobre la dimensión de la población microbiana.
En una experiencia, H. Setälä, M. Tyynismaa, E. Martikainen y V. Huhta estudiaron el efecto de la mesofauna sobre la mineralización del C, el N y el P, e indican que no sólo influye la presencia de fauna, sino las relaciones entre las diferentes especies de la misma.
Lógicamente las condiciones del suelo también influyen en la acción microbiana, condiciones que, a su vez, en parte son debidas a la acción de los vegetales. Por ejemplo, en una experiencia sobre el uso del carbono por los microorganismos del suelo, V. Wolters y R.G. Joergensen, vieron cómo la biomasa microbiana, así como la incorporación de carbono procedente de residuos vegetales, tenía una correlación positiva con la cantidad de calcio intercambiable. También observaron que una cantidad de carbono orgánico del suelo mostraba una correlación positiva con el pH, la CIC, y el Ca intercambiable.
La descomposición microbiana de restos orgánicos por parte de hongos y bacterias, como es conocido, depende en gran medida del nitrógeno disponible en los restos o en el suelo. Por ello, y al margen del tipo de substrato donde se ubique el proceso, la descomposición de restos de leguminosas suele ser más rápida que la de otras plantas.
En una experiencia sobre mineralización del nitrógeno orgánico, se observa cómo el nitrógeno inmovilizado en los tejidos de los microorganismos se mineraliza con mayor facilidad que el nitrógeno orgánico de otro origen. Debe indicarse también que los procesos de mineralización del N orgánico tanto procedente de restos como de origen microbiano se aceleran cuando se producen en el suelo procesos de secado y rehumedecimiento.
Substancias producto de la descomposición
Además de la incorporación a los tejido microbianos, en su descomposición, la materia orgánica procedente de las plantas produce, entre otros productos, las substancias putrescina y cadaverina. Estas tienen actividad alelopática inhibiendo por ejemplo el crecimiento de raíces próximas.
No necesariamente estas moléculas se producen en la materia orgánica en descomposición. Por ejemplo, el estrés o una carencia mineral pueden ser causa de que estas se originen en las propias plantas.
Se puede citar la experiencia de H.J. Jager y A. Priebe, en la que se observó como la salinidad debida a NaCl causaba la acumulación de putrescina en guisantes. Otra experiencia en la que el estrés causa la síntesis de putrescina es la realizada por L.B. Turner y G.R. Stewart en avena. En esta se vio como el estrés hídrico causaba la acumulación de putrescina en las hojas de avena.
También se puede comentar la experiencia de T.A. Smith, en la que observó como la cantidad de putrescina era mayor en avena con deficiencias de fósforo y de magnesio que en las plantas control sin deficiencias minerales. En esta misma experiencia se vio como otras deficiencias minerales podían tener un efecto inverso, disminuyendo el nivel de putrescina.
Desde hace unos años se investiga la acción de la putrescina en las relaciones micorríticas, y entre plantas y hongos en general, ya que por ejemplo se ha observado una correlación entre la presencia de esta molécula y un incremento de la micorrización.
Micorrizas
Como se sabe, la micorrización es un fenómeno usual en las raíces de las plantas. Esta asociación entre el hongo y la planta beneficia a ambos, y permite al vegetal explotar mejor los recursos de su entorno, así como verse más protegido del ataque de patógenos. En mayor o menor medida, prácticamente todas las plantas son micorrizadas en una relación de simbiosis.
Las micorrizas o raíces fúngicas establecen contacto con las raíces de la planta, dándose lugar un intercambio de substancias, además de aumentar mucho la superficie de absorción del vegetal. Dependiendo del tipo de hongo, la relación es poco o muy específica (en general, cada especie fúngica puede relacionarse con decenas de especies vegetales, aunque tenga preferencia por alguna determinada). En muchos casos esta relación es además muy necesaria para la planta, por lo que ésta incluso emite substancias atrayentes. Por otra parte, con frecuencia el hongo micorrítico es incapaz de subsistir fuera de la simbiosis.
En la simbiosis, el vegetal cede al hongo hidratos de carbono, y el hongo facilita a la planta un mejor abastecimiento mineral, especialmente de fósforo. También proporcionan tolerancia a la sequía. El incremento de producción de los vegetales es variable pero siempre mayor respecto una planta no micorrizada.
Según P.M. Attiwill y MA. Adams, si bien en bosques de zonas templadas y frías, el factor limitante en la descomposición de restos orgánicos es el nitrógeno, en muchos otros bosques, especialmente aquellos asentados en suelos antiguos, parece ser el fósforo el factor limitante. No sólo de la descomposición de restos orgánicos, sino también del crecimiento de las plantas.
Dichos investigadores indican que en la superficie del suelo de los bosques, más del 50% del fósforo presente está bajo forma orgánica, a veces inmovilizado en las primeras fases de la descomposición de restos. La disponibilidad del fósforo parece ser el producto de su aprovechamiento por parte de los organismos detritívoros por una parte, y por otra influida por los posibles enlaces químicos e insolubilización que pueda sufrir.
Debe indicarse que los fertilizantes causan un descenso de la actividad micorrítica, pudiéndose llegar a inhibirse dichos hongos en suelos excesivamente fértiles. A su vez los numerosos plaguicidas y fungicidas provenientes de las aplicaciones a los cultivos causan también una depresión en la actividad micorrítica.
Como es lógico, y se verá en apartados posteriores, la micorrización también es un blanco de las alelosubstancias, siendo éste uno de los factores que influyen en la presencia o no de esta relación en una planta. Las plantas de la familia de las Ericáceas, productoras de alelosubstancias contra micorrizas ajenas, suelen estar muy micorrizadas, generalmente por hongos endotróficos. En ocasiones se ha observado cómo las micorrizas conectan a las ericáceas con las coníferas.
Lombrices y substancias químicas en la rizosfera
En el ciclo de nutrientes las lombrices también juegan un papel importante, ya que contribuyen a la disgregación y descomposición de restos orgánicos, y a la formación de galerías por las que circula el agua y el aire.
Debido la digestión de los restos orgánicos, la tierra excretada por las lombrices es más rica en fósforo y nitrógeno que la ingerida, y a muy largo plazo también más rica en carbono. En una experiencia, los investigadores T.B. Parkin y E.C. Berry, aportaron materia orgánica bajo diferentes formas a un medio con tres especies de lombrices. Se observó cómo los residuos de las lombrices eran más ricos en nitratos y amonio que la materia orgánica original. También se observó que la riqueza relativa de nitrógeno en los tejidos de las lombrices reflejaba la riqueza en nitrógeno de los restos orgánicos añadidos.
La tierra excretada por las lombrices es rica en microorganismos detritívoros que prosiguen el ciclo de humificación. Se puede concluir que las lombrices se ven implicadas en los ciclos del carbono y el nitrógeno en el suelo, ya que aceleran la descomposición de los residuos orgánicos. Por ello, también se puede indicar que un efecto, directa o indirectamente debido a las lombrices, es la detoxificación de suelos con presencia de substancias orgánicas, como pueden ser alelopatinas provenientes de exudados y restos de plantas.
Las lombrices también juegan un papel importante en la aireación del suelo y en el movimiento de agua en el mismo. Las galerías que forman dichos gusanos se pueden considerar como macroporos por los que se mueve el agua con mucha facilidad. En dicho movimiento del agua deben considerarse también las substancias solubles en ésta, como son nutrientes, pesticidas, y también alelosubstancias solubles. Debe indicarse que los macroporos no sólo son creados por las lombrices, también pueden tener origen en cambios de temperatura, la acción de las raíces, o la acción de insectos.
En función del tipo de manejo de suelo, la presencia de lombrices se verá favorecida o no, y con ello su influencia física y química sobre el suelo. Por ejemplo, la aplicación de fertilizantes inorgánicos y pesticidas desfavorecen el desarrollo de poblaciones de lombrices.
Así, una menor población de lombrices tiene repercusión, por ejemplo, en los macroporos del suelo. Los investigadores W. Munyankusi, S.C. Gupta, J.F. Moncrief, y E.C. Berry, en una investigación a largo término sobre los efectos del manejo del suelo sobre los macroporos, y, en consecuencia en el movimiento de agua, observaron que el número y tamaño de éstos en la zona superficial era similar con un uso estricto de fertilizantes inorgánicos que con abonos orgánicos. Sin embargo, la continuidad hacia zonas más profundas del suelo es menor en el caso de un manejo con fertilizantes inorgánicosc. Los anteriores científicos también indican que, aunque el movimiento de agua por los poros es muy similar en ambas parcelas, en la de manejo orgánico la velocidad del agua es mayor.
Cansancio del suelo
El cansancio del suelo es un problema que existe desde que el hombre empezó a cultivar la tierra, pero hoy en día se ve agravado por el uso de productos de síntesis química para controlar las plagas y enfermedades de los cultivos. El uso excesivo de estos productos, de forma directa o indirecta, también contribuye al deterioro del suelo.
Causas del cansancio del suelo:
En el cansancio del suelo confluyen una serie de factores:
-Nutricionales. Las plantas realizan unas extracciones de minerales que no siempre son restituidos de forma adecuada. El aporte de los nutrientes minerales en un suelo sin capacidad para aceptarlos, solo causa la lixiviación parcial de los mismos y un mayor deterioro de la estructura del suelo.
-Alteración de las propiedades del suelo. Si el suelo pierde su estructura, por ejemplo debido a la carencia de materia orgánica, todos los procesos que se dan en él se ven afectados. Empezando por la capacidad de circulación de agua y gases, y finalizando por la propia vida microbiana.
-Salinidad. El riego causa salinidad del terreno, bien en una medida inapreciable y sin importancia, bien de forma evidente, en función de la calidad del agua usada y el drenaje del terreno.
-Toxicidad. Numerosas plantas son productoras de alelosubstancias. Las alelosubstancias o alelopatinas son moléculas que se sintetizan como medio de relación entre ellas, generalmente de competencia. Suelen ser dirigidas hacia otros vegetales, pero también pueden ser autotóxicas, como en el caso de las producidas por diversos frutales. Por ello tras varios años de cultivo el suelo suele tener grandes cantidades de alelosubstancias. Si la vida microbiana del suelo es correcta, la mayoría de dichas moléculas se degradan con relativa rapidez.
-Plagas y enfermedades. La presencia de cultivos propicia una acumulación en el suelo de propágulos de hongos, bacterias, etc., patógenos, especialmente si hay una repetición de los mismos cultivos. En referencia a las plagas y enfermedades presentes en el suelo, el tipo de manejo del mismo influye mucho en su incidencia.
La CiC
Todas las moléculas, en mayor o menor medida tienen minúsculas cargas eléctricas, positivas o/y negativas. Por ello en el suelo actúan como pequeños imanes, formando entre ellas estructuras. Las estructuras pueden ser muy simples, como la atracción entre una partícula de arcilla cargada negativamente y una partícula de un fertilizante cargada positivamente, o pueden ser muy complejas, como cuando hay la materia orgánica por medio, con infinidad de cargas eléctricas de ambos signos.
La CiC o capacidad de intercambio catiónico es la capacidad del suelo para retener e intercambiar diferentes elementos minerales. Esta capacidad aumenta notablemente con la presencia de materia orgánica, y podría decirse que es la base de lo que llamamos fertilidad del suelo.
Los plaguicidas y la CiC
Los productos químicos de síntesis (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.) y sus productos de degradación, según su estructura química tienen tres tipos de comportamiento cuando están en el suelo: la lixiviación (percolan junto al agua y pasan a los acuíferos), se degradan (bien químicamente, bien bioquímicamente) y no afectan ni al terreno ni al agua, o se adsorben en suelo (atraídos por las cargas eléctricas de las partículas del suelo, temporalmente pasan a formar parte del mismo). En el caso de la adsorción, en función del tipo de molécula del plaguicida, esta puede durar desde unos días a muchos meses, e incluso ser tan fuerte que los microorganismos no puedan acceder a la substancia para degradarla.
El resultado es doble, por una parte, la presencia de plaguicida en el terreno, que afecta a la microfauna y microflora del mismo, y por otro la disminución de la capacidad de intercambio catiónico debido a estar los plaguicidas ocupando el lugar que ocuparían las partículas minerales.
Ecología del suelo
La fauna y flora del suelo son mucho más importantes de lo que puede suponerse. En un suelo ecológicamente equilibrado, aquellos permiten que los ciclos de nutrientes se efectúen adecuadamente, y la incidencia de enfermedades es menor que en un suelo empobrecido de vida.
Los elementos extraídos del suelo vuelven al mismo en forma de materia orgánica, que se descompone, y tras sucesivos ciclos de degradación pasa a formar parte el humus o se mineraliza, momento en que vuelve a ser aprovechable para los vegetales. Especialmente la zona de la rizosfera (zona del suelo inmediata a las raíces) es muy rica en microorganismos, los cuales almacenan nutrientes en sus tejidos, y con frecuencia son capaces de aprovechar mejor que las plantas algunos recursos. Los microorganismos que participan en la degradación de las substancias orgánicas son también muy beneficiosos gracias a su acción detoxificadora, tanto de alelosubstancias como de plaguicidas u otros tóxicos.
No debe menospreciarse la fijación tanto simbiótica como asinbiótica de nitrógeno atmosférico que realizan diversas bacterias. Dicho nitrógeno pasa a formar parte de los tejidos de dichos los microorganismos y finalmente se incorpora al suelo.
Por otra parte, existen con muchísima frecuencia relaciones de simbiosis entre plantas y hongos, que permite a las primeras un mejor acceso a los nutrientes del suelo. En la micorrización, al contrario de lo que ocurre con los hongos patógenos, no se ataca al vegetal, sino que se crea una relación beneficiosa. Las micorrizas o raíces fúngicas establecen contacto con las raíces de la planta, tal que entre ambos organismos se desarrolla un intercambio de substancias, además de aumentar mucho la superficie de absorción. El incremento de producción de los vegetales micorrizados es variable pero diversos estudios incidan que con frecuencia supera el 100% respecto una planta no micorrizada.
En la micorrización, también es muy importante la protección que el hongo simbiótico ofrece a la planta frente a patógenos del suelo.
Los tipos de abonado y las aplicaciones plaguicidas influyen mucho en las clases y abundancia de los microorganismos del suelo. Tanto los abonados solamente químicos como los plaguicidas disminuyen la actividad de los mismos al disminuir su número y alterar notablemente sus proporciones relativas.
Plantas transgénicas
La mayoría de las plantas transgénicas se han manipulado para conseguir una mayor resistencia a plaguicidas (generalmente herbicidas) de forma que se puedan aumentar las dosis aplicadas. Aparte del negocio de las empresas que las comercializan (puesto que se vende la combinación semilla-plaguicida específico), el aumento de las dosis de plaguicidas difiere de la tendencia actual de reducción de aplicaciones, y es contrario a un buen uso de mantenimiento del suelo.
Superación del cansancio del suelo
Lo primero que se debe hacer es conseguir que el suelo tenga una estructura correcta y una riqueza adecuada de materia orgánica. En caso de existir salinización, se hace necesario el lavado del suelo, con o sin la ayuda de los productos que se venden para tal fin. Respecto a un posible déficit de nutrientes, tras un análisis, y suponiendo que el suelo está en condiciones de conservar los minerales aportados, se realizará el abonado químico adecuado, preferiblemente repartido en varias dosis, de forma que los microorganismos del suelo no se vean afectados.
El problema más difícil es la superación de problemas de plagas y enfermedades, puesto que hongos, bacterias y nematodos han dejado sus propágulos en el suelo enfermo. La medida más drástica es la fumigación del suelo, acabando con toda la vida en él. También existe la solarización, más suave y al alcance de cualquier agricultor. Finalmente, también se puede realizar un descanso prolongado del terreno, permitiendo a los microorganismos del suelo restablecer equilibrios de poblaciones, degradar tóxicos, etc., o en otras palabras un barbecho. Es adecuado indicar que el aporte de materia orgánica tiene una notable acción estimulante de los microorganismos beneficiosos, con detrimento de las poblaciones de microorganismos dañinos para las plantas.
Decisiones
La combinación de un suelo cansado con la necesidad de seguir produciendo, ha dado con frecuencia el resultado de los cultivos en substratos artificiales. El suelo natural ofrece unas ventajas que los substratos artificiales no pueden, pero la desventaja de que no se puede "usar y tirar" como aquellos. El suelo natural precisa un trabajo de mantenimiento, pero a cambio es para toda la vida (siempre y cuando no le pongan una urbanización encima).
Se puede decir que, quizás precisamente debido a la aparición de las plantas transgénicas, respecto al manejo del suelo estamos ante un cruce de caminos más importante de lo que puede parecer, donde se debe escoger el tipo de desarrollo agrícola que determinará el futuro.
El cansancio del suelo es un problema que existe desde que el hombre empezó a cultivar la tierra, pero hoy en día se ve agravado por el uso de productos de síntesis química para controlar las plagas y enfermedades de los cultivos. El uso excesivo de estos productos, de forma directa o indirecta, también contribuye al deterioro del suelo.
Causas del cansancio del suelo:
En el cansancio del suelo confluyen una serie de factores:
-Nutricionales. Las plantas realizan unas extracciones de minerales que no siempre son restituidos de forma adecuada. El aporte de los nutrientes minerales en un suelo sin capacidad para aceptarlos, solo causa la lixiviación parcial de los mismos y un mayor deterioro de la estructura del suelo.
-Alteración de las propiedades del suelo. Si el suelo pierde su estructura, por ejemplo debido a la carencia de materia orgánica, todos los procesos que se dan en él se ven afectados. Empezando por la capacidad de circulación de agua y gases, y finalizando por la propia vida microbiana.
-Salinidad. El riego causa salinidad del terreno, bien en una medida inapreciable y sin importancia, bien de forma evidente, en función de la calidad del agua usada y el drenaje del terreno.
-Toxicidad. Numerosas plantas son productoras de alelosubstancias. Las alelosubstancias o alelopatinas son moléculas que se sintetizan como medio de relación entre ellas, generalmente de competencia. Suelen ser dirigidas hacia otros vegetales, pero también pueden ser autotóxicas, como en el caso de las producidas por diversos frutales. Por ello tras varios años de cultivo el suelo suele tener grandes cantidades de alelosubstancias. Si la vida microbiana del suelo es correcta, la mayoría de dichas moléculas se degradan con relativa rapidez.
-Plagas y enfermedades. La presencia de cultivos propicia una acumulación en el suelo de propágulos de hongos, bacterias, etc., patógenos, especialmente si hay una repetición de los mismos cultivos. En referencia a las plagas y enfermedades presentes en el suelo, el tipo de manejo del mismo influye mucho en su incidencia.
La CiC
Todas las moléculas, en mayor o menor medida tienen minúsculas cargas eléctricas, positivas o/y negativas. Por ello en el suelo actúan como pequeños imanes, formando entre ellas estructuras. Las estructuras pueden ser muy simples, como la atracción entre una partícula de arcilla cargada negativamente y una partícula de un fertilizante cargada positivamente, o pueden ser muy complejas, como cuando hay la materia orgánica por medio, con infinidad de cargas eléctricas de ambos signos.
La CiC o capacidad de intercambio catiónico es la capacidad del suelo para retener e intercambiar diferentes elementos minerales. Esta capacidad aumenta notablemente con la presencia de materia orgánica, y podría decirse que es la base de lo que llamamos fertilidad del suelo.
Los plaguicidas y la CiC
Los productos químicos de síntesis (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.) y sus productos de degradación, según su estructura química tienen tres tipos de comportamiento cuando están en el suelo: la lixiviación (percolan junto al agua y pasan a los acuíferos), se degradan (bien químicamente, bien bioquímicamente) y no afectan ni al terreno ni al agua, o se adsorben en suelo (atraídos por las cargas eléctricas de las partículas del suelo, temporalmente pasan a formar parte del mismo). En el caso de la adsorción, en función del tipo de molécula del plaguicida, esta puede durar desde unos días a muchos meses, e incluso ser tan fuerte que los microorganismos no puedan acceder a la substancia para degradarla.
El resultado es doble, por una parte, la presencia de plaguicida en el terreno, que afecta a la microfauna y microflora del mismo, y por otro la disminución de la capacidad de intercambio catiónico debido a estar los plaguicidas ocupando el lugar que ocuparían las partículas minerales.
Ecología del suelo
La fauna y flora del suelo son mucho más importantes de lo que puede suponerse. En un suelo ecológicamente equilibrado, aquellos permiten que los ciclos de nutrientes se efectúen adecuadamente, y la incidencia de enfermedades es menor que en un suelo empobrecido de vida.
Los elementos extraídos del suelo vuelven al mismo en forma de materia orgánica, que se descompone, y tras sucesivos ciclos de degradación pasa a formar parte el humus o se mineraliza, momento en que vuelve a ser aprovechable para los vegetales. Especialmente la zona de la rizosfera (zona del suelo inmediata a las raíces) es muy rica en microorganismos, los cuales almacenan nutrientes en sus tejidos, y con frecuencia son capaces de aprovechar mejor que las plantas algunos recursos. Los microorganismos que participan en la degradación de las substancias orgánicas son también muy beneficiosos gracias a su acción detoxificadora, tanto de alelosubstancias como de plaguicidas u otros tóxicos.
No debe menospreciarse la fijación tanto simbiótica como asinbiótica de nitrógeno atmosférico que realizan diversas bacterias. Dicho nitrógeno pasa a formar parte de los tejidos de dichos los microorganismos y finalmente se incorpora al suelo.
Por otra parte, existen con muchísima frecuencia relaciones de simbiosis entre plantas y hongos, que permite a las primeras un mejor acceso a los nutrientes del suelo. En la micorrización, al contrario de lo que ocurre con los hongos patógenos, no se ataca al vegetal, sino que se crea una relación beneficiosa. Las micorrizas o raíces fúngicas establecen contacto con las raíces de la planta, tal que entre ambos organismos se desarrolla un intercambio de substancias, además de aumentar mucho la superficie de absorción. El incremento de producción de los vegetales micorrizados es variable pero diversos estudios incidan que con frecuencia supera el 100% respecto una planta no micorrizada.
En la micorrización, también es muy importante la protección que el hongo simbiótico ofrece a la planta frente a patógenos del suelo.
Los tipos de abonado y las aplicaciones plaguicidas influyen mucho en las clases y abundancia de los microorganismos del suelo. Tanto los abonados solamente químicos como los plaguicidas disminuyen la actividad de los mismos al disminuir su número y alterar notablemente sus proporciones relativas.
Plantas transgénicas
La mayoría de las plantas transgénicas se han manipulado para conseguir una mayor resistencia a plaguicidas (generalmente herbicidas) de forma que se puedan aumentar las dosis aplicadas. Aparte del negocio de las empresas que las comercializan (puesto que se vende la combinación semilla-plaguicida específico), el aumento de las dosis de plaguicidas difiere de la tendencia actual de reducción de aplicaciones, y es contrario a un buen uso de mantenimiento del suelo.
Superación del cansancio del suelo
Lo primero que se debe hacer es conseguir que el suelo tenga una estructura correcta y una riqueza adecuada de materia orgánica. En caso de existir salinización, se hace necesario el lavado del suelo, con o sin la ayuda de los productos que se venden para tal fin. Respecto a un posible déficit de nutrientes, tras un análisis, y suponiendo que el suelo está en condiciones de conservar los minerales aportados, se realizará el abonado químico adecuado, preferiblemente repartido en varias dosis, de forma que los microorganismos del suelo no se vean afectados.
El problema más difícil es la superación de problemas de plagas y enfermedades, puesto que hongos, bacterias y nematodos han dejado sus propágulos en el suelo enfermo. La medida más drástica es la fumigación del suelo, acabando con toda la vida en él. También existe la solarización, más suave y al alcance de cualquier agricultor. Finalmente, también se puede realizar un descanso prolongado del terreno, permitiendo a los microorganismos del suelo restablecer equilibrios de poblaciones, degradar tóxicos, etc., o en otras palabras un barbecho. Es adecuado indicar que el aporte de materia orgánica tiene una notable acción estimulante de los microorganismos beneficiosos, con detrimento de las poblaciones de microorganismos dañinos para las plantas.
Decisiones
La combinación de un suelo cansado con la necesidad de seguir produciendo, ha dado con frecuencia el resultado de los cultivos en substratos artificiales. El suelo natural ofrece unas ventajas que los substratos artificiales no pueden, pero la desventaja de que no se puede "usar y tirar" como aquellos. El suelo natural precisa un trabajo de mantenimiento, pero a cambio es para toda la vida (siempre y cuando no le pongan una urbanización encima).
Se puede decir que, quizás precisamente debido a la aparición de las plantas transgénicas, respecto al manejo del suelo estamos ante un cruce de caminos más importante de lo que puede parecer, donde se debe escoger el tipo de desarrollo agrícola que determinará el futuro.
1- Un desarrollo sostenible, donde con un adecuado mantenimiento, el terreno ofrece cosechas de forma económica, aunque no necesariamente cosechas récord. Comporta un conocimiento del suelo y los procesos que en él se desarrollan.
2- Un desarrollo que prime una gran producción de vegetales de aspecto inmaculado, gracias a constantes aportes de fertilizantes y plaguicidas.
Mantener algo en desequilibrio cuesta bastante más que si está en equilibrio. En los paises desarrollados la capacidad productiva es suficiente para abastecer la población e incluso exportar, y quizás sea hora de primar la calidad. De la misma forma que la leche de vaca alimentada con una dieta rica en Onobrychis viciaefolia (trapadella, en catalán, y pipirigallo, en castellano) tiene un sabor ligeramente diferente que alimentada con otras pratenses, es más que probable que los vegetales adquieran una calidad diferente en función del terreno o substrato en el que han habitado.
Manejo del suelo
Generalmente se contempla el manejo del suelo como la mera eliminación de malas hierbas, pero es más importante de lo que puede parecer a primera vista. Siendo el terreno soporte, fuente de alimento y agua de las plantas, así como refugio de algunas plagas y sus predadores, debe intentarse una optimización de todos estos factores.
La eliminación de las malas hierbas es lógica buscando eliminar la competencia causada por agua y alimentos. Si en algunos casos la competencia por agua y nutrientes tiene poca incidencia, la mayoría de las veces causa una merma apreciable en el rendimiento de los frutales. Sin embargo una cubierta vegetal permite al suelo conservar características beneficiosas de cara por ejemplo al movimiento del agua en el suelo.
En la elección del control del suelo se deben considerar aspectos como son la climatología local, el tipo de riego, el frutal, y finalmente, tras varios años con el tipo de fertilización prevista, la previsible evolución del terreno. Generalmente no se contemplan los efectos a largo plazo. Por ello, con un manejo poco adecuado, tras el paso del tiempo muchos suelos tienen problemas de pérdida de fertilidad, desestructuración, erosión, etc., problemas que conllevan un descenso de producción y un gasto para su enmienda.
Considerando un abonado basado en NPK de síntesis, los sistemas con suelo desnudo se demuestran los más eficaces a corto plazo, promoviendo un aumento notable de la producción respecto los enherbados. Sin embargo, con el paso de los años, la producción de los sistemas con suelo desnudo se estabiliza a un nivel algo inferior a la de los sistemas con cubierta herbácea.
Laboreo
En los sistemas con suelo desnudo desaparece el pequeño ecosistema superficial, y con este, la mayoría de organismos detritívoros, muy importantes para la incorporación de materia orgánica al suelo.
De forma tradicional se ha hecho un cultivo con laboreo del suelo. Este es una labor superficial que elimina las malas hierbas y remueve la capa superior del perfil del terreno. La aireación originada causa una intensa actividad microbiana. Generalmente las malas hierbas quedan incorporadas a la capa superficial, proporcionando un pequeño aporte de materia orgánica. Al substituir el aporte de estiércol por abonos químicos, el manejo conlleva una progresiva desestructuración y la disminución de la fertilidad, debido a la falta de materia orgánica.
Por lo que respecta al árbol, el laboreo conlleva una rotura de raíces superficiales, que como se dijo constituyen una parte muy importante del total de raíces.
No laboreo
El no laboreo se basa en la aplicación de herbicidas sobre el terreno. Las malas hierbas son fácilmente eliminadas (hasta que aparecen resistencias o hay un cambio de la flora hacia especies resistentes). Debido a la facilidad de aplicación y a la eliminación de las hierbas sin afectar a los árboles (suponiendo una correcta aplicación), es un método generalizado hoy en día.
Como ocurre con el laboreo, mantener el suelo desnudo causa inconvenientes como son la erosión y el empobrecimiento del suelo en materia orgánica. A su vez, se añaden los problemas de desestructuración y pérdida de fertilidad. También, el suelo desnudo favorece el salpicado de gotas de lluvia hacia las hojas y frutos, pudiendo ser vehículo de transmisión de esporas fúngicas. Por otra parte a pesar de su generalmente rápida degradación, se puede observar una acumulación de productos agroquímicos o sus derivados en las arcillas, derivandose problemas como el ocupar lugares de intercambio catiónico y por ello afectar a la fertilidad del suelo. También se constata la presencia de herbicidas en el agua subterránea
Por otra parte, mucho más importante de lo que puede suponerse, los herbicidas actúan sobre la fauna y flora del suelo, modificando la riqueza y composición. También se constata un descenso drástico de la población de lombrices, por el deterioro de su hábitat y por intoxicación.
Mulching
El mulching se utiliza para evitar la aparición de malas hierbas cubriendo total o parcialmente el suelo. Si es orgánico, además actúa como mejorante.
En zonas secas, un mulching orgánico es poco útil en su misión de retención de agua, y puede llegar a ser incluso peligroso delante del riesgo de fuego. Otra opción es aplicar una cubierta orgánica de poco espesor, de forma que se degrade en su totalidad durante el ciclo vegetativo. Aplicado en otoño, su degradación coincide con la llegada del verano, momento a partir del cual se puede pasar a usar herbicidas.
Sistema de césped muerto
El sistema de césped muerto es interesante ya que aporta las ventajas de una cubierta herbácea, pero sin competencia para el frutal. Su problema es la temporalidad.
El sistema de césped muerto consiste en la implantación de una cubierta herbácea en el terreno sobre el que se desarrollarán los frutales. Esta cubierta herbácea se elimina con herbicidas tras la plantación de los árboles. Durante varios años el suelo se ve beneficiado por el mantenimiento de una buena estructura gracias a los restos de las raíces herbáceas. A su vez, estas aportan materia orgánica conforme se degradan, y durante el primer año, la parte aérea actúa como mulching. Por todo ello la capacidad de infiltración y almacenamiento de agua es alta, y la fertilidad se mantiene.
Cubierta herbácea
Otro tipo de manejo del suelo es la implantación de cubierta herbácea parcial o total, la cual permite una competencia, aunque controlada, entre pratenses y frutales. La forma usual es la implantación entre líneas, mientras que estas quedan limpias y suelen colocarse los goteros.
Son ventajas de una cubierta herbácea permanente: conserva la estructura del suelo y mejora la infiltración de la lluvia, protege de la erosión, aporta materia orgánica, es un hábitat adecuado para lombrices, mantiene en forma de materia orgánica un depósito de substancias alimenticias en las capas superficiales del suelo, donde están la mayoría de las raicillas del cultivo, aumenta el fósforo disponible gracias a la acción solubilizadora de sus raíces, reduce el salpiqueo de agua a las partes bajas del frutal, que disemina partículas fúngicas o bacterias (por ejemplo del género Xantomonas) procedentes del suelo o el propio árbol, y finalmente una cubierta establecida dificulta la aparición de malas hierbas.
Sin embargo, la mayor parte de estas son acciones a largo plazo, frente a la inmediatez con que se detecta la competencia por agua y nutrientes.
La posibilidad de enherbado depende bastante de la climatología, pero no totalmente, ya que es un error pensar en el enherbado como césped. No necesariamente el cultivo debe estar en una zona con suficientes lluvias para mantenerlo, ya que la finalidad del enherbado no es hacer bonito sino el manejo del suelo. Por esta razón también se puede implantar un enherbado en zonas poco lluviosas.
Cubierta herbácea y competencia
En numerosos estudios se ha observado como la hierba causa una competencia que determina menores cosechas. La forma del espacio desherbado no incide en el grado de competencia, sino que es el tamaño del desherbado el que influye. Diferentes trabajos indican que a menor zona desherbada en torno al árbol menor es su producción y crecimiento. Sin embargo a largo plazo, en un sistema desherbado la producción tiende a estabilizarse a un nivel algo menor que en enherbado.
Algunos investigadores describen un manejo consistente en una cubierta herbácea que anualmente se implanta y posteriormente se elimina, actuando como mulch. Con ello se consiguen las ventajas de un enherbado (desde el final de la fructificación hasta el inicio de la siguiente, en primavera), que se mantienen sin causar casi competencia al cultivo.
Alelosubstancias
Al igual que los demás seres vivos, los vegetales también compiten entre ellos por los recursos (agua, alimentos, luz). Pero a diferencia de los animales, las plantas están fijas en una parcela de suelo, por lo que no pueden desplazar a la planta vecina o moverse ellas mismas. Por ello sus estrategias de competencia deben o dirigirse a favorecer la próxima generación, o tratar de minimizar la presencia de vegetales competidores, y pueden hacerlo mediante estrategias biológicas (dispersión de semillas, época de floración, etc.), acciones físicas (sombreamiento) o acciones químicas (emisión de alelosubstancias).
Muchas plantas, o posiblemente en mayor o menor medida, todas, sintetizan y liberan productos químicos que modifican el crecimiento (generalmente perjudican) de los vegetales vecinos y por ello permiten al productor disponer de más recursos. Se puede observar como una inversión por parte de la planta la síntesis de substancias no estrictamente relacionadas con el crecimiento y la reproducción, inversión que debe dar un rendimiento adecuado al consumo de energía y alimento efectuados. En este sentido puede comentarse que muchas de las plantas consideradas malas hierbas han sido investigadas para conocer su capacidad de emitir alelosubstancias, con resultados positivos. Esta capacidad les facilita la colonización rápida de terrenos donde no hay comunidades vegetales estables, como son los cultivos.
Las alelosubstancias o substancias alelopáticas son productos sintetizados por las plantas y también por microorganismos del suelo (un ejemplo de alelosubstancia sintetizada por un microorganismo es la penicilina), con función de competencia y relación entre ellos. Teniendo la capacidad de, a muy bajas concentraciones, modificar el desarrollo de los vegetales, pueden calificarse como fitoreguladores.
El estudio de estos productos es complejo, puesto que sus efectos se solapan e interfieren con otros efectos sobre las plantas debidos al clima, plagas, enfermedades, competencia física entre vegetales, interacción con animales, etc. Los investigadores deben verificar que las substancias de estudio tienen un verdadero efecto, y que las plantas las utilizan en sus relaciones químicas (las substancias con efecto alelopático investigadas pueden no ser liberadas al medio por los vegetales, sino que ser productos biosintéticos de uso propio de la planta). Por otra parte, se debe indicar que las plantas suelen producir mezclas de productos con acción alelopática, que liberan al medio de las más diversas maneras, desde a partir de la descomposición de los restos vegetales, a la secreción al suelo desde las raíces, pasando por la volatilización, o incluso la biosíntesis de polen alelopático.
Las alelosubstancias no siempre afectan a las plantas directamente, sino que con mucha frecuencia la acción es más sutil, afectando a las micorrizas u otros organismos de la rizosfera de la planta competidora. Debe recordarse que los vegetales dependen más de lo que suele pensarse del equilibrio en su rizosfera, así como de la micorrización. La alteración de estos supone un claro perjuicio para las mismas, puesto que los microorganismos del suelo son mucho más importantes de lo que puede suponerse. En un suelo ecológicamente equilibrado, aquellos permiten que los ciclos de nutrientes se efectúen adecuadamente, y la incidencia de enfermedades es menor que en un suelo empobrecido de vida. Especialmente la zona de la rizosfera (zona del suelo inmediata a las raíces) es muy rica en microorganismos, los cuales almacenan nutrientes en sus tejidos, y con frecuencia son capaces de aprovechar mejor que las plantas algunos recursos.
Los microorganismos que participan en la degradación de las substancias orgánicas son también muy beneficiosos gracias a su acción detoxificadora, tanto de alelosubstancias como de plaguicidas u otros productos, con la diferencia que las alelosubstancia son rápidamente degradadas en comparación con los productos fitosanitarios. En cualquier caso, a las concentraciones presentes en el suelo son productos inocuos para los animales.
La eliminación de las alelopatinas de un suelo es sencilla y rápida, puesto que sólo hay que dejar que los microorganismos las descompongan. En un sistema agrícola, donde el tiempo no sobra y los microorganismos del suelo ven sus poblaciones alteradas en variedad y cantidad, las rotaciones de cultivos ayudan a evitar una presencia continuada de un mismo vegetal y con ello una concentración creciente de alelopatinas. Ello es más importante de lo que se cree, puesto que con relativa frecuencia, las alelosubstancias son autotóxicas. Esto ocurre, por ejemplo, en espárrago, girasol, alfalfa, café, o en frutales como el manzano o el melocotonero, donde las alelosubstancias, junto a problemas de plagas y nematodos, dificultan el mantenimiento del cultivo o la replantación. En otros casos es la rotación la que se puede ver afectada, por ejemplo en cultivos de lechuga después de apio, donde la primera tiene problemas de nascencia y crecimiento. En definitiva, aunque se lleva décadas investigando a las alelosubstancias, aún queda mucho por hacer para conseguir un manejo favorable de las mismas.
Hay diversos países donde se investiga no sólo los aspectos básicos de las alelosubstancias, como pueden ser nuevos vegetales productores y nuevos productos, sino que se trabaja buscando resultados prácticos y aplicables.
En este sentido práctico, se trabaja en tres líneas principales. La primera es buscando nuevas moléculas con capacidad fitosanitaria (fungicida, herbicida, etc.), cuya principal ventaja es la de ser productos de origen natural, poco tóxicos, que actúan a baja concentración, y fácilmente degradables. El principal inconveniente es hallar un producto estable en el tiempo y con una efectividad tan evidente como los fitosanitarios habituales.
La segunda línea de acción es la selección de variedades vegetales (por ejemplo ya se trabaja en arroz, maíz, trigo, avena, centeno, acelga, guisante, pepino, altramuz, etc.) con capacidad de competir de forma natural contra las malas hierbas. Puede citarse por ejemplo que la mayoría de gramíneas cultivadas (trigo, cebada, avena, centeno, arroz, sorgo) parecen tener capacidad alelopática. A diferencia de las plantas transgénicas, e incluso a diferencia de un cultivo no transgénico, una variedad alelopáticamente activa no precisa un manejo del suelo que resulte especialmente agresivo respecto a la microfauna y microflora del suelo.
La tercera vía de trabajo procura profundizar los conocimientos de las interacciones entre plantas para mejorar las rotaciones o introducir coberteras adecuadas para los cultivos pero perjudiciales para las principales malas hierbas. Se ha experimentado las sucesiones de cultivos y la utilización de cultivos mixtos como forma de sortear a las malas hierbas. Siendo muchas plantas cultivadas potenciales productoras de alelopatinas, capaces de afectar a las malas hierbas, hay diferentes ensayos que indican acertada la utilización de residuos de determinadas cosechas para minimizar la nascencia de malas hierbas, o incluso cultivos de invierno que se añadirán al suelo como cobertera, antes de la siembra en primavera. En este sentido destaca la utilización de centeno más una leguminosa, que muestra un efecto destacado contra la nascencia de plantas de los géneros Amaranthus y Chenopodium.
También se ha mostrado adecuada para limitar el crecimiento de malas hierbas y el mantenimiento del suelo la sucesión de cultivos concretos. Por ejemplo, diversas experiencias indican un efecto destacable en la sucesión en un mismo año de cereales de invierno y de verano (cebada y maíz, cebada y arroz, por ejemplo), dejando los residuos de cosecha en el suelo. Siendo las producciones individuales menores, la suma de producciones es mayor.
Mediterranea de agroquímicos
b)Estructura: Las partículas finas del suelo suelen estar unidas formando agregados o grumos, en la mayoría de los casos gracias a la acción de la materia orgánica (el complejo arcilloso-húmico6). Los espacios entre estos agregados se llaman poros, por ellos circulan aire y agua. Determinan hasta el 50% del volumen del suelo. Como se ha dicho, normalmente el aire ocupa la mayor parte de los poros grandes y el agua los pequeños.
A su vez, los agregados se juntan formando grupos mayores. La forma en que se unen las diversas partículas recibe el nombre de estructura, y tiene gran importancia sobre las propiedades del suelo. Por ejemplo, un suelo arcilloso, en el que el movimiento del agua es lento y la aireación escasa, puede no presentar estos problemas si existe una buena estructura .
En ocasiones, el uso continuado y exclusivo de fertilizantes químicos conlleva la casi desaparición de la materia orgánica, cosa que favorece la desestructuración y el apelmazamiento del suelo. La estructura resultante recoge aspectos de la estructura masiva y de la estructura con cementos químicos .
Agua, suelo y plantas
Ante la absorción de agua por las plantas, se distinguen tres estados hídricos del suelo:
1-Suelo saturado. Cuando el agua llena todos los poros desalojando al aire. Si la situación se prolonga las plantas mueren por asfixia de las raíces .Complejo de cambio
2-Capacidad de campo. Si no hay impedimentos (capas freáticas o horizontes impermeables, etc.), el exceso de agua se elimina por gravedad como agua de drenaje, ocupando el aire los huecos grandes. En ese momento se está a capacidad de campo .
3-Punto de marchitez. Cuando sólo queda agua en los pequeños poros, siendo retenida8 con tal fuerza que no es disponible para las plantas. No es una constante del suelo, sinó que varía en función de la capacidad de la planta para soportar condiciones de sequía (y por tanto de crear un potencial hídrico menor al del suelo).
El agua de los espacios del suelo puede encontrarse en contacto con las paredes de las partículas o libre. Por ello, en un suelo arcilloso, donde la mayor parte de los poros son pequeños, la fuerza de retención, y por ello la capacidad de campo y el punto de marchitez tienen un mayor potencial que en un suelo arenoso.
El Complejo de cambio engloba al conjunto de partículas con capacidad para adsorber moléculas polares e iones, adsorción que está en equilibrio con las concentraciones relativas en la solución del suelo .
Las partículas de arcilla y del complejo arcilloso-húmico se encuentran cargadas negativamente, por lo que atraen los iones de carga positiva, adsorbiéndolos. Por ello el complejo arcilloso-húmico se llama también complejo adsorbente.
Se derivan una serie de aspectos:
+El complejo de cambio actúa como almacén donde están fijados reversiblemente muchos de los elementos nutritivos para las plantas .No debe confundirse la C.i.C. con la capacidad complejante (más fuerte) de la materia orgánica .
+El complejo de cambio permite a las plantas absorber los elementos minerales a medida que lo precisan. Esto es posible debido al intercambio de estos por substancias de carga positiva como H+ o radicales orgánicos, que las plantas segregan .
+En tierras muy empobrecidas deben recuperarse los niveles de materia orgánica, y posteriormente los de fósforo y potasio, entre otros elementos, para que los abonados posteriores sean eficaces.
La C.I.C. está muy relacionada con el pH del suelo de forma al aumentar el pH también aumenta la C.I.C.
Especialmente notable en los coloides orgánicos, esta característica también se observa en las partículas minerales. Las cargas que presentan las arcillas en su superficie se pueden distinguir en dos grupos en función de la disposición de los elementos. Un primer grupo es de cargas permanentes, y un segundo grupo varía su carga según el pH .
El pH del suelo
Entre los diversos cationes fijados por el complejo adsorbente está el H+. La acidez o reacción del suelo viene determinada en su mayor parte por la cantidad de cationes hidrógeno fijados en relación con los demás iones. Normalmente el pH de los suelos varía entre 5,5 y 8,5, siendo el pH óptimo para la mayoría de cultivos entre 6 y 7,5. Los dos factores naturales que más influyen en el pH del suelo son:
1-Naturaleza de la roca madre .Puesto que el equilibrio H+/Ca++ es determinante para el pH del suelo, si se dan pérdidas de calcio generalmente habrá una acidificación. Estas pérdidas ocurren debido al arrastre por el agua y por las extracciones de las cosechas.
2-Clima de la región. Las temperaturas bajas y una pluviosidad abundante propician suelos ácidos. La vegetación también influye en la acidez del suelo, aunque su efecto está condicionado por los factores mencionados, ya que determinan el tipo de flora presente.
Potencial redox
Se denomina potencial redox de un suelo a la capacidad reductora u oxidativa del mismo. Esta característica guarda relación con la aireación (velocidad de difusión del O2) y el pH, que también determinan la actividad microbiana. El agua influye en estos procesos al modificar la distribución de la atmósfera del suelo, y por ello la difusión del O2.
El potencial redox afecta a aquellos elementos que pueden existir en más de un estado de oxidación (por ejemplo C, N, S, Fe, Mn y Cu). Característica que debe considerarse antes de aplicar abonos u otras substancias, ya que puede ocurrir que la forma a la que reviertan tras una oxidación o reducción no tenga la incidencia esperada.
Materia orgánica y organismos del suelo
Materia orgánica La materia orgánica del suelo se compone de vegetales, animales, microorganismos, sus restos, y la materia resultante de su degradación. Normalmente representa del 1 al 6% en peso. Es de gran importancia por su influencia en la estructura, en la capacidad de retención de agua y nutrientes, y en los efectos bioquímicos de sus moléculas sobre los vegetales.
Una parte considerable de la materia orgánica está formada por microorganismos, que a su vez crecen a partir de restos, o de enmiendas orgánicas. Durante el proceso degradativo, la relación C/N disminuye, resultando finalmente en el humus un contenido medio del 5% de nitrógeno. Este proceso de degradación continua hasta que parte de la materia se mineraliza.
De propiedades físicas y químicas diferentes a la de la materia orgánica poco alterada, el humus puede catalogarse como el espectro de materia orgánica comprendido entre la que ha sufrido una primera acción de los microorganismos y la que se mineraliza. Está formado por dos fracciones, la primera continua el ciclo de incorporaciones a las estructuras microbianas hasta su mineralización, y una segunda formada por moléculas de dificil degradación (algunos polisacáridos, proteínas insolubilizadas, quitina, etc.). Se puede definir el humus como una mezcla de substancias macromoleculares con grupos ionizables, principalmente ácidos, pero también alcohólicos y amínicos. Por ello tiene propiedades secuestradoras y complejantes que determinan tanto la formación del complejo arcilloso-húmico como sus propiedades.
Se pueden destacar una serie de efectos de la materia orgánica sobre el suelo y las plantas:
1- Acción mejorante sobre la estructura del suelo. La m.o. favorece una estructuración del suelo, especialmente beneficiosa en terrenos arcillosos con problemas de circulación de agua .
Muchas de las moléculas orgánicas producidas por los microorganismos favorecen la agregación al formar compuestos con la arcilla (en la arcilla hay gran cantidad de cargas negativas). A su vez, las raicillas y los micelios de los hongos ayudan a conservar los agregados, e igual ocurre con los exudados gelatinosos segregados por muchos organismos (plantas, bacterias...).
2- Efecto sobre la capacidad de retención de agua y nutrientes. Debido a los grupos ionizables se da un efecto adsorbente de agua e iones disueltos, así como la formación de sales húmicas de estos. La capacidad aprox. de intercambio catiónico del humus es de 200 meq/100 g, a la que se ha de sumar el efecto quelatante .
Una gran CIC del suelo es importante, ya que supone la posibilidad de tener un depósito de iones minerales que pueden ser cedidos a la solución del suelo y asimilados por las plantas. El complejo de cambio actua como almacén de elementos. En tierras muy empobrecidas debe hacerse primeramente una recuperación del nivel de m.o., para que los abonados sean eficaces .
Como se ha dicho, los suelos con abundante complejo arcilloso-húmico tienen gran capacidad amortiguadora del pH, ya que entre los diversos cationes fijados por el complejo adsorbente está el catión hidrógeno .
3- Efecto de las moléculas orgánicas sobre las plantas. Al degradarse y transformarse, la materia orgánica libera compuestos alimenticios y hormonales que actuan sobre las plantas, generalmente induciendo desarrollo. En ocasiones también hay un efecto depresivo, como en el caso de las substancias aleopáticas.
Suelos agrícolas sin materia orgánica
Actualmente, los suelos agrícolas padecen con cierta frecuencia, especialmente en cultivos extensivos y cultivos frutales, de una falta de materia orgánica. Este déficit se produce al mineralizarse la m.o. existente y al faltar aporte de nueva. Al haber una salida de materia del ecosistema muy limitada, en la naturaleza las necesidades son menores. La adición se produce ciclicamente por la muerte de raices y plantas, y por la influencia de los organismos del suelo .
La alteración del entorno natural al cultivo, evitando la competencia de otras plantas y la incorporación de restos leñosos, provoca que el principal aporte de m.o. sea el que proporciona el agricultor.
Aunque es una tendencia que actualmente se corrige, el uso unicamente de fertilizantes minerales tiene unos efectos perjudiciales:
+Destruye progresivamente la estructura del suelo, ya que con la mineralización del humus disminuye la cantidad de complejo arcilloso-húmico. El terreno se apelmaza, y en algunos casos, los fertilizantes químicos actuan como agentes cementantes. Por ello, y sumando los efectos del peso del tractor sobre un terreno desestructurado, y la suela de labor, el suelo se convierte en una capa compacta donde los cultivos tienen dificultades para enraizar .
+Disminución de la conductividad hidráulica y gaseosa. Con la desestructuración, la conductividad hidráulica y gaseosa del suelo disminuye mucho, provocando problemas a las plantas para la absorción de agua, encharcamientos en caso de lluvia, y empobrecimento del nivel de oxígeno de la atmósfera del suelo .
+Destrucción de las capacidades quelatante y de intercambio iónico (CIC). Tras la desaparición de la m.o., y con ella del complejo arcillo-húmico, la CIC disminuye mucho. La capacidad de retención de abonos minerales se reduce drasticamente, y el suelo pierde fertilidad .
+Indirectamente, disminución de la actividad de los microorganismos. La falta de materia orgánica y la menor aireación debido a la desestructuración del suelo reduce las poblaciones. Ello incide aún más sobre la estructura del suelo. También afecta la reserva de substancias alimenticias que son los propios microorganismos, y la degradación de productos químicos, que permanecerán más tiempo en el suelo.
Las dificultades para la vida microbiana también afectan a la recuperación del suelo mediante adición de materia orgánica, que es lenta hasta que no se establecen unas condiciones mínimas de estructuración.
En el caso específico de los frutales, las propias raicillas del árbol al morirse suplen ligeramente el déficit de m.o., pero a la larga se padecerán los problemas expuestos. Dada la dificultad de aporte orgánico en frutales (excepto con extractos húmicos en fertirrigación, con frecuencia insuficiente), la presencia de una capa herbacea (temporal o no) es beneficiosa a largo plazo. Además del aporte orgánico contribuye a la solubilización de substancias minerales. Como se verá en el capítulo correspondiente, el problema es la competencia por el agua y los nutrientes, que excepto en algunos casos resulta en una merma del rendimiento .
Es conveniente un estudio a largo plazo sobre la conveniencia de una capa herbacea en función de la especie, clima, y manejo.
Organismos del suelo
El suelo no sólo es un soporte sinó que es un ecosistema más, existiendo toda una serie de organimos que viven en él y lo modifican. Las relaciones entre ellos son complejas, y en su conjunto muy importantes en la determinación de las propiedades de los suelos y en establecimiento de comunidades vegetales.
Como integrantes del sistema, las raíces vegetales también participan en la transformación del suelo, disgregándolo, tomando elementos minerales, y aportando restos orgánicos, exudados, etc. Las relaciones entre ellas y con otros organismos son de tipo químico y son muy complejas.
Si bien hay un elevado número de organismos saprófitos que metabolizan los restos orgánicos, también hay relaciones de depredación, parasitismo, etc.
La vida microbiana en el suelo
La superficie de las partículas sólidas es el lugar donde se suelen formar colonias de microorganismos .
Los principales factores que afectan el desarrollo de microorganismos son el agua, la presencia suficiente de oxígeno en la atmósfera del suelo, y la riqueza de nutrientes.
Los tipos de abonado y las aplicaciones plaguicidas influyen mucho en las clases y abundancia de formas microbianas. Los abonados químicos disminuyen la actividad de los microorganismos al disminuir su número y alterar sus proporciones relativas.
Entre otros efectos, alterado el equilibrio del suelo, las plantas se pueden ver perjudicadas por compuestos alelopáticos de origen bacteriano fúngico o de otras plantas. Por ello se extiende el estudio de lo que se puede denominar manejo integrado del suelo. En este se procura afectar lo menos posible el equilibrio natural de microorganimos del terreno.
La capacidad del complejo arcilloso-húmico para adsorber agua es importante ante periodos secos, ya que permite a los microorganismos adecuarse gradualmente al medio hostil. A su vez, en este complejo, los microorganismos acceden a gran cantidad de nutrientes, bien substancias orgánicas, bien elementos minerales adsorbidos .
Considerando como vida microbiana la de hongos, algas, bacterias, y virus transmitidos por vectores del suelo (nematodos), es indudable su influencia en el suelo y las plantas. En lineas generales esta puede ser de varios tipos:
1- Sobre la formación de suelo. Al abrigo de organismos como los líquenes, formadores de materia orgánica, se desarrollan colonias de bacterias y hóngos heterótrofos. En combinación con agua, el CO2 producido en la respiración de estos se transforma en ácido carbónico, que ataca las rocas. A medida que estas se degradan, y que se incorporan restos orgánicos, se va formando suelo un horizonte apto para la vida vegetal .
2- Sobre la composición del suelo, y en especial de la materia orgánica del mismo. Aparte del proceso formador de suelo, los diferentes microorganismos degradan los restos orgánicos, incorporando los elementos y moléculas a ellos mismos.
Los ciclos continuan ininterrumpidamente hasta que se da una mineralización debido a la segmentación y degradación de las moléculas orgánicas .
Se suele admitir que entre un tercio y un medio de la materia orgánica del suelo proviene o forma parte de microorganismos. El resto proviene de restos no degradados de vegetales y animales.
A medida que avanza el ciclo de degradación de la materia orgánica, quedan una serie de restos no asimilables por los microorganismos (polisacáridos, quitina, algunas proteínas, etc.), que forman la fracción permanente del humus .
3- Sobre la proporción de nitrógeno del suelo. La proporción de nitrógeno en el humus es mayor que en la materia orgánica original. Esto es debido a que las bacterias metabolizan el carbono, convirtiendo parte de él en CO2. Este escapa a la atmósfera del suelo, y de allí a la atmósfera. Por ello, aunque la cantidad de nitrógeno casi no varía (puede haber volatilización de las formas gaseosas), el suelo se enriquece .
4- Otra acción sobre el nitrógeno del suelo es la capacidad de fijación que tienen diversos organismos, como algunas bacterias de los géneros Azotobacter, Entrobacter y Clostridium.
La fijación asimbiótica varía segun el ecosistema entre menos de 1 kg N2/Ha y año hasta unos 100 kg N2/Ha y año. En ello también ejercen su influencia los compuestos alelopáticos. Diversos hongos, bacterias y plantas (en especial diversos actinomicetes y bacterias del género Pseudomonas), pueden inhibir con sus exudados la fijación asimbiótica de N2, en un proceso relacionado con el mantenimiento del orden presente (especies dominantes, etc.) en la comunidad, para impedir que esta evolucione.
5- Existen con muchísima frecuencia relaciones de simbiosis entre plantas y hongos, que permite a las primeras un mejor acceso a los nutrientes del suelo.
Al contrario de lo que ocurre con los hongos patógenos, no se ataca al vegetal, sinó que se crea una relación beneficiosa. Las micorrizas o raíces fúngicas establecen contacto con las raíces de la planta, tal que entre ambos organismos se desarrolla un intercambio de substancias, además de aumentar mucho la superficie de absorción. Dependiendo del tipo de hongo, la relación es poco o muy específica (en general cada especie fúngica puede relacionarse con decenas de especies vegetales, aunque tenga preferencia por alguna determinada), y en muchos casos además es muy necesaria para la planta.
En esta relación simbiótica, el vegetal cede al hongo hidratos de carbono, y el hongo facilita a la planta un mejor abstecimiento mineral, especialmente de fósforo. También proporcionan tolerancia a la sequía. El incremento de producción de los vegetales es variable pero siempre supera el 100% respecto una planta no micorrizada.
En la relación, también es interesante la protección que el hongo simbiótico ofrece a la planta frente a patógenos del suelo.
Normalmente, el hongo micorrítico es incapaz de vivir si no es en simbiosis.
Debe también tenerse en cuenta que estos hongos se inhiben en suelos excesivamente fértiles (abonado), y que se ven atacados por los numerosos plaguicidas que van a parar al suelo .
Los fungicidas provenientes de las aplicaciones a los cultivos causan una depresión en la actividad micorrízica . Igualmente, la forma de los fertilizantes también influye en la capacidad micorrízica. Por ejemplo los fertilizantes que contienen Na causan un descenso de la misma.
6- Un tipo particular de simbiosis es la hay entre bacterias fijadoras de nitrógeno y diversas plantas. El caso más destacable es entre las leguminosas y las bacterias del género Rhizobium, aunque también otras bacterias (Azospirillum en pastos y Frankia en diversas forestales), tambien fijan el nitrógeno .
La fijación en cultivos de leguminosas, como la alfalfa, varía entre 125 kg/Ha y año, y 335 Kg/Ha y año. Sin embargo, en los ecosistemas naturales, la fijación de nitrógeno en legumbres es menor (0,2 a 1,4 kg/Ha y año) incluso que la fijación asimbiótica, y que la fijación simbiótica en no leguminosas (15 kg/Ha y año a 360 kg/Ha y año) .
Dentro del complejo entramado químico de las relaciones entre los organismos del suelo, numerosas bacterias, en especial del género Pseudomonas, ejercen influencia alelopática negativa sobre los Rhizobium, y por ello sobre la fijación. Por ejemplo la inhibición del crecimiento de los pelos absorbentes de las raíces, lugar donde se origina la nodulación. Por otro lado, algunos organismos aparentemente no relacionados con la simbiosis, estimulan el desarrollo de bacterias simbióticas.
La influencia negativa sobre la fijación tiene lugar, al igual que en el caso de la fijación asimbiótica, dentro de las relaciones entre las especies y la sucesión de las mismas en la evolución de las comunidades .
7- Algunos hongos (Taphrina spp...) y bacterias (Azotobacter spp., Pseudomonas spp...) producen hormonas vegetales, como son auxinas, giberelinas, citoquininas o etileno. En especial la síntesis de etileno parece estimulada por los exudados de las raíces de las plantas.
Son diversos los microorganismos (hongos y bacterias) que producen auxinas (ácido indolacético) como producto del metabolismo del aminoácido L-triptófano. Estas sólo afectarán a las plantas si no son asimiladas por otros microorganismos .
Si bien las producen tanto hongos, como bacterias, se han identificado bastantes especies de bacterias capaces de sintetizar citoquininas, cuyo precursor parece ser el aminoácido adenina .
Por lo que respecta al etileno del suelo, este se forma especialmente en la rizosfera, donde hay una gran proliferación de microorganismos. Si la concentración en la atmósfera del suelo es lo bastante elevada, puede causar efectos como son ligeros descensos de la producción.
El productor más conocido de giberelinas es el hongo Fusarium heterosporum (Gibberella fujikuroi), conocido por promover crecimiento anormal de los tallos de arroz, y del que no se describen efectos hormonales sobre raíces.
8- Patogenicidad sobre las plantas. Entre los hongos y las bacterias del suelo existen muchos que son perjudiciales para las plantas. Por ejemplo:
Hongos: Phytium sp., Rhizoctonia sp., Fusarium sp.
Bacterias: Xantomonas sp., Pseudomonas sp., Erwinia sp.
Deben considerarse además los diferentes virus que pueden ser transmitidos por nematodos.
9- Hongos parásitos y predadores de nematodos. Existen unas pocas especies de hongos cuya fuente de alimento es la depredación o parasitismo de nematodos . Estos últimos no necesariamente son los que causan daños a las raíces de las plantas, sinó también de especies que se alimentan de algas y otros microorganismos.
10- Efecto depresivo tras la adición de materia orgánica con una relación C/N alta (paja, por ejemplo). Los microorganismos, al necesitar para su crecimiento más nitrógeno del que tiene la materia orgánica aportada, lo toman del medio. Por ello, los cultivos se ven afectados denotando una carencia temporal de nitrógeno. Al evolucionar los ciclos degradativos el efecto desapararece, pero antes, las plantas han visto reducida su producción a menos que se añada nitrógeno.
Organismos saprófitos
Existen numerosos organismos saprófitos en el suelo, los cuales tienen un importante papel en la transformación de la materia orgánica previa a la acción de los microorganismos .
La acción de los saprófitos es interesante por dos motivos:
a)reciclaje de restos orgánicos, facilitando la formación de ácidos húmicos y fúlvicos, y mejorando la cadena que devuelve los nutrientes al suelo .Se pueden mencionar como saprófitos los ácaros oribátidos, insectos de los órdenes Thysanura, Diplura y Protura, algunos insectos de los órdenes Collembola y Ephemeroptera, etc .
b)favorecen la competencia de los microoganismos saprófitos, frente a los parasitos estrictos de plantas.
Existe una estrecha relación entre el tipo de suelo y humus y las especies y poblaciones existentes.
Los ácaros oribátidos son los que están en mayor número en el suelo, si este tiene materia orgánica y el microclima es adecuado. En ocasiones también se pueden encontrar en las partes bajas de las plantas, pero sin apenas causar daño a las mismas .
En el orden Collembola también se encuentran especies que se alimentan de las plantas, y en el orden Ephemeroptera se pueden hallar unas pocas especies predadoras.
Lombrices y suelo
Además de los microorganimos y de los insectos saprófitos existen otros animales que viven en el suelo y ejercen una importante influencia sobre sus características. Por ejemplo las hormigas, y especialmente las lombrices. A diferencia de otros animales de mayor tamaño, excavan el suelo sin dañar a las raíces de las plantas, removiéndolo y aireándolo .
Es de destacar el papel de las lombrices, cuyos principales efectos sobre el suelo son:
+Acción de arado, removiendo y aireando el suelo, tal que evitan la compactación producto de el paso de maquinaria o/y la inexistencia de raíces de plantas herbáceas. Al mejorar la ventilación y modificar el pH favorecen la actividad microbiana (bacterias y hongos) .
+La excreción de estos gusanos, mezcla de materia mineral no digerida y materia orgánica digerida, suele ser mucho más rica en elementos minerales que la de su entorno. No debe despreciarse esta aportación (10000 -18000 Kg/Ha), que existiendo abundante materia orgánica se puede observar como un aporte nutricional de magnitud parecida al de los abonos químicos .
+Formación de estructuras granulares de pequeño tamaño provenientes de la evolución de los desechos. Estas estructuras son estables debido a una buena mezcla de materia orgánica y mineral (formación de complejo arcilloso-húmico), y también debido a los exudados de las colonias de microorganismos presentes en el intestino de las lombrices y en la propia excreción. Estas colonias además de mejorar la degradación y agregación, también actuan como sembradoras de microorganismos en el suelo .
+Debido a la acción formadora de complejo arcilloso-húmico, las propiedades fertilizantes del suelo mejoran debido a un aumento de la capacidad de retención de nutrientes.
+Mejora de la capacidad de retención de agua gracias al complejo arcilloso-húmico, y de la infiltración de la misma gracias a la mejor estructura del suelo, y a las galerías.
+Facilidad de penetración de las raíces de los cultivos en el suelo .
+Las lombrices son una reserva viva de elmentos minerales, y en especial de algunos aminoácidos como la lisina y la metionina .
Deben distinguirse tres grupos de lombrices, en función de su hábitat, epigeos, anécidos, y endogeos. Los primeros viven en la superficie, los segundos a profundidades moderadas (hasta un metro), y los terceros se pueden hallar hasta a dos metros de profundidad. Los gusanos anécidos acostumbran a hacer galerías verticales, y los endógeos horizontales. La longitud de estas últimas suele superar el centenar de metros. La alimentación de los tres grupos varía con mayor o menor cantidad de materia orgánica en la dieta, en función de la profundidad en que viven.
Las condiciones de vida de las lombrices es relativamente amplio, soportando un intervalo de pH entre 3 y 8, y cuyo factor más limitante es la falta de humedad. Bajo condiciones de sequía suelen crear formas resistentes hata que pasa el periodo. Especialmente las lombrices epígeas tienen problemas de supervivencia en suelos desnudos como los de los cultivos. Ello es debido a las altas temperaturas y sequedad, falta de residuos orgánicos, y exposición a sus depredadores .
En las regiones templadas de Europa existen más de dos centenares de especies de lombrices, capaces de realizar su labor sin problemas de adaptación al medio. En estas regiones las lombrices ingieren y excretan más de trescientas toneladas de tierra por año y hectárea. En los trópicos la cifra es el triple .
Los suelos que prefieren las lombrices son aquellos que conservan una cierta humedad, y que son ricos en materia orgánica. Este último factor es direcamente responsable de la mayor o menor abundancia de lombrices, encontrándose diferencias de cientos de miles de individuos por Ha entre suelos en los que aplica estiércol y en los que no.
Por otra parte, diversas especies de zonas calcáreas precisan la presencia de dicho elemento para su supervivencia.
La acción humana sobre el suelo, y los residuos de plaguicidas son problemas que dificultan una población adecuada de lombrices.
PROBLEMAS FRECUENTES
Cultivar cannabis potente y de buena calidad no solo consiste en plantar una semilla y dejarla crecer dándole solo agua y un suelo en el que aferrarse. Cultivar cannabis necesita algo más de dedicación.
Necesitamos darle a la planta el mejor ambiente para que desarrolle todo su potencial. Para cosechar lo máximo que podamos de una planta.
Este apartado de problemas frecuentes nos ayudara a saber que es lo que les puede pasar a nuestras plantas, y así poder evitarlo antes de que sea muy tarde.
Para no tener problemas vamos a abonar siempre con la mitad de dosis que pone en el bote de abono que tenemos, bien diluido en agua y haciendo un lavado de raíces cada dos meses.
*Lavado de tierra: consiste en eliminar todos los nutrientes del sustrato con el fin de evitar grandes concentraciones de sales que impidan la correcta absorción de los nutrientes por el sistema radical. Después de cada lavado de raíces se debe abonar.
Necesitamos darle a la planta el mejor ambiente para que desarrolle todo su potencial. Para cosechar lo máximo que podamos de una planta.
Este apartado de problemas frecuentes nos ayudara a saber que es lo que les puede pasar a nuestras plantas, y así poder evitarlo antes de que sea muy tarde.
Para no tener problemas vamos a abonar siempre con la mitad de dosis que pone en el bote de abono que tenemos, bien diluido en agua y haciendo un lavado de raíces cada dos meses.
*Lavado de tierra: consiste en eliminar todos los nutrientes del sustrato con el fin de evitar grandes concentraciones de sales que impidan la correcta absorción de los nutrientes por el sistema radical. Después de cada lavado de raíces se debe abonar.
Falta de riego: Las plantas se ponen mustias, crecen poco, las hojas están débiles y son pequeñas, el sustrato se endurece mucho. Debemos regar con agua abundante ( si mezclamos agua con una muy pequeña parte de jabón , la tierra podrá absorver mejor el agua y tardará mas tiempo en perderla, un sustrato seco hace que las raíces del cannabis sufran y mueran. Si el sustrato es muy compacto ( mantillos y compostajes) haremos agujeros con un lápiz en forma de 45º para k el agua penetre hasta el fondo y no se encharque la superficie. |
Exceso de riego: La tierra está siempre mojada, sale verdina y moho y el tallo de la planta empieza a ponerse blando en la base del sustrato. El crecimiento se atrofia y las raíces mueren por falta de oxigeno, el agua inunda los poros grandes y desplaza el oxigeno que se aloja en ellos encharcando todo el sustrato y causando la muerte de todo el sistema radical. Espaciar más el tiempo entre riegos. Si el tallo de la planta se pone blando, airea la tierra para eliminar los hongos. |
Poca luz: Las plantas crecen espigadas, estirándose mucho entre los nudos buscando la luz . Se hacen larguiluchas , poco frondosas y con cogollos diminutos. A menudo los tallos se quiebran y el porcentaje de machos es mucho mayor. Moveremos las plantas a lugares orientados al sur para recibir mas horas de luz, las subiremos al tejado........ y si cultivamos en interior aumentaremos el numero de lúmenes. |
Acumulación de sales: Las plantas muestran deficiencias que no se corrigen cuando fertilizamos, se ven restos de sales en el macetero, en el plato de drenaje, en la tierra o en los tallos. Las hojas se curvan hacia abajo como en los excesos de abono. Lavado de tierra con 2 litros de agua por litro de tierra. |
Exceso de abono: La planta adquiere un tono verde oscuro, las hojas se curvan hacia abajo "en forma de garra" , se queman en las puntas y la quemadura avanza hasta el peciolo. La hierba que sufre excesos de abono rasca al fumarla e incluso chisporrotea por los restos de fertilizante. Lavado abundante de la tierra para arrastrar los excesos de fertilizante y luego abonar suave y espaciando los abonados. Abonar con la mitad de dosis que indica el bote. |
Falta de abonado: Las plantas adquieren un color verde claro ( aunque esto puede ser característico de la raza que cultivemos) y las hojas mas viejas amarillean, el crecimiento es muy lento y si está floreciendo los cogollos no crecen y son muy pequeños. Fertiliza con un abono rico en micronutrientes una vez cada dos semanas, muy diluido y con la mitad de la dosis indicada. |
S I N T O M A S | Las Hojas más antiguas o las más inferiores son las más afectadas | Efectos casi totalmente extendidos por toda la planta y desecamiento más o menos marcado de las hojas inferiores. | Planta de color verde claro; hojas inferiores amarillas que toman un color pardo claro cuando se secan. | Nitrógeno | ||
Planta de color verde oscuro; con frecuencia se presentan coloraciones verdes o purpúreas; hojas inferiores de color amarillo que toman un color pardo verdoso o negro cuando se secan. | Fósforo | |||||
Efectos casi siempre localizados; moteado o clorosis; escaso o nulo desencadenamiento de las hojas inferiores. | Hojas moteadas o cloróticas, que típicamente pueden enrojecerse; en ocasiones, con áreas muertas; ápice y bordes foliares retorcidos con la concavidad hacia arriba; tallos delgados. | Magnesio | ||||
Hojas cloróticas, con grandes o pequeñas zonas de tejido muerto. | Pequeñas zonas de tejido muerto, generalmente en el ápice y entre los nervios, mucho más marcadas en el borde de las hojas; tallos delgados. | Potasio | ||||
Manchas generalizadas, de crecimiento rápido, generalmente ocupando los espacios que dejan entre S los nervios; hojas gruesas; tallos con entrenudos acortados. | Zinc | |||||
Las hojas más jóvenes o las de las yemas son las más afectadas; síntomas localizados | La yema terminal muere, apareciendo distorsiones en el ápice o en la base de las hojas jóvenes. | Las hojas jóvenes de la yemas terminal, típicamente encorvadas desde un principio, mueren finalmente por el ápice y los bordes, de forma que el ulterior crecimiento se caracteriza por la discontinuidad en estos puntos. Finalmente, el tallo muere por la yema terminal | Calcio | |||
Las hojas verdes de la yema terminal se tornan de un color verde claro en la base, desprendiéndose finalmente de esa parte; en el crecimiento ulterior, las hojas aparecen retorcidas; finalmente, el tallo muere junto a la yema terminal. | Boro | |||||
La yema terminal se mantiene viva; clorosis o marchitamiento de las hojas más jóvenes o de las gemulares. | Hojas jóvenes permanentemente marchitas, sin manchas ni clorosis marcada; el brote terminal, así como las ramas y el tallo, son con frecuencia incapaces de permanecer erguidos en las fases avanzadas en las que se agudiza la deficiencia del elemento. | Cobre | ||||
Las hojas jóvenes no se marchitan; se presenta la clorosis. | Zonas de tejido muerto dispersas sobre la hoja; los nervios más finos tienden a permanecer de color verde, dando lugar a un aspecto en cuadriculo o reticulado | Manganeso | ||||
En general sin hojas muertas | Hojas jóvenes con los nervios y el tejido intervenal de un color verde claro. | Azufre | ||||
Hojas jóvenes cloróticas; nervios principales de color verde oscuro; tallos cortos y delgados. | Hierro |
Deficiencias en microelementos | ||
Microelementos | Condiciones del suelo que favorecen la deficiencia | Forma de tratar la deficiencia |
Hierro | Suelos calizos pH elevado Suelos ricos en P | Los mejores resultados se obtienen con los quelatos. Aplicación en suelos, soluciones o en pulverizaciones foliares. |
Manganeso | Arenas Suelos orgánicos Suelos sobreencalados | Se puede añadir sulfato de manganeso al suelo o en las soluciones, pero es más eficaz pulverizar el cultivo con una solución de este producto al 0,3-1%, en dos aplicaciones. |
Zinc | Arenas lavadas pH elevado S. sobreencalados. Suelos ricos en P | Incorporar al suelo sulfato de zinc. También puede aplicarse por aplicación foliar. Más eficaz resulta la aplicación de quelatos de zinc. |
Cobre | Arenas Suelos orgánicos Suelos margosos | Una forma de corregirla consiste en aplicar pulverizaciones a las hojas con una solución de oxicloruro de cobre al 1,5%. |
Boro | Arenas pH elevado Suelos sobreencalados Sequía | Hay que tener especial cuidado en las aportaciones de boro al suelo; un exceso de dicho oligoelemento puede resultar tóxico. No se debe añadir, por tanto, boro de forma sistemática sin asegurarse de antemano de que existe una carencia del mismo. |
Molibdeno | Suelos ácidos Arenas | Las carencias de molibdeno se pueden curar con pulverizaciones de una solución de molibdato amónico en dosis de 2-5 g/hl. |
La anchura de las franjas que figuran en el gráfico indican el mayor o menor grado en que cada elemento es asimilable, según el valor del pH. La zona tramada en gris de cada franja indica los valores del pH que posibilitan una asimilación óptima del elemento representado en ella.
Conductividad eléctrica Conceptos generales
Las plantas necesitan, para el desarrollo de su ciclo vital, de una serie de elementos químicos que se denominan "elementos nutritivos".
Todos estos elementos son igualmente importantes pero, unos los necesita la planta en grandes cantidades y se les llama macroelementos, mientras que otros
los necesita en pequeñas cantidades y se les denomina microelementos o oligoelementos.
Todos estos elementos son igualmente importantes pero, unos los necesita la planta en grandes cantidades y se les llama macroelementos, mientras que otros
los necesita en pequeñas cantidades y se les denomina microelementos o oligoelementos.
Todos los elementos nutritivos esenciales para la planta son tomados o asimilados en forma de iones. Estos iones pueden ser positivos (cationes) o negativos (aniones).
Las formas en que pueden expresarse o medirse las concentraciones de los iones en las aguas de riego son:
Mol
Milimol
Miliequivalente
Partes por millón
Cálculo de la conductividad final de la solución nutritiva
Para calcular la conductividad de la solución nutritiva que se ha de preparar existen varios métodos.
Método de la aportación salina de los iones:
Consiste en expresar todas las concentraciones de los iones en ppm y multiplicarlas por unos factores de corrección. Una vez obtenido el valor corregido para cada ión, se suman todos los valores y el resultado de esta suma dará el valor de la conductividad de la solución nutritiva expresado en microSiemens/cm.
Método de equivalentes:
En toda solución salina se cumple que la suma del número de miliequivalentes de aniones es igual a la suma del número de miliequivalentesde cationes. Este método consiste en dividir el número total de miliequivalentes de aniones o el número total de miliequivalentes de cationes entre un factor que varía entre 10 y 12. El resultado viene expresado en microSiemens/cm. Se debe elegir el factor 10 para conductividades bajas y el 12 para conductividades altas.
Método gravimétrico:
Es parecido al primero. Se expresa la concentración total de sales de la solución nutritiva en gramos por litro y se divide por un factor global y variable entre 0,7 y 0,9. El resultado viene expresado en microSiemens/cm y se elige el valor 0,7 para conductividades bajas y 0,9 para las altas.
La salinidad del agua
Los niveles de salinidad del agua son un factor determinante para todo tipo de vegetación. Se entiende por salinidad a "la cantidad de sal disuelta en un litro de agua". De la medida de la conductividad podemos pasar al contenido salino disuelto expresado en gr/litro y viceversa. Las siguientes secciones expresan diferentes rangos de conductividad y sus aplicaciones.
0 a 750 mS/cm. El agua con este rango de conductividad tiene un bajo contenido en sal. Puede ser utilizada para cualquier cultivo y en cualquier terreno. Suelos con baja permeabilidad,pueden requerir ocasionalmente irrigación para disolver las sales depositadas.
750 a 2250 mS/cm. Agua de salinidad media. Puede ser utilizada para regar terrenos suficientemente permeables y cultivos medianamente tolerables a la salinidad, sin cuidado especial para el control de la salinidad.
2250 a 5000 mS/cm. Agua de salinidad elevada. Poco apta para el riego, pudiéndose emplear solamente en terrenos bien drenados y para cultivos que toleren bien la salinidad. En zonas de escasa lluvia, es necesario hacer un control regular del suelo y riegos para evitar depósitos de sal.
Más de 5000 mS/cm. Este agua no es apta para el riego. Puede ser utilizada ocasionalmente en terrenos con una estremada permeabilidad y si el cultyivo es muy tolerante al alto contenido en sal. Este nivel de salinidad en agua de riego requiere constante control de la salinidad en el suelo y adoptar prácticas de cultivo especialespH. Conceptos generalesImportancia del pH en los cultivos
El pH es un valor variable entre 0 y 14 que indica la acidez o la alcalinidad
de una solución. Las sustancias capaces de ceder grupos hidroxilo (H)
son ácidas, y las capaces de ceder grupos hidroxilo (OH) son básicas
o alcalinas.
de una solución. Las sustancias capaces de ceder grupos hidroxilo (H)
son ácidas, y las capaces de ceder grupos hidroxilo (OH) son básicas
o alcalinas.
El pH de la solución nutriente puede afectar el crecimiento vegetal de dos formas principalmente:
A la disponibilidad de los nutrientes, ya que, con los valores extremos de pH se produce la precipitación de ciertos nutrientes permaneciendo en forma no disponible para las plantas.
A la capacidad de absorción de nutrientes por parte de las raíces. Todas las especies vegetales presentan unos rasgos característicos de pH en los que su absorción es idónea, fuera de este rango, la absorción radicular se ve dificultada. Si la desviación es extrema, puede verse deteriorado el sistema radicular o presentarse toxicidades.
El pH en la solución de fertirrigación
El pH en las soluciones de fertirrigación, tanto en cultivo en suelo como en hidroponía, debe ser tal que permita estar disueltos a la totalidad de los nutrientes sin dañar las raíces, evitando de este modo la formación de precipitados que pudieran causar obturaciones en los sistemas de riego e indisponibilidad para la absorción radicular de dichos nutrientes.
El rango ideal de pH está entre 5.0 - 6.5, ya que la práctica totalidad de los nutrientes son asimilables por la planta. Por encima de pH 6.5 la formación de precipitados puede causar importantes problemas. Por debajo de pH 5 puede verse deteriorado el sistema radical, sobre todo en cultivos hidropónicos.
El pH en el suelo
La inmensa mayoría de las aguas de riego que manejamos muestran un pH superior al óptimo, la cantidad de ácido a aportar depende principalmente de la concentración del ión bicarbonato presente en el agua de riego, ya que éste actúa como tampón contra los cambios de pH en el agua de riego y a concentraciones elevadas es necesario mayor cantidad de ácido para su neutralización y ajuste de pH.
Ajuste del pH
El caso más generalizado es que las aguas para riego tengan el pH superior a 5.8 y normalmente la presencia de los iones bicarbonato, y algo menos los iones cabonato, son lo sresponsables de ello. La forma de bajar el pH de estas aguas de riego consiste en eliminar estos iones, y ello se consigue con la adición de algún ácido. La reacción de neutralización es la siguiente:
Bicarbonato:
H30+ + HCO3- ---> H2CO3 + H2O
H2CO3 ---> H2O + CO2
_________________________________
H3O + HCO3 ---> 2H20 + CO2
Carbonato:
H30+ + C03= ---> HCO3- + H20
H30+ + HCO3- ---> H2CO3 + H20
H2CO3 ---> H20 + CO2
____________________________________
2H3O+ + CO3= ---> 3H2O+CO2
Los ácidos más utilizados en soluciones nutritivas para cultivos sin suelo, son el ácido nítrico y el ácido fosfórico. Estos ácidos tienen la ventaja de que además de servir para hacer el ajuste de pH, aportan elementos nutritivos necesarios para la planta.
Plagas: síntomas, identificación y solución
LA ARAÑA ROJA.
Responde al nombre científico de Tretranychus cinnabarinus.y T.urticae las arañas de dos puntos.
CARACTERÍSTICAS.
La araña roja es un ácaro con cuatro patas, un abdomen y cabeza Su tamaño es de 0.5 mm aproximadamente y tiene una característica peculiar en cuanto a su color, es verde claro con dos manchas negras en los meses de verano y naranja sin manchas en los meses de otoño e invierno. En definitiva , en sus distintas fases de desarrollo presenta distinto colorido como blanquecino, amarillento, rojo-pardo y verdoso, dependiendo también del árbol o planta que se hospede o de la época del año.
REPRODUCCIÓN.
Para su reproducción se deben alcanzar unas condiciones climáticas favorables de 40 a 55 % de humedad relativa y buena incidencia de luz. Se reproduce por huevos. Los huevos son de forma oval y de color amarillento o rojizo, que se encuentran en el envés de la hoja. Una vez nacida la araña, que ya posee seis patas, pasa por tres estados hasta llegar al de adulto.
- Larva.
- Protoninfa: solo presentan dos pares de patas.
- Deutoninfa: en esta fase se diferencia ya el carácter sexual de la araña, hembra o macho.
Si la temperatura es elevada y el ambiente seco, la multiplicación de la araña roja se incrementa cada vez más.
DAÑOS.
Es el parásito que más diversidad de hospedaje llega a tener. Se adapta a casi todo tipo de plantas. En climas templados se encuentra en cultivos como judía, pepino, etc.
Listado de cultivos que afecta: Manzano, algodón, cítricos, cucurbitáceas, fresa, plantas ornamentales, flores amarillas, etc.
La araña roja se instala en el envés de la hoja alimentándose del jugo celular de la capa superficial de la misma (chupa la savia de la planta). Aparecen de inmediato unas manchas claras sobre el haz y envés de la hoja que definitivamente hacen que la hoja se torne completamente amarilla, excepto los nervios, se seque y muera. Estos daños son irreversibles.
La araña roja es muy resistente y por consiguiente difícil de combatir, debido a que existe tres hembras por macho originando una elevada producción. Son resistentes mutan con facilidad de una generación a otra.
DEPREDADOR DE LA ARAÑA ROJA
El depredador de la araña es un ácaro llamado Phytoseiulus persimilis. Tiene un tamaño similar al de la araña roja, tiene velocidad en sus movimientos para desplazarse rápidamente y al igual que la araña roja adopta diferentes coloridos, dependiendo de la época del año y del color de la planta en la que esté hospedada.
Necesita una temperatura de 22 a 25ºC y una humedad relativa de 80% para que este depredador actúe con facilidad. Temperaturas superiores a 33ºC, las soporta también, pero la temperaturas por debajo de los 15ºC puede llegar a la muerte del ácaro.
Tiene una duración de vida aproximadamente de cuatro a cinco semanas.
Phytoseiulus, ácaro depredador, debe aplicarse cuando se tenga una cierta identificación del tipo de araña roja que afecte a la plantación a tratar. Para efectuar este diagnóstico se realiza unas observaciones de forma visual sobre el envés de la hoja y si se aprecian unos puntitos de color blanco-amarillo, existe invasión de araña roja.
Se debe aplicar una cantidad de ácaros depredadores de 5 por m2, pero en otras ocasiones se eleva la cantidad dependiendo del cultivo que se tenga y de la masiva de araña roja, llegando a 18 ácaros por m2
El reparto se hace de forma uniforme por toda la plantación del invernadero. Si el ácaro se recibe en botella de plástico con harina de salvado se agita para mezclar bien y luego se espolvorea por cada cuatro plantas y así sucesivamente.
Después de la suelta de los ácaros se debe realizar unas observaciones con lupa en las plantas tratadas, pero en el envés de las hojas, y si ha bajado la población de araña roja, el método ha resultado. Si ocurre lo contrario habría que adoptar otras medidas más rápidas.
Otro depredador de la araña roja:
- Amblyseius californicus.
- Trips de seis patas. "
“MOSQUITO DE HONGOS”
Los mosquitos adultos con alas son de color gris o negro, miden de 2 a cuatro milímetros y tienen las patas largas. Búscalos en la bases de las plantas. Les encantan los ambientes húmedos y oscuros como la lana de roca o la plantación hidropónica. Vuelan muy lentos y suelen estar andando sobre el sustrato humedo o "bailando flamenco" Las hembras adultas ponen unos 200 huevos cada semana.
Las larvas se alimentan de los pelos radicales de las raíces , así evitan que la planta se pueda alimentar y luego estas raíces se infectan de el hongo del marchitamiento con lo cual quedan inservibles, es una de las plagas mas difíciles.
Se eliminan con Aceite de Neem por fertirrigación.
LA MOSCA BLANCA.
La mosca blanca responde al nombre científico de Trialeurodes vaporariorum y también al nombre de Bemisa tabaci. Se le denomina mosca blanca por su presencia de dos alas y su aspecto blanco, no supera los 2mm de longitud. Las alas le sirven para desplazarse de una planta a otra con relativa facilidad
Durante el invierno se encuentra de forma fija en el envés de las hojas.
Es atraídas por el color amarillo y verde claro. Se nutre de hojas y de las partes jóvenes de las plantas.
REPRODUCCIÓN.
La reproducción se realiza por huevos, que pone en el envés de las hojas, en una cantidad aproximada de 180 a 200, de color blanco-amarillento y de tamaño muy diminuto. A simple vista se ve como una pequeña cantidad de polvo blanco.
Desde que se ponen los huevos hasta el nacimiento del individuo transcurre un tiempo de 20 a 24 horas. Se pasa por cuatro estadios larvarios desde el huevo al adulto adulto del individuo:
- Primer estadio: La larva tiene un tamaño de 0.25 mm. Esta larva clava su aparato bucal en los tejidos de las plantas para nutrirse de ellos.
- Segundo estadio: La larva ya alcanza un tamaño aproximado de 0.4 mm y ya se puede apreciar la aparición de patas.
- Tercer estadio: Cuando la larva tiene un tamaño de 0.5 mm y es de aspecto transparente.
- Cuarto estadio: Aparecen órganos como los ojos y empieza a aumentar en grosor y tamaño.
Tras estos cuatro estadios larvarios la mosca blanca hecha a volar de inmediato. La duración es de un mes en estado larvario. Para el desarrollo total de la misma es necesario unas condiciones adecuadas. La mosca blanca está provista de un órgano bucal chupador con una prolongación punzante que ocasiona diversos daños en la plantación porque sustrae la savia de las plantas y desarrolla la fumagina
DAÑOS.
Los cultivos que se ven más afectados por este insecto son: las plantas del tomate, pimiento, pepino, judía, tabaco. Los daños que se ocasionan comienzan cuando la mosca se instala en el envés de la hoja hospedante y tanto en estado adulto como larvario, comienzan a nutrirse de ella y deteriorando el crecimiento de la misma. Debido a su facilidad para desplazarse de una planta a otra, e introducir su aparato bucal, llega a transmitir enfermedades víricas e incluso por su excremento, que forma una lámina pegajosa y produce el desarrollo de hongos, se esta ensayando con triascolcerá con el objeto de eliminar las sustancias céreas.
DEPREDADOR DE LA MOSCA BLANCA.
El depredador más utilizado es la mosca Encarsia formosa , es de muy pequeño tamaño, a penas alcanza 1 mm de tamaño.
Características: es de color negro excepto el abdomen que es amarillento, dos alas transparentes, antenas. Se alimenta de larvas de mosca blanca y de la sustancia pegajosa y dulzona que deja en el envés de las hojas.
Este parásito dispone de un aguijón que lo introduce en el interior de la larva y deposita su huevo. Transcurrido unos 15 días nacerá en vez de una mosca blanca , una parasitaria que migrará hacia las zonas donde se localicen otras larvas para parasitar de nuevo.
Encarsia requiere unas condiciones de temperatura de 25 a 27ºC y una humedad relativa de 50 al 60%, con incidencia de luz , para llevar una actividad parasitaria más activa.
Estos parásitos suelen venderse en cartulinas pegados pero en forma de larvas. Dependiendo de la densidad de mosca blanca que invada el cultivo, como la densidad de éste, así se necesitará más o menos cantidad de parásito depredador. Las primeras semanas suelen aplicarse en mayor número, unos 10 parásitos/m2.
Después de haber soltado las larvas parasitarias, transcurrido unos días se debe controlar si ya se han producido las primeras invasiones de la mosca Encarsia. ¿ cómo se comprueba?. Se debe de observar las larvas de que color se tornan, si son oscuras ya han sido parasitadas por Encarsia formosa.
Otros depredadores de mosca blanca:
- Eretmocerus californicus
- Macrolophus caliginosus
- Paecilomyces fumososeus
TRIPS.
El trips es un insecto de pequeño tamaño de 0.8 a 3 mm que en estado adulto tiene forma alargada y adopta diferentes colores, como tonos marrones o grisáceos oscuros. Posee dos alas y dos antenas. Existen muchísimas variedades de trips dependiendo a los cultivos que ataque así tenemos:
- Thrips simplex: Ataca a las plantas ornamentales.
- Kakothrips pisovourus: Invade a legumionosas.
- Thrips palmi: Atacan a las cucurbitáceas, ornamentales, cítricos.
- Frankliniella occidentalis: Causa importantes daños a consecuencia de transmitir virus de unas plantas a otras.
- Thrips tabaci:Tiene un tamaño de 1 mm y es de color verde amarillento en estado joven y en adulto pardo amarillento.
Los trips son pequeños, pero son una de las plagas más importantes.
REPRODUCCIÓN.
El trips se reproduce por huevos y la cantidad de éstos depende de cada especie. La temperatura óptima va entre 20 a 25ºC para la reproducción de este insecto.
El trips pasa por seis estadios hasta su estado adulto.
Esos seis estadios son:
-huevo.
-primer estadio larvario.
-segundo estadio larvario.
-proninfa.
-ninfa.
-adulto.
El estadio de huevo transcurre en la planta y también los dos estadios larvarios y en estado adulto, estos dos últimos, en estado larvario y adulto es cuando causan numerosos daños en las plantas, ya que se alimentan de ellas. En estado de proninfa y ninfa se desarrolla fuera de la planta, en el suelo o cerca de él, en estado de pupa, pero se dan ocasiones que también se desarrollen en la planta.
DAÑOS.
En estadio larvario y adulto es cuando se producen los daños en las plantaciones. Se alimentan de ellas extrayendo el jugo celular y sobre las hojas, flores y frutos alimentándose de la capa externa celular, ocasionándoles necrosis y termina por morir la planta. Los trips succionan las células de las capas superficiales y cuando estas quedan vacías se llenan de aire, dando el aspecto gris plateado con algunas puntuaciones negras (excrementos del trips).
En definitiva estos insectos atacan todas las partes de la planta, tallos, hojas, etc que las deforman y disminuyen su crecimiento. También los trips son unos buenos transmisores de virus, entre estos virus los más conocidos son el bronceado del tomate "TSWV".
En ornamentales el daño se acentúa en la flor, por deformación y decoloración.
DEPREDADORES NATURALES
Se utilizan dos ácaros depredadores del trips que son: Neoseiulus barkeri y Amblyseius cucumeris. Se nutren de las larvas de trips.
Estos dos tipos de depredadores son de muy pequeño tamaño y color claro que se oscurece al hacerse más adultos, con unas largas patas delanteras
Para combatir al parásito de trips con estos dos tipos de depredadores, se debe de detectar el parásito a tiempo. Si se observa tallos y hojas, frutos, flores deformes o con manchas color plateados, se ponen unas cartulinas color azul, para que el trips quede adherido a ella, ya que es atraído por este color, de esta forma se comprueba su presencia en el cultivo.
Inmediatamente, se introducen los ácaros depredadores, que vienen envasados en una botella de plástico con harina de salvado para que se alimenten durante su transporte. Se espolvoreará con la botella por encima de las plantas.
Se necesita una temperatura de 18 a 20ºC y una humedad relativa del 60 a 65%, para que estos enemigos naturales tengan su máxima actividad depredadora.
Se recomienda hacer una observación a las dos semanas aproximadas de haber dado suelta a los ácaros depredadores para ver el resultado del método.
Otros depredadores del trips:
- Amblyseius degenerans
- Amblyseius cucumeris.
- Orius laevigatus
- Orius majusculus
- Orius insidiosus.
Amblyseius: Existen diversos cultivos, en los que se puede soltar este depredador de trips. Gracias a Amblyseius degenerans se puede contar con un buen aliado para la lucha biológica del trips.
Orius: Se trata de una chinche depredadora muy voraz contra el trips. Su ataque también lo lleva a cabo cuando el trips está en estado adulto. Puede elimionar la población de trips en poco tiempo. Orius majusculus es otra especie norte-europea de Orius que se alimenta más de la savia de la planta y de otros insectos.
MINADOR DE HOJA. "
CARACTERÍSTICAS.
Se conoce con el nombre científico de Phyllocnistis citrella, se trata de un lepidóptero
Clase: Insecto.
Orden: Diptera.
Familia: Gracillariidae.
Género y especie: Phyllocnistis citrella.
El minador de hoja es un insecto que vive en el interior de ésta realizando una serie de galerías, que acaba destruyendo la hoja por completo. También efectúa minas en el interior de tallos de brotes nuevos. Ataca a las plantaciones de cítricos. A consecuencia de estos ataques facilita la entrada de la bacteria causante de la cancrosis de los cítricos.
REPRODUCCIÓN.
Su ciclo biológico consta de siete estadíos:
- huevo.
- Primer estadío larvario.
- Segundo estadío larvario.
- Tercer estadío larvario.
- Prepupa.
- Pupa.
- Adulto.
Los huevos de este tipo de minador de hoja son pequeños de un diámetro aproximado de 1 mm, son de color transparente (cristalino) que con el tiempo pasa a un color cremoso, forma ovoide. La incubación dura aproximadamente de 3 a 10 días.
La larva sale al eclosionar el huevo, no posee patas, pero se mueve por los movimientos que va realizando con el tórax, tiene una mandíbula con una cuchilla. Tiene un tamaño de 3mm y es de color amarillento. Los estadios larvarios son tres y tiene una duración aproximada de unos 8 a 10 días.
En estado de prepupa la larva teje una especie de cámara pupal (capullo sedoso)que es de color amarillo.
Después de la fase de prepupa está la fase de pupa, que es de color amarillo también pero más parduzca. Posee dos ojos y unos ganchos en la parte superior de la cabeza que sirve para romper el capullo sedoso y salir de él, impulsándose mediante convulsiones con su propio cuerpo.
En estado adulto es una mariposa pequeña de 2 a 4 mm de tamaño de color blanco platino y sedosa, con ojos compuestos, antenas largas y aparato bucal chupador sus alas son plumosas con dos manchitas negras en su parte dorsal. La mariposa hembra suele de mayor tamaño que la mariposa macho. Ponen sus huevos en hojas jóvenes y tiernas sobre el envés y haz de la hoja y también en los tallos. El número de huevos que una hembra puede poner a lo largo de su vida es de 36 y 76.
Su ciclo tiene una duración aproximada de unos 15 a 20 días, cuando existen unas condiciones climáticas adecuadas de 25ºC de temperatura, humedad relativa de 40 a 60%.
DAÑOS.
Los daños son producidos por las larvas que se alimentan de los tejidos de las hojas jóvenes y tiernas excavando galerías dentro de ellas, y dejando solo por encima la cutícula de la hoja. La hoja acaba destruyéndose, curvándose y la cutícula acaba ennegreciéndose. Aunque las hojas queden destruidas por estos minadores la cosecha no se ve tan afectada. Si las condiciones climáticas son buenas (altas temperaturas) el minador incrementa más su actividad destructora en las hojas. La acción del minador de hoja provoca una elevada pérdida de masa foliar, reduciendo la capacidad fotosintética del árbol lo que produce la pérdida de vigor de éste.
Otro minador de hoja muy importante es Liriomyza sp, con diversas variedades encontradas de él como:
- Liriomyza trifolii.
- Liriomyza sativae.
- Liriomyza huidobrensis.
Pertenece a la familia Agromyzidae, es un insecto y su enemigo natural es Diglyphus isaea,
Lirimyza sp afecta en gran medida a las hojas de lechuga más que a otro cultivo
DEPREDADOR DE EL MINADOR DE HOJA.
Para el minador de hoja Phyllocnistis citrella, se ha detectado un enemigo natural, autóctono llamado Ageniaspis citricola , pero este enemigo natural no está muy bien adaptado a las zonas mediterráneas y si a las tropicales y subtropicales. Ataca a los huevos y larvas pequeñas del minador de hoja y su éxito se debe a:
- Es específico (ataca solamente al minador de hoja).
- Velocidad reproductiva (cada hembra produce 160 a 180 huevos).
- Se dispersan con una alta velocidad (40 km en 2 a 3 meses).
Hoy en día utiliza para combatir al minador de hoja el manejo integrado, en el cual se va combinando el control químico y el biológico. El control biológico
ORUGAS
Existen varias especies de orugas, entre ellas se encuentran:
- Spodoptera exigua.
- Spodoptera littoralis.
- Autographa gamma.
- Chrysodeixis chalcites.
- Helicoverpa armigera.
CARACTERÍSTICAS.
Las orugas pertenecen a la familia de los lepidópteros. Existen más de 10.000 especies distintas. Sufren unas metamorfosis, ya que su aspecto de oruga indica su estado más joven de desarrollo. En estado adulto es una mariposa o polilla.
La mayoría de las especies de orugas tienen las mismas características en cuanto a su desarrollo reproductivo y en cuanto al daño producido en las plantas u árboles. Reproductivo, huevo que eclosiona y después aparece la oruga y daños, agujeros en las hojas, flores, frutos, tallos jóvenes y tiernos.
Se hará una descripción detallada sobre la oruga de la especie Spodoptera exigua, también conocida como "rosquilla verde". Esta especie es muy conocida cada vez más por sus daños que se incrementan cada vez tanto en los cultivos en invernadero como al aire libre.
Las hembras suelen poner sus huevos en el envés de las hojas , por la parte baja de la misma, cerca del suelo. Al abrirse el huevo sale la larva de él y comienza sus primeros ataques al cultivo. La larva suele tener una vida de 12 a 28 días. Al alcanzar el pleno desarrollo, la larva se desplaza hacia el suelo y fabrica su galerías en el terreno, quedando en estado de pupa de el cual saldrá de ella el adulto ya formado. En estado de pupa la rosquilla verde, permanece unos 10 a 18 días.
Atacan a diversas plantaciones. En invernadero produce daños en los cultivos de pimiento, sandía, melón. Y otros cultivos dañados son el tabaco, la patata, la col, el tomate.
DAÑOS.
Los daños son provocados, sobre todo, por las larvas que se alimentan de hojas y frutos. Ocasionan agujeros en la superficie de éstas y mordeduras. Pueden originar la podredumbre del fruto y la hoja. Los daños son elevados.
DEPREDADORES DE LAS ORUGAS.
Encontramos varios tipos de depredadores de las orugas:
- Bacilus thuringiensis.
- Trichogramma spp.
- Chrysoperla spp.
- Bacillus thuringiensis.
Plagaspágina(s) : 4/4
EL PULGÓN.
Existen varios tipos de áfidos que afectan a las plantas de cultivo:
Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.
Pulgón negro de los cítricos: Toxoptera aurantii.
Pulgón del maíz: Rhopalosiphum maidis.
Pulgón del haba: Aphis fabae.
Pulgón del algodonero: Pentalonia nigronervosa.
Pulgón verde: Myzus persicae.
También se le denomina vulgarmente "piojo". El pulgón verde ataca a mucha diversidad de especies botánicas. Las hembras son de color verde. Su longitud está comprendida entre 1.5 a 2 mm. Esta especie puede dar origen a pulgones alados. Las colonias de pulgones, se instalan en el envés de las hojas, siendo ahí su punto de ataque, produciendo diferentes daños en el limbo de las hojas.
CARACTERÍSTICAS.
El pulgón tiene diferente color negro, amarillo, verde, con un tamaño de 1 a 3 mm. Sus patas son largas y finas, dos antenas y tiene forma de pera. Vive en el envés de las hojas y en tallos. Llega incluso a desarrollar un par de alas que le sirve para desplazarse de una planta a otra. El pulgón vive de forma masiva formando grandes colonias.
Los pulgones poseen un aparato bucal del cual se prolonga un filamento largo que le sirve para introducirlo en el interior de las células de las hojas de la planta.
REPRODUCCIÓN.
Existe dos formas diferentes de reproducción en los pulgones:
1- Por huevos:
2- De forma asexual: Las hembras que no han sido previamente fecundadas paren pequeños pulgones con forma de adulto.
Los pulgones tiene una capacidad elevada de producción y en periodos muy cortos de tiempo las plantas están invadidas por ellos. Permanecen en la planta en la que nacen y tras varias generaciones crean unas alas que le sirven para migrar de unas plantas a otras. A veces estas migraciones se producen por unas inadecuadas condiciones climáticas para estos individuos.
La reproducción tiene sus épocas, las hembras fecundadas suelen poner sus huevos donde pasarán todo el invierno hasta llegar la primavera para nacer.
DAÑOS.
Atacan a un gran número de plantas, judía, pepino, cereales, plantas ornamentales, etc. Con su aparato bucal extraen el jugo celular de la planta. Tienen una forma peculiar en la forma de alimentarse, lo hacen de tal forma que, no se aprecian daños visibles en la planta, ya que no rasgan las células, sino que la taladran con su filamento bucal.
Con el tiempo aparecen los síntomas en las plantas, son:
- Deformación de hojas. Se amarillean, arrugan, secan.
- Transmiten enfermedades víricas debido a sus desplazamientos de unas plantas a otras.
- Producción de hongos. Porque aparecen sobre la superficie foliar una capa pegajosa que crea el pulgón y facilita la aparición de los hongos.
DEPREDADOR DE LOS PULGONES.
En la lucha contra el pulgón se ha empleado como enemigo natural a Cecidomyia que responde al nombre científico de Aphidoletes aphidimyza. Da muy buenos resultados, llegando a dejar las plantaciones limpias de pulgón.
Cecidomyia se caracteriza por la presencia de dos alas translúcidas, dos patas y dos antenas. Su tamaño es aproximadamente 2 mm. Se alimentan de otros pulgones y de la capa pegajosa que dejan estos en las plantas.
Este insecto en estado larvario se alimenta de pulgón de forma que cuando el pulgón pasa cerca de la larva ésta le inyecta una toxina que le paraliza para luego extraerle todo su contenido interior.
Este depredador requiere una temperatura óptima de 20 a 25º C, con incidencia de luz.
Se aplica en una cantidad de 2 por m2 en un principio de ataque, que se irá prolongando si la densidad de pulgón es más elevada. Las Cecidomyia viene preparada en una especie de turba mezclada.
Otro depredador del pulgón es el Chrysopa carnea . Este depredador en estado adulto, su cuerpo es color verde, de forma alargada, dos antenas muy largas y dos ojos grandes color oro. Posee dos alas transparentes de largo tamaño. Se alimenta de néctar y de la capa gelatinosa que deja los pulgones, pero durante la noche, ya que durante el día este depredador permanece inactivo oculto entre las hojas de la planta. En invierno hay menos horas de luz y Chrysopa permanece en parada invernal, transformando su cuerpo de color y aspecto diferente. Después de la hibernación, Chrysopa vuelve a recuperar su aspecto natural y vuelve a ser activo por las noches, alimentándose de pulgones.
En estado larvario Chrysopa tiene un aspecto muy diferente al de adulto. Su cuerpo es de color marrón a verde oscuro y recubierto de vellosidades. Tiene el aparato bucal provisto de unas enormes pinzas, con las que ataca a su presa, para posteriormente extraerle el jugo interior de su cuerpo. Esta larva es muy voraz e incluso acaba devorando los huevos de su misma especie.
Chrysopa es un depredador polífago contra el pulgón y su aplicación para control biológico de plagas de pulgón es de la siguiente forma:
Se debe detectar primeramente la existencia de pulgón, en las plantaciones. Basta con mirar debajo de las hojas y sobre los nuevos brotes. Chrysopa se recibe en forma de huevos sobre cartulina, unos 100 huevos en cada una, y se colocan sobre las plantas afectadas. También se reciben como larvas mezcladas con cáscara de arroz, en este caso se aplica espolvoreando sobre las plantas.
Se observa en un tiempo aproximado de un par de semanas el efecto de estos depredadores sobre el pulgón. Se elimina casi la totalidad de pulgón o por lo menos se reduce su población en elevado porcentaje.
Otros depredadores de el pulgón:
- Aphidius colemani.
- Aphidius ervi.
- Aphilinus abdominalis."
Importante: Todos las plagas nombradas pueden ser combatidas de manera ecologica mediante un control ecológico de plagas ( venden productos específicos en grow shops, viveros , etc...) el precio del aceite de Neem oscila sobre los 15€ en ampollas de unos 200 cc y da para decenas de controles contra plagas, es totalmente inocuo con los mamíferos, las lombrices, las plantas, los hongos, etc.. solo mata insectos por intoxicación . Es un veneno muy poderos, muy fácil de conseguir y muy barato.
La Poda
La poda sirve sobre todo para darle a una planta la forma , altura, anchura etc... que nosotros queramos, podemos podar todas las ramas laterales de una planta de cannabis para así tener plantas estrechas con un único cogollo muy grande en el centro o por el contrario podar tipo "FIM" para obtener plantas muy ramificadas con varias ramas dominantes y de donde tendremos muchos mas cogollos pero mucho mas pequeños.Tipos de podas.
FIM: consiste en cortar el ultimo brote de la rama apical por el centro de manera que la hormona de crecimiento (auxina) que domina en esa rama se altere y de esta manera podamos tener 3 , 4, 5, 8... ramas apicales dominantes.
Luego podemos podar lo que llamamos tradicionalmente, consiste en cortar el brote entero desde abajo ( tipo a) para que la ramificaión sea de 2 colas.
Podemos cortar las ramas laterales para conseguir plantas estrechas, etc...
Si los que queremos es que las plantas no crezcan tan a lo alto podemos conseguirlo sin necesidad de recurrir a la poda, se hace de esta manera, doblamos la punta mas alta de la planta , de esta manera la hormona de crecimiento bajará a las ramas bajas y estas serán las que se desarrollen y sean las "principales", también podemos conseguir esto atando la punta de la planta a tierra para que no suba mas y desarrolle las ramas laterales.
Con la poda podemos jugar con el crecimiento total de la planta.
Las ramas más bajas o que menos luz reciben debemos podarlas para concentrar toda la energía de la planta en las ramas más fuertes, éstas pueden sernos útiles para mantener nuestras plantas vivas reproduciéndolas por medio de esquejes.
Estas ramas más bajas las podemos usar para la clonación que es el siguiente capitulo de nuestro manual.
NUNCA CORTAR HOJAS, eso no es podar ¡¡. Todas las hojas son necesarias.
LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA. LOS ESQUEJES página(s) : 1/2
Gracias a esto es posible obtener plantas enteras a partir de tejidos de tallos.
PROPAGACIÓN VEGETATIVA
Esta forma obtativa de reproducción o propagación también se le considera como reproducción asexual.
Se trata de un proceso que implica la separación y el enraizamiento de una parte de la planta. De esta manera, las células, tejidos u órganos desprendidos se desarrollan directamente en nuevos individuos. Las zonas de abscisión tienen que ser precisas.
En virtud de de su capacidad para formar yemas y raíces adventicias, casi cualquiera de los órganos de la planta tiene relación con su propagación vegetativa al sufrir modificaciones que le permiten desarrollarse en un organismo vegetal completo e independiente, con las mismas características genéticas de la planta progenitora. Utilizaremos pequeños tallos que desarrollarán raíces adventicias en las axilas de las hojas.
ENRAIZAMIENTO
La técnica más común es la inducción de la formación de raíces en una sección del tallo o de la rama, de manera que se origine una planta independiente.
Tienen que contener 3 ó 4 nodos con hojas que deben continuar fotosintetizando para producir los recursos necesarios para generar nuevo crecimiento.
El método consiste básicamente en cortar ramas y plantarlas en el suelo húmedo para provocar su enraizamiento, procurando que no se deshidraten y que conserven la humedad el tiempo suficiente para generar un nuevo crecimiento de raíces y ramas.
Los pasos y criterios que se deben considerar para realizar esta actividad son
Seleccionar madres vigorosas y sanas de alta calidad, preferentemente de un banco de semillas de prestigio, estas plantas donantes habrán crecido en condiciones de completa iluminación y que por lo tanto contendrán alta cantidad de reservas alimenticias.
2) Elegir los segmentos centrales de la rama, que son los que tienen más reservas alimenticias necesarias para el desarrollo de las nuevas raíces, pues de ellos se derivan las ramificaciones secundarias. Por ello no se deben elegir ramas con entrenudos muy largos o de ramas pequeñas y débiles.
3) El tamaño de los segmentos varían, se requiere que se incluyan por lo menos dos nudos, aunque lo recomendable es de cuatro a seis, sobre todo cuando los entrenudos son muy cortos. El diámetro de las ramas tambien puede variar
4) El corte se hace justo abajo de un nudo (sitio donde preferentemente se forman raíces adventicias)
ANA
) y el ácido indolbutírico (AIB
). El enraizamiento también se favorecera controlando la temperatura y unas condiciones altas de humedad. Elección y manejo de la planta donante
Las plantas madres deben ser vigorosas, sanas y estar sujetas a un buen manejo para asegurar la producción de esquejes de fácil enraizamiento.
Se pueden cosechar brotes de una misma planta madre con asiduidad, pero no se recomienda hacer cosechas muy frecuentes, pues se afectarían las reservas alimenticias de la planta y su sistema radicular.
La planta madre debe ser fertilizada con regularidad y mantener por lo menos una rama con hojas que pueda continuar fotosintetizando y que de esta manera sirva como brote alimentador para su subsistencia.
Obtención de esquejes
Para obtener y manipular adecuadamente los esquejes deben tomarse en cuenta varios factores: la alta humedad del aire, la intensidad moderada de luz, con temperaturas estables, un medio favorable de enraizamiento, y una protección adecuada contra las inclemencias del tiempo, plagas y, las enfermedades. Sobre todo debe evitarse la deshidratación, pues los cortes con hojas pierden rápidamente agua por medio de la transpiración, aun cuando exista una alta humedad relativa. Y es que, como no tienen raíces, la absorción de agua es mucho más lenta, y esto afecta el estado de hidratación del esqueje.
A continuación presentamos unas recomendaciones para obtener los cortes de la planta madre.
La obtención de ramas de la planta donante debe realizarse por la mañana o por la tarde (antes de las 10 am o después de las 4 pm), con la finalidad de evitar la pérdida de agua durante las horas de mayor insolación. Para las plantas de interior dependerá de la hora de inicio y apagado del sistema.
Es conveniente que la poda de las ramas elegidas (con crecimiento vertical) se realice a la altura de los 4 a 6 nudos más o menos. Cuando se dificulte distinguir el número de nudos es recomendable tomar como criterio una altura del brote o rama para asegurar una mayor capacidad de enraizamiento.
3) Las hojas de las ramas de donde se obtendrán los cortes deben de reducir el área foliar, debido a que hojas muy grandes favorecen la pérdida de agua y las muy pequeñas no producen suficientes carbohidratos u otras sustancias necesarias para que el corte sobreviva. Se puede reducir el área foliar cortando las hojas con unas tijeras y cuidando que el tejido no se dañe por machacamiento o estrujamiento.
5) Al extraer los brotes para hacer los cortes deben mantenerse húmedos y frescos, exponiéndolos lo menos posible al viento, ya que éste incrementa la pérdida de humedad. Los cortes deben hacerse con instrumentos filosos, en forma oblicua por abajo del nudo, o bien rectos para evitar que el sistema radicular se forme de un sólo lado. La longitud óptima variar 3 y 10 cm. Independientemente del tipo de corte o tamaño, éstos siempre deberán contar hojas que ésta proporcione nutrientes y otras sustancias necesarias para el enraizamiento.
LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA. LOS ESQUEJES página(s) : 2/2
Enraizamiento
El área donde se colocarán los esquejes para el enraizamiento debe ser iluminada pero nunca bajo la luz radiante del sol o de un foco de interior directo. Es importante que los esquejes reciban una luz que sea apropiada para activar la fotosíntesis de las plantas. La temperatura óptima para que ocurra se encuentra entre los 20 y 25°C. Cuando las temperaturas suben arriba de 30°C la humedad relativa de la atmósfera o contenido de vapor de agua presente en el aire tendrá que ser muy alto (más de 90%) para impedir que las plantas pierdan demasiada agua al incrementarse su transpiración y terminen marchitándose. En estas últimas condiciones es más que probable la infección por hongos.
1) Inducción del enraizamiento
Como se mencionó, a veces es necesario aplicar sustancias hormonales que provoquen la formación de raíces. Las auxinas son hormonas reguladoras del crecimiento vegetal y, en dosis muy pequeñas, regulan los procesos fisiológicos de las plantas. Las hay de origen natural, como el ácido indolacético (
AIA
), y sintéticas, como el ácido indolbutírico (AIB
) y el ácido naftalenacético (ANA
). Todas estimulan la formación y el desarrollo de las raíces cuando se aplican la base de los esquejes. La función de las auxinas en la promoción del enraizamiento tiene que ver con la división y crecimiento celular, la atracción de nutrientes y de otras sustancias al sitio de aplicación, además de las relaciones hídricas y fotosintéticas de los esquejes, entre otros aspectos.
Un método sencillo es la aplicación de la hormona por medio del remojo de la base de las estacas (de 2 a 3 cm) en soluciones acuosas y con bajas concentraciones de auxina (de 4 a 12 horas), según las instrucciones de los preparados comerciales.
2) Propagadores y medios de enraizamiento. El ambiente en el cual los esquejes son puestos a enraizar es de vital importancia. Los propagadores deben reunir características que eviten cualquier desecación en loss esquejes.
Un propagador es una construcción que evita la pérdida de agua del medio que rodea a los esquejes Su función es similar a la de un almácigo o invernadero, pues ambos, propician las condiciones ambientales adecuadas para la germinación y establecimiento de las plántulas o para el enraizamiento de las estacas, según sea el caso de que se trate.
Hay propagadores con sistemas de aspersión de alto costo que regulan automáticamente la frecuencia y la intensidad de la aspersión, con control de luz y humedad. Sin embargo, la humedad también se puede controlar de manera sencilla en un compartimiento, a modo de pecera, que tenga una tapa transparente para permitir el paso de la luz y evitar la pérdida de humedad; en el fondo del compartimiento se colocan los soportes que escojamos para el medio de enraizamiento. Adicionalmente se debe reducir la insolación del dispositivo y dar aspersiones manuales periódicas
3) Sustrato. Un buen medio de enraizamiento debe estar limpio (aunque no necesariamente estéril) húmedo y bien aireado. Puede emplearse arena o grava fina. Si su capacidad de retención de agua es baja se puede mejorar adicionando aserrín (no demasiado fresco), turba, vermiculita u otros materiales. En el caso de haber inicios de pudrimiento en los esquejes será necesario aplicar algún fungicida al medio de enraizamiento.
4) Siembra. Los esquejes ya preparados se siembran rápidamente pero tomando en cuenta las siguientes indicaciones: los cortes deben colocarse a una profundidad de 2 a 3 cm; para asegurar que queden firmes es necesario compactar un poco el sustrato de enraizamiento; se debe evitar que las hojas inferiores queden en contacto con el medio de enraizamiento para evitar la putrefacción.
5) Trasplante. Según el contenedor utilizado podrá trasplantarse directamente al medio o hacer un trasplate. El enraizamiento se inicia después de la primera semana, y está lo suficientemente desarrollado después de 3 a 4 semanas. El trasplante de los esquejes tiene que hacerse inmediatamente después de ser extraidos del contenedor o plantadas directamente si el contenedor lo permite. Si se quitan los esquejes de su medio hay que tener cuidado de no dañar las raíces, se escogen las que el sistema radical contenga como mínimo tres raíces y que su distribución sea lo más radial posible, desaconsejando las que presenten una o dos raíces, o bien cuando el sistema radical se forme sólo de un lado para no poner en riesgo el vigor o una adecuada forma de crecimiento.
Posteriormente se pasan a recipientes que contengan sustrato adecuado, aireado y con buena fertilidad. Es necesario estabilizar los trasplantes adecuadamente, para lo cual los envases deben llenarse con el medio de crecimiento, dejando un margen para colocar el contenedor o el esqueje. El esqueje se coloca en el centro, en posición correcta ( respetando la parte que quedó enterrada y la que quedó al descubierto) y se termina de llenar con el medio de cultivo. Finalizado esto se comprime un poco el sustrato para mejor agarre de la planta.
Algunas plantas recién enraizadas se deshidratan al pasarlas directamente al medio externo, por lo que se recomienda dejar los envases unos días más en el propagador o invernadero, o protegiendolas a con plástico para evitar su deshidratación. En el periodo en que las estacas se aclimatan a las condiciones ambientales que existen fuera del propagador es conveniente colocarlas unos dias primero en un ambiente sombreado y húmedo, y después exponerlas paulatinamente a condiciones decrecientes de humedad y crecientes de luz y temperatura.
Sexar el Cannabis.
Sexar el cannabis es si cabe la parte mas importante de nuestro manual, vamos a dar la teoría de pasada y a centrarnos en las fotos que es para mi forma de ver las cosas la forma más facil de comprender las cosas.Podemos sexar una planta de dos formas diferentes:
-a) Esperando a que florezcan y viendo el trascurso
-b) Identificando el sexo de las plantas en las primeras semanas de vida para quitarnos de encima los machos y poder centrar nuestros esfuerzos en las hembras.
Solo ceremos la opción B puesto que sabiendo como son las flores del cannabis no tendremos problema para sexar la planta cuando esté florando.
Las preflores son pequeñas flores que salen entre los nudos a la altura de las estipulas que determinan el sexo de una planta. Las preflores hembras están compuestas por un caliz y dos estigmas, o lo que la gente llama de manera coloquial pelillos en forma de "v" por la forma en la que están colocados los dos estigmas (pelillos blancos o pístilos)
Preflor hembra. Aqui vemos el pequeño caliz de donde salen dos pelillos blancos en forma de "v" , toda planta con estos pelillos podemos decir que es hembra. Suelen aparecen a partir de la 5º semana de vida o la octava y una vez que aparezcan por primera vez seguirán saliendo en cada par de nudos.
Las preflores macho tienen forma de balón de rugby, suelen venir acompañadas por varias preflores que al abrirse sueltan su polen al aire y polinizan las plantas de cannabis de hasta 2 kilometros a la redonda.
Las flores macho al abrise polinizan asi que cuidado con ellas, si no tiramos los machos , deberemos separarlos de las hembras para que no las polinicen y asi conseguir una autentica cosecha "sinsemilla" mucho mas narcotica y resinosa.
http://weedseedshop.com/catalog/growingtips6.php
FLORACIÓN
Después de tantos meses de crecimiento vegetativo llega junio, el 24 de Junio es el día en el cual los días empiezan a acortarse y las noches empiezan a alargarse, nuestras plantas que durante todo el crecimiento vegetativo han gastado sus esfuerzos en crecer y desarrollar ramas empiezan a prepararse para lo que será la floración. Poco a poco empezará a crecer cogollos resinosos que luego secaremos y podremos fumar y gozar de manera infinita fumando nuestra querida planta.Las floración viene determinada por el fotoperiodo de luz (horas de luz recibidas) durante la noche el cannabis fabrica una hormona llamada florigen que al llegar el día se destruye, pero si las noches son suficientemente largas la hormona termina su ciclo y si esto se repite durante algunos días la planta empezará a sufrir un proceso de iniciación a la floración, las plantas de interior florecen todas con un fotoperiodo de 12/12 , en exterior estas horas varían para cada tipo de raza, hay indicas (como dijimos antes mas rápidas en todo que las sátivas) que pueden iniciar la floración con solo 10 horas de noche y sátivas que necesitan las 12 horas de oscuridad. Todas las plantas de cannabis floran con 12 horas de socuridad siempre !! Hemos dividido el proceso de floración en 4 partes:
1.- Unas vez alcanzado el fotoperiodo indicado para cada especie de cannabis los machos se alargan para quedar por encima de las hembras asi al abrir los estambres el polen caerá en los cogollos de las hembras, éstas también se alargan para formar un armazón donde situar los cogollos, la distancia internudo al principio es muy grande, pero luego se llenará de flores y de esta manera podrá soportar el peso de los cogollos resinosos que cada planta tendrá.
Las hojas dejan de nacer de dos en dos para nacer una en cada nudo y enfrentadas y las puntas empiezan a salir opuestamente a como empezó cuando nació en su día, saldrán primero las hojas de 5, depués de 3 hasta acabar con tan solo una punta. La floración ha comenzado !!!!!
2.- En un segundo momento empiezan a formarse los cogollos, grandes cantidades de calices coronados por decenas de pelillos blancos , la distancia internudo todavía es muy grande y los cogollos son muy pequeños, pero la planta ya empieza a formar los primeros tricomas que se situan en el contornos de las hojas mas pequeñas y sobre todo en los calices, la planta ya empieza a oler y empieza a producir THC o Delta 9 , también empezará a producir THCa y delta 8 que luego se convertirá en THC o CBD. Debemos manejar las plantas con mucho cuidado porque sino las glandulas que contienen el THC se rompen y éste se oxida. La lluvia intensa también puede romper los tricomas y aparte producir moho. Apartir de este momento no debemos pulverizar nunca las plantas puesto que el agua se introduce en los cogollos y favorece la aparición de moho. Si sufrimos este percance deberemos eliminar con una navaja la parte que tiene el moho y 2 centimetros alrededor para así evitar que vuelva a aparecer.
-tricomas: son pequeñas glandulas en forma de chupachups que contienen el THC y todos los demás cannabinoides del cannabis que a grandes rasgos es lo que coloca al fumar, comer, etc....
3.- Ahora la planta deja de crecer totalmente y se dedica exclusivamente a la producción de flores que van engordando los cogollos. Las hojas grandes se vuelven amarillas y se marchitan hasta que caen, la mayoría de las flores ya son fértiles y algunos pelillos se vuelven maroones y se marchitan. La producción de resina ahora es muy grande y la planta empieza a oler mucho, si se rompe un tricoma el olor se incrementa muchísimo y llega a ser molesto por ser muy fuerte. En condiciones naturales la planta ahora sería polinizada y dejaría de fabricar resina para centrar sus fuerzas en la produccion de semillas, pero el cultivo de cannabis narcotico para uso recreativo cultiva plantas "sinsemilla", esto quiere decir que al apartar los machos impedimos que la fabricación de tricomas y resinas pare hasta que la planta muera y asi obtenemos una cosecha muy superior en cuanto a resinas y pelotazo al fumar que cualquier otra planta que haya sido polinizada.
4.- Llegado este momento es el punto en el cual el cannabis deja de producir flores y empieza a madurar los tricomas. Los estigmas se vuelven marrones y se marchitan, la planta adquiere un color otoñal y pierde vitalidad por el largo esfuerzo de la floración. La resina trasparente en un principio se vuelve de color ambar trasparente conforme va madurando y hay que pensar en la recolección.
Una forma bastante acertada de cosechar cuando la planta tiene todo su potencial es cuando el 60% a 80% de los estigmas están de color marron, aunque esta tecnica no es infalible.
La mejor forma de ver el punto exacto de maduración de los tricomas ( cuando mas THC hay) es fijandonos con una lupa en las cabezas de los tricomas, si están trasparentes la resina no ha madurado, si están de color ambar trasparente es el momento idóneo de recoger, ahora la planta tiene todo su pontencial, apartir de aqui el THC se va oxidando y convirtiendose en CBD y otros cannabinoides. Si la resina está blanca traslúcida el THC ya a empezado a oxidarse y el tiempo de cosecha se está pasando.
Secado curado y almacenamiento:
La planta en su etapa final comienza a desarrollar la resina. En esta resina se encuentran entre otros muchos componentes, los cannabinoides. Los cannabinoides que tiene un cogollo recien cosechado son el Acido tetrahidrocannabinólico, precursor del THC (THCA), THC, cannabidiol (CBD)y cannabinol (CBN), también con sus respectivos ácidos,incluso en algunas variedades otros THC,s., distintos al que conocemos habitualmente. Bién, el THCA que no es activo y que lo tenemos en el cogollo recien cosechado, se va transformando por medio de una enzima sintasa en THC activo. Esto también se realiza por medio de calor a temperaturas moderadas (curado). En este punto nos encontramos que ya se ha incrementado el porcentaje de THC por la transformación de su ácido.El CBD y su forma ácida sobretodo, por un proceso similar más complejo, también se transforma en THC y THCA respectivamente en pequeñas cantidades, y el CBD interacciona con el THC en la duración de la psicoactividad y en la lucidez del colocón volviéndolo más pesado.
El problema está en que el THC se degrada fácilmente a CBN y se estropea con un secado o curado malo, por lo que perderíamos potencia.
No cabe duda entonces que con el curado añadiremos nuevos incrementos de THC si mantenemos un buen secado y curado.
Aparte de los cannabinoides, se encuentran terpenos y sesquiterpenos (resinas), junto con hidrocarburos, clorofilas y otras sustancias que también se van transformando y son las que dan el aroma y sabor a la maría y al haschís, NO los cannabinoides. Estas resinas y aceites esenciales también pueden influir escasamente en la potencia, así como proporcionar algun dolor de cabeza que otro,a veces,cuando el curado se realiza mal.
El proceso de curado en sí, aparte de estabilizar y transformar los aromas y sabor, proporcionamos una humedad idónea como en el caso del tabaco y transformamos el THCA a THC.
Independientemente de todo esto cada variedad se rige, en cuanto al aroma y potencia, a un secado y curado particular para distinguir un punto culminante específico durante el proceso, pero como norma general, no cabe la menor duda de que el proceso completo es imprescindible para paladares exquisitos de manera general.
Los secados solo sirven para que por descarboxilacion del THCA(Acido TetraHidroCannabinolico, no psico-activo) se transforme en THC(Delta-9-TetraHidroCannabinol,psico-activo)y parte del THC por oxidacion se transforme en CBN(Cannabinol,10% de psico-actividad que el THC)que le confiere este ultimo una accion mas relajante.
Si no esta secado no nos va a variar el globo fumandolo ya que por la combustion el THCA se descarboxila en THC( bueno, sera menos sedante y algo mas psicodelico ya que contendra menos CBN).
Los secados rapidos a menos de 30 grados transforman el THCA en THC sin ningun problema salvo el sabido rascar de la garganta que se produce por la clorofila.
EL CURADO
En la etapa de curacion lo que se busca es que se descomponga la clorofila sobre todo y otros elementos, ademas obtener el aroma y sabor buscado.
La descomposicion de la clorofila se produce aproximadamente en un mes y el tiempo en el que la hierba esta en su optimo sabor y aroma ,a saber por otras fuentes, es de un año(cualquiera se aguanta tanto).
Lamentablemente en todo este tiempo parte o gran parte del THC por oxidacion se a transformado en CBN (perdiendo gran parte de su poder psico-activo,aunque una parte del THCA que no se habia convertido en la etapa de secado se transforma ahora en THC)por lo que se recomienda menos tiempo,aqui no hay datos concretos por que dependera del gusto particular de cada uno,las condiciones ambientales,asi como de la variedad del cannabis,(yo personalmente voy fumando hasta que veo que esta en su punto).
ALMACENAMIENTO
Una vez secado y curado( si todavia no nos hemos fumado todo)entra la fase de almacenamiento en la cual intentamos parar los procesos de descarboxilacion y oxidacion ,asi como de mantener el sabor y aroma.
El metodo empleado aparte del logico de congelarlo(el mejor pero con sus inconvenientes),es meterlo en frascos con la menor cantidad de aire posible ,al vacio o sustituyendo este por un gas inerte como el nitrogeno(paralizando la oxidacion del THC en CBN),introducir también algun absorbente natural de la humedad como algodon o papel de celulosa ,por los posibles pequeños restos de humedad que queden ,cerrar hermeticamente y guardar de la luz y mantener en un sito fresco.
EL MEJOR SECADO:
En el secado, las plantas enteras suelen colocarse colgadas al revés, o se depositan en bandejas para su secado. Muchos cultivadores creen que los racimos florales colgados boca abajo para el secado, provoca que las resinas se desplacen por gravedad a las extremidades, como con otras supersticiones, poca o ninguna resina o cannabinoides se transportan mediante el sistema vascular después que la planta se ha cosechado. Invertir las plantas para el secado, ocasiona que las hojas cuelguen muy próximas a los racimos florales cuando se secan, y las resinas quedan protegidas de una manipulación externa de cualquier tipo. Los racimos florales también parecen más atractivos y más grandes si se cuelgan.
Las resinas son muy frágiles y caen fuera de los cálices al ser sacudida la planta. Cuanto menos se manipulen los racimos, mejor aspecto tendrán, así como mejor sabor y aroma al fumar. Los racimos florales, incluyendo tallos y hojas grandes, comúnmente se secan hasta llegar a un 25% de su peso fresco original ( tiene que perder un 75% de su peso en agua). Cuando están suficientemente secos para ser almacenados sin la amenaza de moho, el tallo central del racimo floral se romperá fácilmente al ser doblado, al igual que los tallos secundarios y demás.
El secado tiene que realizarse lentamente, sin luz y en un ambiente seco y fresco, con temperaturas de aproximadamente 18º a 22ºC, hasta llegar a un punto óptimo. Los envoltorios en papeles de periódico facilitan el secado y no aportan sabor extraño, ya que facilitan la absorción de humedad desde dentro y su eliminación desde fuera, pero si se dispone de un secadero bueno no se precisa de ningún accesorio
Como norma general, la marihuana ha de contener un 10% aproximadamente de agua, para proceder a su almacenaje o ser fumada en condiciones óptimas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario